Ya es oficial: arqueólogos descubren en Egipto la ‘Ciudad Perdida de Oro’, de 3.000 años de antigüedad
En el desierto oriental de Egipto, se ha descubierto un antiguo complejo minero donde se extraía y procesaba oro. Este hallazgo, ubicado en Jabal Sukari, revela el avanzado conocimiento en metalurgia de la civilización faraónica.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc47%2F68e%2F512%2Fc4768e512f88d6df5d55fb05e2882d3e.jpg)
- El enigma de Cece: la diosa egipcia felina que custodia el Templo de Dendera
- Con pelo, estables y muy resistentes: así eran los 4x4 del antiguo Egipto
Un equipo de arqueólogos ha revelado un hallazgo extraordinario en el desierto oriental de Egipto: un complejo minero dedicado a la extracción y procesamiento de oro, que operó hace más de 3.000 años. Situado en el yacimiento de Jabal Sukari, al suroeste de Marsa Alam, este enclave representa una de las explotaciones auríferas más relevantes del mundo antiguo.
Este descubrimiento es parte del proyecto 'Reviviendo la Antigua Ciudad de Oro', promovido por el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto en colaboración con el Consejo Supremo de Antigüedades. Los investigadores han identificado un asentamiento altamente organizado que demuestra el conocimiento avanzado de los egipcios en minería y metalurgia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff25%2Fd1b%2F702%2Ff25d1b70283cd79dfe9ab89d1bf1c3a3.jpg)
Los restos hallados evidencian la existencia de zonas especializadas para la trituración y molienda del cuarzo, hornos de arcilla para la fundición del oro y sofisticados sistemas de filtrado y sedimentación. Este nivel de planificación confirma que la minería no era una actividad rudimentaria, sino una industria con un alto grado de desarrollo tecnológico para la época.
Comunidad autosuficiente
El complejo minero no solo contaba con espacios destinados al trabajo, sino también con una zona residencial donde vivían los mineros y sus familias. Se han identificado viviendas, edificios administrativos, talleres y baños públicos, lo que indica que el lugar funcionaba como una comunidad autosuficiente. La presencia de templos y objetos rituales sugiere también que la minería tenía un componente espiritual, con ceremonias dedicadas a deidades protectoras.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6bf%2F89b%2F586%2F6bf89b58644572c4978941a3fbf81aef.jpg)
Entre los hallazgos más destacados se encuentran más de 600 fragmentos de cerámica y piedra con inscripciones en jeroglífico, demótico y griego, así como monedas de bronce de la dinastía ptolemaica, esculturas de dioses egipcios, mesas de ofrendas y una variada colección de objetos decorativos elaborados con piedras semipreciosas y conchas marinas. Estos elementos reflejan la interacción de esta comunidad con diversas regiones del Mediterráneo y el Cercano Oriente.
Para garantizar la conservación de este legado, parte del complejo ha sido trasladado a una zona segura y se ha construido una réplica a escala del asentamiento minero. Esta iniciativa no solo busca preservar los restos arqueológicos, sino también fomentar el turismo cultural en la región del mar Rojo, ofreciendo a los visitantes una experiencia inmersiva en la historia de la minería en el antiguo Egipto.
El hallazgo de Jabal Sukari arroja nueva luz sobre la importancia del oro en la economía egipcia y la sofisticación de sus técnicas extractivas. Gracias a este descubrimiento, los arqueólogos pueden reconstruir la historia de una sociedad que prosperó en condiciones extremas, dejando un testimonio invaluable del ingenio y la resiliencia de la civilización faraónica.
- El enigma de Cece: la diosa egipcia felina que custodia el Templo de Dendera
- Con pelo, estables y muy resistentes: así eran los 4x4 del antiguo Egipto
Un equipo de arqueólogos ha revelado un hallazgo extraordinario en el desierto oriental de Egipto: un complejo minero dedicado a la extracción y procesamiento de oro, que operó hace más de 3.000 años. Situado en el yacimiento de Jabal Sukari, al suroeste de Marsa Alam, este enclave representa una de las explotaciones auríferas más relevantes del mundo antiguo.