Es noticia
12 plazas españolas que son todo un icono de nuestro país
  1. Viajes
Visítalas todas

12 plazas españolas que son todo un icono de nuestro país

España es un país plagado de monumentos, museos, iglesias y plazas imperdibles. Algunas de estas últimas se encuentran en ciudades tan visitadas como Málaga, pero otras en pueblos más desconocidos como Tembleque

Foto: La Plaza Mayor de Trujillo, Cáceres (iStock)
La Plaza Mayor de Trujillo, Cáceres (iStock)

Las plazas son espacios llenos de vida en los que se reúnen tanto lugareños como turistas. Cuando viajamos para conocer ciudades distintas a la nuestra, uno de los principales atractivos turísticos son, precisamente, las plazas.

En el centro de grandes ciudades suele haber plazas con mucha historia, también en el de las que no son tan grandes y en los pueblos. Tembleque, por ejemplo, en Toledo, posee una plaza emblema del barroco popular del siglo XVII (podría ocupar el puesto número 12 de este ranking) que fue diseñada para cumplir una doble función: la puramente urbanística como centro de la vida de la población y la de plaza de toros.

Es más, en el año 1624 tanto Felipe IV como Quevedo asistieron a los festejos taurinos que en ella se celebraban y que tuvieron lugar hasta el año 1987. Las plazas de España tienen mucha historia, si sus losetas, paredes, estatuas... hablaran...

placeholder Vista panorámica de la Plaza Mayor de Tembleque, Toledo (iStock)
Vista panorámica de la Plaza Mayor de Tembleque, Toledo (iStock)

Las plazas españolas constituyen el corazón de sus municipios, desempeñando un papel crucial en la vida social, económica y cultural. Tradicionalmente, han servido como mercados y puntos de encuentro, escenarios para eventos culturales y festividades, y plataformas para la expresión y la protesta pública. Además, albergan importantes edificios administrativos, siendo centros de poder y decisiones políticas.

Las hay de todos los tamaños, formas, "edad", colores... Pero todas ellas tienen en común que pueden ser visitadas y disfrutadas cualquier día del año.

1. Plaza Mayor (Madrid)

La Plaza Mayor es el corazón histórico del Madrid de los Austrias, un área que nos transporta a la época de espadachines y pícaros con sus pequeñas calles y pasadizos. Este lugar se construyó sobre el solar de la antigua Plaza del Arrabal, que albergaba el mercado más popular de la villa a finales del siglo XV.

En el año 1617, el arquitecto Juan Gómez de Mora fue el encargado de unificar los edificios de la plaza, que ha sido escenario de eventos significativos como corridas de toros, beatificaciones, coronaciones y autos de fe.

placeholder Plaza Mayor de Madrid (iStock)
Plaza Mayor de Madrid (iStock)

Entre los edificios destacados está la Casa de la Panadería, construida en 1590 por Diego Sillero, y que actualmente funciona como Centro de Turismo de Madrid. Sus fachadas muestran pinturas murales de Carlos Franco que representan figuras mitológicas. Otro elemento importante es el Arco de Cuchilleros, diseñado por Juan de Villanueva después de un gran incendio en 1790, que destaca por su monumental escalinata. La plaza también cuenta con la estatua ecuestre de Felipe III, creada por Giambologna y Pietro Tacca en 1616, y actualmente situada en un lugar privilegiado.

2. Plaza de España (Sevilla)

La Plaza de España en Sevilla es un destacado conjunto arquitectónico diseñado por Aníbal González, construido entre 1914 y 1929 para la Exposición Iberoamericana. Este espacio semicircular de 50.000 metros cuadrados presenta un impresionante edificio central que funciona como cuartel general del Ejército de Tierra y está flanqueado por dos edificios con torres que hospedan organismos estatales.

placeholder Plaza de España de Sevilla (iStock)
Plaza de España de Sevilla (iStock)

La plaza cuenta con una ría cruzada por cuatro puentes y una fuente central, y está adornada con 48 bancos que representan las provincias españolas, 52 medallones de personajes ilustres y escudos heráldicos. Alberga, también, en una de las galerías, la entrada al Museo Histórico Militar de Sevilla. En julio de 2023, la Plaza de España fue declarada bien de interés cultural.

