Ruta del Tambor y del Bombo: cuándo y dónde vivir este estruendoso espectáculo sonoro
El Bajo Aragón se llena de estruendosos tambores y bombos en Semana Santa. La Ruta del Tambor y del Bombo, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, ofrece un espectáculo único de tradición y devoción
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe4b%2Fc0b%2Faef%2Fe4bc0baef7562c1fc3c8ceadd1f9b513.jpg)
- Está en Teruel, tiene aire medieval y es el pueblo más bonito de Aragón, según la Organización Mundial del Turismo
- La ruta de senderismo por pasarelas colgantes que lleva a una de las presas más antiguas de España y está en Teruel
El sonido de tambores y bombos resuena con una fuerza sobrecogedora en la Semana Santa del Bajo Aragón. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, la Ruta del Tambor y del Bombo reúne a miles de personas en una celebración que transforma el paisaje austero de la comarca en un escenario de emoción y fervor. Cada año, las calles de los nueve pueblos que conforman la ruta se llenan de túnicas y terceroles en un espectáculo sonoro sin igual.
El momento más icónico de esta tradición es la 'Rompida de la hora', un instante de comunión en el que, al unísono, cientos de bombos y tambores rompen el silencio con un estruendo vibrante. La mayoría de las localidades celebra este acto en la medianoche del Jueves Santo o al mediodía del Viernes Santo, mientras que en Calanda tiene lugar el Viernes Santo a las 12:00 horas.
@vero_peq 📍Ruta del Tambor y el Bombo #semanasanta #tambor #bombo #españa #aragon #teruel #tradicion #hijar #alcañiz #religion ♬ sonido original - Verónica
Esta tradición no solo es un símbolo de la devoción aragonesa, sino también un atractivo turístico de primer nivel. Visitantes de toda España y de otros países acuden para sentir la intensidad del momento y dejarse llevar por el sonido profundo que parece sacudir el suelo. Los pueblos en cuestión son Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén. Además, en Híjar, el Museo de la Ruta del Tambor y del Bombo ofrece un recorrido por la historia y la esencia de esta manifestación cultural.
Un legado con siglos de historia
La Ruta del Tambor y del Bombo es fruto de una tradición que se remonta a siglos atrás, pero su consolidación como asociación y recorrido cultural comenzó en el siglo XX. Fue el hijarano Mariano Laborda Gracia quien, en 1970, impulsó la idea de unir los pueblos del Bajo Aragón bajo una misma identidad sonora. En esa primera reunión en Alcañiz, representantes de Andorra, Híjar, Calanda y la propia ciudad coincidieron en la necesidad de coordinar esfuerzos para dar mayor visibilidad a sus celebraciones de Semana Santa.
A lo largo de los años, la organización se ha ido fortaleciendo y ampliando, hasta incluir a los nueve pueblos que actualmente forman parte de la ruta. En 1986 se estableció una Junta Económica que permitió una mejor gestión de los eventos y la promoción de la ruta. Gracias a este trabajo, la tradición ha trascendido el ámbito local, logrando presencia en eventos internacionales como la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.
El reconocimiento de la Ruta del Tambor y del Bombo no solo ha permitido su difusión, sino que ha asegurado la conservación de una de las manifestaciones culturales más potentes de España. Cada año, la fuerza del tambor sigue viva en el Bajo Aragón, uniendo a generaciones en un mismo latido atronador que resuena más allá de sus fronteras.
- Está en Teruel, tiene aire medieval y es el pueblo más bonito de Aragón, según la Organización Mundial del Turismo
- La ruta de senderismo por pasarelas colgantes que lleva a una de las presas más antiguas de España y está en Teruel
El sonido de tambores y bombos resuena con una fuerza sobrecogedora en la Semana Santa del Bajo Aragón. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, la Ruta del Tambor y del Bombo reúne a miles de personas en una celebración que transforma el paisaje austero de la comarca en un escenario de emoción y fervor. Cada año, las calles de los nueve pueblos que conforman la ruta se llenan de túnicas y terceroles en un espectáculo sonoro sin igual.