Acaba de llegar a Max: 2 películas entre lo absurdo y lo genial del director más insólito del momento
El servicio de ‘streaming’ ofrece la oportunidad de adentrarse en el universo de una de las voces más singulares de la actualidad con el estreno de dos de sus películas más emblemáticas,
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F14f%2F450%2Fe04%2F14f450e04a44080adf4c0bf68a68e016.jpg)
- Acaba de llegar a Movistar Plus+ la película de Eduard Fernández por la que ha ganado el Goya: un mentiroso compulsivo
- 'Pobres criaturas': la revolución sexual de una 'Pinocho' lujuriosa
El insólito universo cinematográfico de Yorgos Lanthimos sigue expandiéndose y conquistando nuevas audiencias. Dos de sus películas más aclamadas, Langosta y Pobres criaturas, desembarcan este fin de semana en el catálogo de Max, ofreciendo a los suscriptores la oportunidad de adentrarse en la particular visión del realizador griego. Ambas cintas, aunque estilísticamente distintas, comparten una exploración crítica de las normas sociales y las estructuras de poder que condicionan la vida de los individuos.
Langosta, protagonizada por Colin Farrell, plantea un futuro distópico en el que las personas solteras deben encontrar pareja en un plazo de 45 días o, de lo contrario, serán transformadas en el animal de su elección. Con un humor negro que roza lo perverso, la película disecciona los absurdos de la sociedad contemporánea y su obsesiva regulación de las relaciones amorosas. La estética refuerza la sensación de alienación y control en un relato que deriva en una reflexión sobre los extremos ideológicos, y que confronta la imposición del amor con una comunidad que lo prohíbe por completo.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc30%2F315%2Fa1c%2Fc30315a1c14acdf4e62f234fcc6700c5.jpg)
Frankenstein es una mujer
En contraste con la frialdad de Langosta, Pobres criaturas desborda vitalidad y exceso visual. Adaptación de la novela homónima de Alasdair Gray, la película sigue a Bella Baxter (Emma Stone), una mujer que, tras ser reanimada con el cerebro de un bebé, inicia un viaje de autodescubrimiento que desafía las normas sociales y de género. Con una estética que combina el surrealismo con la opulencia barroca, Lanthimos propone una crítica feroz a las estructuras patriarcales y celebra la libertad individual en todas sus formas. La película se convierte así en una obra tanto visualmente hipnótica como intelectualmente provocadora.
Único en su especie
Este realizador se distingue por un estilo único, donde lo absurdo y el humor incómodo se combinan para generar una sensación de extrañeza en el espectador. A lo largo de su filmografía, sus películas han cuestionado las normas sociales, incidiendo en cómo estas influyen en la vida de las personas, a menudo a través de historias que rompen con la lógica habitual. Así, mientras que Langosta apuesta por una estética fría y minimalista, Pobres criaturas deslumbra con una explosión visual que recuerda al cine expresionista y a los relatos de fantasía gótica.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F060%2Fa08%2Feca%2F060a08ecab95856479f484944a21b2c1.jpg)
El prestigio de Yorgos Lanthimos en el cine internacional ha crecido con cada proyecto, consolidándolo como una de las voces más innovadoras del séptimo arte. Langosta, ganadora del Premio del Jurado en Cannes 2015 y nominada al Oscar al Mejor Guion Original, y Pobres criaturas, triunfadora del León de Oro en Venecia 2023, son prueba de su talento único. Ahora, con su llegada a Max, los espectadores tienen una oportunidad inmejorable para descubrir o redescubrir el cine de un autor que desafía las normas y deja huella con cada una de sus historias.
- Acaba de llegar a Movistar Plus+ la película de Eduard Fernández por la que ha ganado el Goya: un mentiroso compulsivo
- 'Pobres criaturas': la revolución sexual de una 'Pinocho' lujuriosa
El insólito universo cinematográfico de Yorgos Lanthimos sigue expandiéndose y conquistando nuevas audiencias. Dos de sus películas más aclamadas, Langosta y Pobres criaturas, desembarcan este fin de semana en el catálogo de Max, ofreciendo a los suscriptores la oportunidad de adentrarse en la particular visión del realizador griego. Ambas cintas, aunque estilísticamente distintas, comparten una exploración crítica de las normas sociales y las estructuras de poder que condicionan la vida de los individuos.