3. Plaza del Obradoiro (Santiago de Compostela)

La Plaza del Obradoiro es el centro neurálgico de Santiago de Compostela y la más célebre de la ciudad, conocida por ser el punto de llegada de los peregrinos. Su nombre proviene del obrador de canteros que operaba detrás de la catedral durante su construcción, y en ella se ubica el kilómetro cero de los caminos de Santiago.

placeholder Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela (iStock)
Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela (iStock)

Está rodeada por edificaciones representativas de diversos estilos arquitectónicos: al este, la fachada barroca de la catedral y sus adyacentes, el museo y el palacio de Gelmírez; al oeste, el Palacio de Rajoy que actualmente funciona como casa consistorial; al norte, el Hostal de los Reyes Católicos, antiguo refugio de peregrinos y joya del plateresco; y al sur, el Colegio de San Jerónimo, que pasó de hospital de peregrinos a residencia universitaria y actualmente acoge el rectorado de la Universidad.

Foto: Peregrinos en el Obradoiro. (EFE/Cristóbal Herrera)

4. Plaza del Pilar (Zaragoza)

La Plaza del Pilar es uno de sus espacios más emblemáticos de Zaragoza, un testimonio vivo de la historia y la cultura de la ciudad. Esta plaza alberga la majestuosa Catedral-Basílica de Nuestra Señora del Pilar, conocida como "el salón de la ciudad" por ser el escenario de numerosas fiestas y eventos culturales. Además de la Basílica, la plaza cuenta con importantes edificaciones como la Lonja, el Ayuntamiento, y la Catedral del Salvador (La Seo), cada una con su propio valor histórico y arquitectónico.

placeholder Plaza del Pilar de Zaragoza (iStock)
Plaza del Pilar de Zaragoza (iStock)

Desde sus orígenes en el siglo XVI, cuando servía de cementerio, hasta su expansión y transformación a lo largo de los siglos, la Plaza del Pilar ha sido escenario de importantes acontecimientos. Su última gran remodelación en la década de 1980 y la adición de la fuente de la Hispanidad en 1991 marcan el continuo desarrollo y la importancia de este espacio en la vida zaragozana. Hoy, completamente peatonal y accesible a través de varias entradas, la plaza sigue siendo un lugar central para las celebraciones locales, incluyendo las famosas fiestas del Pilar y la ofrenda de flores a la Virgen.

5. Plaza Mayor (Salamanca)

La Plaza Mayor de Salamanca refleja la rica historia y vibrante vida social de este destino castellano. Construida entre 1729 y 1756 en estilo barroco por el arquitecto Alberto Churriguera, y posteriormente continuada por otros con pocas modificaciones, la plaza ha sido el epicentro de la vida social salmantina durante siglos.

Originalmente adornada con jardines, un quiosco de música y bancos bajo árboles frondosos, la plaza ha evolucionado a lo largo de los años, sufriendo significativas remodelaciones urbanísticas en el siglo XIX y perdiendo sus elementos más ornamentales a mediados del siglo XX para adoptar un aspecto más diáfano con pavimentos de granito gris y rosa.

placeholder Plaza Mayor de Salamanca (iStock)
Plaza Mayor de Salamanca (iStock)

Este espacio emblemático, declarado Bien de Interés Cultural y monumento histórico-artístico de carácter nacional en 1973, sigue siendo el centro neurálgico de Salamanca. Miguel de Unamuno la describió como un cuadrilátero "irregular, pero asombrosamente armónico", destacando su equilibrio y belleza. Hoy en día, la Plaza Mayor no solo es un lugar de encuentro para los salmantinos sino también un punto de interés cultural, con su histórica cafetería, el Café Novelty, inaugurado en 1905 y comparado con el célebre Café Gijón de Madrid, que sigue siendo un punto de reunión para literatos y artistas locales.

