Píldora roja, judía, corazón naranja... el código secreto de los emojis en 'Adolescencia', la serie que arrasa en Netflix
La miniserie británica en la popular plataforma de 'streaming' ha abierto un debate urgente sobre los riesgos de la radicalización digital en plena adolescencia
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4a8%2Fb79%2Ffd1%2F4a8b79fd15cd84438da30d5ac54517b8.jpg)
- "El tercer episodio golpea fuerte": por qué Adolescencia es la serie de Netflix de la que todo el mundo habla
- Qué son los incels, la manosfera o la regla 80/20, el fenómeno que impacta en Adolescencia
La nueva sensación británica de Netflix, Adolescencia, ha sorprendido por su potente trama criminal, pero también por el inquietante uso de emojis como lenguaje codificado entre los adolescentes que retrata. Los símbolos ocultan mensajes vinculados a drogas, relaciones sexuales y discursos extremistas que están desconcertando a los espectadores y generando preocupación entre padres y educadores.
Estrenada el pasado 13 de marzo, la miniserie de cuatro episodios sigue el caso de Jamie Miller, un joven de 13 años acusado del asesinato de su compañera de clase. A través de una narrativa envolvente y planos secuencia que refuerzan la perspectiva subjetiva del protagonista, Adolescencia expone la incomprensión y desesperación de los padres cuando Jamie es acusado.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feac%2F602%2F078%2Feac6020787e17681128255aa868ff1a4.jpg)
Un lenguaje rebuscado
Por la pantalla aparecen ciertos emojis, aparentemente inofensivos, que funcionan como señales cifradas. El emoji del número 100, por ejemplo, alude a la "regla del 80/20", una teoría distorsionada sobre las relaciones sentimentales que circula en ámbitos digitales de ideología incel, o de supremacía patriarcal.
Es muy difícil no poder hablar de la proeza técnica de Adolescence. El episodio 2 da un pequeño recorrido a las realidades educativas, de un sistema muy poco empático con jóvenes aún menos empáticos.
— Paul (@Paulopol__) March 17, 2025
Y el uso de ese lenguaje tecnológico tan complejo: Los emojis.
De terror. pic.twitter.com/2nckhHdD4x
Entre los códigos más comentados se encuentra la píldora, que elude al término "píldora roja", que alude a la película Matrix, y que simboliza una supuesta “toma de conciencia” sobre las dinámicas de género desde una óptica misógina. La judía, por su parte, actúa como distintivo de los incels dentro de su comunidad.
A esto se suma la dinamita, que sugiere un "estallido" ideológico, y una variedad de corazones de colores usados para comunicar distintas intenciones sexuales o románticas, como el corazón morado (deseo), el rosa (interés romántico pero no sexual) o el naranja (“todo tiene un significado” o “mensaje”).
La producción, coproducida por Brad Pitt y creada por Jack Thorne, no se limita a desenmascarar este lenguaje encriptado, sino que denuncia la facilidad con la que los jóvenes acceden a contenidos radicales en internet. Con interpretaciones destacadas de Owen Cooper y Stephen Graham, Adolescencia no solo se ha ganado un lugar en el Top 10 de Netflix, sino que ha abierto un debate urgente sobre los riesgos de la radicalización digital en plena adolescencia.
- "El tercer episodio golpea fuerte": por qué Adolescencia es la serie de Netflix de la que todo el mundo habla
- Qué son los incels, la manosfera o la regla 80/20, el fenómeno que impacta en Adolescencia
La nueva sensación británica de Netflix, Adolescencia, ha sorprendido por su potente trama criminal, pero también por el inquietante uso de emojis como lenguaje codificado entre los adolescentes que retrata. Los símbolos ocultan mensajes vinculados a drogas, relaciones sexuales y discursos extremistas que están desconcertando a los espectadores y generando preocupación entre padres y educadores.