Es noticia
Aluvión de críticas por el uso de IA en el 'true crime' de Netflix sobre Gabby Petito: "Eso no está bien"
  1. Televisión
  2. Series TV
CUESTIÓN DE ÉTICA

Aluvión de críticas por el uso de IA en el 'true crime' de Netflix sobre Gabby Petito: "Eso no está bien"

La familia de Petito aprobó la implementación de la tecnología en el relato sobre el estremecedor caso de asesinato de la joven de 22 años

Foto: Gabby Petito, en una imagen de archivo. (Netflix)
Gabby Petito, en una imagen de archivo. (Netflix)

La plataforma de vídeo bajo demanda (VOD) Netflix ha vuelto a situarse en el centro de la polémica con su última docuserie de true crime, El caso Gabby Petito: Un viaje sin retorno. La producción, que repasa el asesinato de la joven influencer a manos de su prometido en 2021, ha generado una gran controversia por el uso de Inteligencia Artificial (IA) para recrear la voz de la víctima. Aunque la plataforma contó con la autorización de la familia, la decisión ha dividido opiniones entre los espectadores, que califican la técnica como irrespetuosa.

En agosto de 2021, Gabby Petito, de 22 años, fue asesinada por su prometido, Brian Laundrie, mientras la joven pareja realizaba un viaje por carretera de cuatro meses a través de Estados Unidos documentando su "vida en furgoneta" en las redes sociales. Dos meses después, se descubrió que Laundrie había muerto de una herida de bala autoinfligida y se sospechó que sus padres habían ayudado a encubrir el asesinato. La serie de crímenes reales de Netflix, recrea los sucesos, y sus allegados cuentan la historia inédita de su trágico asesinato.

Foto: Memorial de Gabby Petito el 26 de septiembre en Nueva York (Reuters)

El documental emplea IA para dar voz a los mensajes de texto y anotaciones del diario de Petito, lo que ha generado un fuerte debate en redes sociales. Mientras que algunos consideran que la recreación permite una mayor conexión con la historia, otros la ven como una invasión que deshumaniza a la víctima. La madre de Gabby, Nichole Schmidt, ha reconocido en el diario Independent que, pese a haber dado su consentimiento, le resultó difícil escuchar la voz artificial de su hija, describiéndola como "rara" y difícil de asimilar.

Desde la producción han defendido la decisión, argumentando que su intención era contar la historia a través de las propias palabras de Gabby. Michael Gasparro, productor ejecutivo de la serie, ha explicado que se esforzaron en representar fielmente sus escritos y que su objetivo era dar vida a su testimonio. Sin embargo, la decisión ha sido cuestionada por la ética del uso de esta tecnología en casos reales, señalando que la recreación de la voz de una persona fallecida sin su consentimiento plantea dilemas morales complejos.

El uso de IA en el ámbito del true crime marca un precedente en la industria audiovisual y pone sobre la mesa un debate sobre los límites del entretenimiento y el respeto a las víctimas. Mensajes como "Eso no está bien" o "La estáis violando de nuevo" se puede leer en redes sociales como X (antes, Twitter). Aunque la familia de Petito aprobó su implementación, el rechazo de una parte del público evidencia que la sociedad aún no está completamente preparada para este tipo de avances tecnológicos en el relato de crímenes reales.

La plataforma de vídeo bajo demanda (VOD) Netflix ha vuelto a situarse en el centro de la polémica con su última docuserie de true crime, El caso Gabby Petito: Un viaje sin retorno. La producción, que repasa el asesinato de la joven influencer a manos de su prometido en 2021, ha generado una gran controversia por el uso de Inteligencia Artificial (IA) para recrear la voz de la víctima. Aunque la plataforma contó con la autorización de la familia, la decisión ha dividido opiniones entre los espectadores, que califican la técnica como irrespetuosa.

Series Series de Netflix Inteligencia Artificial Crimen Streaming
El redactor recomienda