6. Plaza de la Virgen Blanca (Vitoria-Gasteiz)

La Plaza de la Virgen Blanca, también conocida como Plaza Vieja, está situada estratégicamente entre el Casco Viejo y el Ensanche de Vitoria-Gasteiz. Esta plaza es un crisol de historia y modernidad. Con sus característicos edificios de fachadas blancas, la plaza es reconocida principalmente por albergar el Monumento a la Batalla de Vitoria, erigido en 1917 para conmemorar el crucial enfrentamiento de 1813 durante la guerra de Independencia española.

placeholder Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz (iStock)
Plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz (iStock)

En 2008, la plaza fue objeto de una significativa reforma que transformó su estética y funcionalidad: el antiguo pavimento fue renovado, los jardines circundantes fueron eliminados y reemplazados por parterres, creando un espacio más abierto y accesible para el disfrute de los ciudadanos y visitantes. Además, en 2012, la plaza se enriqueció culturalmente con la instalación de la "escultura Green", una obra que celebra el reconocimiento de Vitoria como capital verde europea, reafirmando el compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y el medio ambiente.

7. Plaza de la Corredera (Córdoba)

La Plaza de la Corredera en Córdoba, única en su género en Andalucía por su forma cuadrangular, está situada en el barrio de la Axerquía. Este emblemático lugar fue reconfigurado en su diseño actual en 1683 por el arquitecto Antonio Ramos Valdés, bajo el mandato del corregidor Francisco Ronquillo Briceño. Originalmente, la plaza servía como escenario de corridas de toros, además de ser lugar de autos de fe y ejecuciones durante la Inquisición española, de donde deriva su nombre.

Entre los edificios notables de la plaza se encuentran el Mercado de Sánchez Peña y las Casas de Doña Ana Jacinto, construidos un siglo antes que la plaza. El Mercado, inicialmente destinado como cárcel y residencia del corregidor, fue transformado en 1835 por el empresario José Sánchez Peña en una fábrica de sombreros, instalando además la primera máquina de vapor de Córdoba.

placeholder Plaza de la Corredera de Córdoba (iStock)
Plaza de la Corredera de Córdoba (iStock)

Reconocida como Monumento Histórico-Artístico el 18 de diciembre de 1981, fue objeto de un extenso proyecto de restauración entre 1986 y 2001, asegurando su conservación para futuras generaciones.

Foto: El yacimiento de Medina Azahara es Patrimonio de la Humanidad. (Instagram/@turismodecordobaesp)

8. Plaza del Castillo (Pamplona)

En el centro de Pamplona se encuentra una plaza de casi 14,000 m² que ha sido testigo clave de la evolución histórica de la ciudad. Su nombre deriva del castillo construido por Luis Hutín en 1310, cuyo patio de armas ocupaba la zona de la actual plaza. A lo largo de la Edad Media, este espacio funcionó como mercado, campo de cultivo y zona militar, desempeñando un papel crucial durante las tensiones entre los tres burgos de la ciudad.

Con el advenimiento del siglo XVII, la plaza comenzó a integrarse más activamente en la vida urbana, aunque la construcción de viviendas se enfrentó a desafíos por la falta de tradición urbanística del área. El desarrollo se extendió hasta el siglo XVIII, transformando gradualmente la plaza en un vibrante espacio de ocio y espectáculos. Desde 1405, acogió festividades monárquicas y justas, y entre 1385 y 1844, fue el escenario principal para las corridas de toros de la ciudad.

placeholder Plaza del Castillo de Pamplona (iStock)
Plaza del Castillo de Pamplona (iStock)

En el siglo XIX, la función de la plaza evolucionó de justas y corridas a ser un punto de encuentro social con la instalación de cafés. En 1943, un quiosco central reemplazó a otro anterior de 1910, manteniendo la tradición de ser un lugar de reunión social. La plaza también ha sido testigo de importantes hallazgos arqueológicos recientes durante las obras para un aparcamiento y su reurbanización, incluyendo restos de un mosaico romano, una necrópolis musulmana y el convento medieval de Santiago.

