Descubre el paraíso subterráneo de Extremadura: un monumento natural único por solo 2 euros
Extremadura esconde bajo su tierra un espectacular monumento natural donde historia y biodiversidad se fusionan. Una visita que sorprende por su singularidad y su accesible precio
- Templarios y leyendas: el fascinante castillo de Extremadura que puedes visitar este invierno
- El paraíso del jamón ibérico: la ruta de Extremadura que transforma el turismo en una experiencia gourmet
Un rincón de Extremadura ofrece la oportunidad de adentrarse en un paisaje subterráneo único, donde la naturaleza ha recuperado lo que una vez fue un espacio dedicado a la minería. Este enclave combina un entorno lleno de biodiversidad y una historia ligada al desarrollo industrial de principios del siglo XX, convirtiéndose en un atractivo singular para los amantes de la aventura y el turismo sostenible.
Se trata de la Mina La Jayona, ubicada en Fuente del Arco (Badajoz), declarada Monumento Natural en 1997. Este antiguo yacimiento de hierro destaca no solo por la belleza de sus galerías y túneles, sino también por el extraordinario ecosistema que ha surgido en su interior tras el abandono de la actividad minera en los años 20. Hoy, es un ejemplo ideal de cómo la naturaleza puede regenerar espacios intervenidos por el ser humano.
Un monumento único en su clase
La mina está formada por varias galerías interconectadas que permiten a los visitantes explorar un mundo subterráneo lleno de sorpresas. Formaciones geológicas, paredes cubiertas de musgo y juegos de luces naturales crean una atmósfera mágica, mientras que las temperaturas frescas del interior contrastan con las del exterior, ofreciendo un refugio ideal en los días calurosos. Además, el lugar alberga especies protegidas como murciélagos y aves que han encontrado en este espacio su hogar.
La historia de La Jayona añade un atractivo adicional. En sus años de actividad, fue un importante centro de extracción de hierro, y en su momento de máximo esplendor (a principios del siglo XX) llegó a emplear a más de 400 mineros y a producir unas 18.000 toneladas de hierro anuales. La mina fue clausurada en 1921, y posteriormente el lugar se transformó de un espacio industrial a un tesoro natural que hoy fascina tanto por su legado como por la tranquilidad que transmite.
Por si todo esto fuera poco, hay que tener en cuenta que muy cerca se encuentra la Ermita de Nuestra Señora del Ara, un tesoro artístico y arquitectónico considerado la "Capilla Sixtina extremeña". Por ello, un gran plan es visitar en un mismo día la Mina y la Ermita: apenas hay diez minutos en coche entre ambas, aunque puede resultar aún más satisfactorio aprovechar y hacer la ruta de senderismo que las conectan.
Información práctica para el visitante
Las visitas a la Mina La Jayona son guiadas y tienen una duración estimada de una hora y media. Están disponibles de martes a domingo en dos horarios: a las 10:00 y a las 12:00 horas. Es imprescindible reservar las entradas online con antelación a través de este enlace, ya que el aforo es limitado para garantizar la conservación del entorno.
El precio es muy asequible: 2 euros por persona, con entrada gratuita para menores de seis años, quienes también deben contar con un ticket para gestionar el control de visitantes. Se recomienda llevar calzado cómodo y una chaqueta, debido a las bajas temperaturas del interior.
La Mina La Jayona es una experiencia que combina naturaleza, historia y accesibilidad, convirtiéndose en un destino imprescindible para quienes buscan explorar lugares poco convencionales en Extremadura.
- Templarios y leyendas: el fascinante castillo de Extremadura que puedes visitar este invierno
- El paraíso del jamón ibérico: la ruta de Extremadura que transforma el turismo en una experiencia gourmet
Un rincón de Extremadura ofrece la oportunidad de adentrarse en un paisaje subterráneo único, donde la naturaleza ha recuperado lo que una vez fue un espacio dedicado a la minería. Este enclave combina un entorno lleno de biodiversidad y una historia ligada al desarrollo industrial de principios del siglo XX, convirtiéndose en un atractivo singular para los amantes de la aventura y el turismo sostenible.
- El práctico utensilio que utilizan los extremeños para coger las patas de jamón: ¿cómo se escribe la palabra? Roberto Ruiz Anderson
- "Extremadura es y será tierra de caza": El compromiso de la presidenta María Guardiola para "proteger esta actividad esencial" Roberto Ruiz Anderson
- 'Fiebre del oro' en Extremadura: se hace viral tras encontrar pepitas en un río Roberto Ruiz Anderson