9. Plaza de la Merced (Málaga)

Esta plaza, situada al final de la calle Alcazabilla, alberga el obelisco en homenaje al general Torrijos y la Casa Natal de Picasso, hoy sede de la Fundación Picasso. Antiguamente conocida como Plaza del Mercado y Plaza de Riego, en memoria del general liberal del siglo XIX, este espacio ha sido testigo de la vida y evolución de numerosas figuras destacadas.

Foto: La manifestación "Málaga para vivir, no para sobrevivir" ha convocado a 5.500 personas. (Álex Zea / Europa Press)

Desde sus días como mercado público en el siglo XV hasta convertirse en un lugar de ocio para los burgueses en el siglo XIX, la Plaza de la Merced ha visto pasar a políticos, escultores, escritores, arquitectos y pintores, entre ellos Picasso, quien jugó y posiblemente dio sus primeros pasos artísticos en esta misma plaza. Fue aquí donde sus padres se conocieron y donde resonaron las campanas de la iglesia de la Merced, sonido familiar para los vendedores, músicos, criadas y soldados que frecuentaban la plaza.

placeholder Plaza de la Merced de Málaga (iStock)
Plaza de la Merced de Málaga (iStock)

10. Plaza Mayor (Trujillo, Cáceres)

La Plaza Mayor de Trujillo es uno de los ejemplos más destacados del diseño renacentista en las plazas españolas. De forma rectangular y enmarcada por soportales, esta plaza es el centro histórico y social de la localidad. Dominada por la imponente estatua ecuestre de Francisco Pizarro, que recuerda al famoso conquistador nacido en Trujillo, la plaza ha sido el epicentro de la vida urbana desde el siglo XVI, cuando palacios y casas señoriales comenzaron a reemplazar los arrabales de artesanos y comerciantes.

placeholder Plaza Mayor de Trujillo (iStock)
Plaza Mayor de Trujillo (iStock)

Los soportales que antaño albergaban el bullicio de los mercados ahora dan cobijo a numerosos bares y restaurantes, convirtiendo este lugar en un punto de encuentro tanto para locales como para visitantes.

11. Plaza Mayor (Vic, Barcelona)

La Plaza Mayor o Mercadal de Vic, ubicada en la zona más alta de la parte antigua de la ciudad, es uno de los espacios urbanos más emblemáticos y de gran significado histórico en Cataluña. Con su estructura cuadrada y porticada, esta plaza es la más grande de Vic y sirve como centro neurálgico para eventos culturales y sociales, incluyendo ferias, mercados y conciertos.

Foto: (Fuente: iStock)

Rodeada por arcadas que completan su perímetro, la plaza aloja notables edificaciones que aportan a su rica diversidad arquitectónica. Algunas de ellas son el ayuntamiento en su lado sureste, un magnífico edificio gótico con un campanario que data de 1388, y la Casa Comella, un palacio modernista del siglo XIX ubicado en el suroeste.

placeholder Plaza Mayor de Vic (iStock)
Plaza Mayor de Vic (iStock)

Además de estos, otros edificios de interés incluyen la Casa Costa, un ejemplo de modernismo del siglo XX notable por sus composiciones escultóricas que representan los estamentos sociales de su tiempo; la Casa Tolosa de estilo barroco del siglo XVIII; la Casa Moixó, que combina elementos barrocos y renacentistas del siglo XVI; la Casa Beuló, que mezcla estilos barrocos y góticos también del siglo XVI; y la Casa Cortina, de fines del siglo XIX, reflejando la riqueza modernista.

Las plazas son espacios llenos de vida en los que se reúnen tanto lugareños como turistas. Cuando viajamos para conocer ciudades distintas a la nuestra, uno de los principales atractivos turísticos son, precisamente, las plazas.

Patrimonio
El redactor recomienda