El año televisivo de Ramón Campos: del Emmy Internacional de 'La Promesa' a sus estrenos de 2025
El productor y 'showrunner' de Bambú Producciones analiza el momento que está viviendo la producción nacional, más allá de las fronteras, en materia de ficción y documental
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb60%2Fca6%2Fbbc%2Fb60ca6bbc2bb4f76c6150515af40684e.jpg)
- La telenovela española La Promesa gana el premio Emmy Internacional
- Ramón Campos, productor de Cómo cazar a un monstruo: "Mi ilusión era llevar a Carles Tamayo un paso más allá"
Bambú Producciones lleva diecisiete años formalizando la ficción que ha definido la televisión, el cine y el streaming nacional. Pero desde luego, nunca antes se había visto en un período como el demarcado por este 2024 que ya se marcha, en el que sus estrenos no solo han resonado entre los medios de comunicación y el público, sino que además han sido reconocidos a nivel internacional. Su segundo premio Ondas a Mejor documental ha llegado con la serie de Prime Video, Cómo cazar a un monstruo, y el Emmy Internacional a la Mejor telenovela, con la serie diaria de La 1 de Televisión Española, La Promesa.
A los laureados títulos se suma un año que no ha estado exento de grandes estrenos para la marca audiovisual española, dirigida por Ramón Campos. En su primer cuatrimestre, el estreno en Netflix de El caso Asunta dejó para la memoria un caso estremecedor que ya conmovió con su documental precursor, Operación Nenúfar (en la misma línea de El caso Alcàsser, también de cosecha propia) y un par de interpretaciones magistrales, la de los intérpretes Candela Peña y Tristán Ulloa. Llegó después la comedia dramática Tierra de mujeres, en Apple TV+, una historia de redención familiar, encabezada por Eva Longoria y Carmen Maura, y rodada entre Estados Unidos y España.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F55e%2F87b%2Fab8%2F55e87bab8c5c33788649e4364bc6a2ae.jpg)
Desde septiembre, la nueva serie diaria de TVE, Valle Salvaje, acompaña a la ya consolidada La Promesa, en su emisión de tardes entre semana. La ficción de época contemplaba el reto de emular un siglo XVIII rural e intrigante, jugando con localizaciones exteriores y grandes platós palaciegos. El objetivo se cumplió con creces, y ahora las últimas obras de la productora ubicada en Madrid se suman a una larga lista de éxitos históricos como Velvet, Las chicas del cable o Dos vidas. Hablamos con Campos, cofundador y CEO de la productora, sobre lo que ha supuesto llevar tantos proyectos a un tiempo simultáneo, y sobre lo que llegará a las pantallas a partir de 2025.
PREGUNTA. En un año habéis estrenado El caso Asunta, Como cazar un monstruo, Tierra de mujeres, Valle Salvaje y habéis ganado un Emmy por La Promesa. ¿Cómo se gestiona todo esto para seguir manteniendo los pies en la tierra?
RESPUESTA. Piensa que Bambú nace de un fracaso, que fue Guante Blanco [2008]. Eso lo tenemos siempre, siempre, en nuestras cabezas. Lo que hoy es un éxito, mañana puede ser un fracaso. Afortunadamente, al nacer la empresa de un fracaso, somos muy conscientes de que el éxito se acaba muy rápido. Y yo creo que todas las empresas tenemos más fracasos que éxitos. Lo que pasa es que los fracasos no llaman tanto la atención.
P. ¿Cómo definirías este momento concreto en lo que Bambú lleva de recorrido?
R. Creo que estamos en el mejor año de la historia de Bambú. Se ha juntado que es el año que más series hemos tenido a nivel de cantidad, pero también a nivel de facturación, de premios, y de audiencia. A veces te dan premios, pero las series no funcionan tanto, o a nivel facturación vas un poco más flojo, pero de repente este año ha sido una conjunción perfecta.
Hemos dividido la empresa en tres líneas que nos hacen muy fuertes
P. Ha sido un momento de siembra de lo que habéis ido cosechando, porque no es algo que hayáis hecho en un año, sino que esto lleva mucho tiempo siendo proyectado.
R. Claro. Se hace El caso Asunta desde donde viene. Por fin este año hemos hecho la ficción, pero sin el documental que hicimos en su día [Operación Nenúfar, 2017] no habría sido posible. Y luego las series diarias: cuentan todas las que hemos ido haciendo a lo largo de los años, y por fin La Promesa ha cuajado. Es una serie que tiene el éxito de audiencia, pero también el éxito de premio. Y Cómo cazar a un monstruo, que es nuestro segundo Ondas documental. Todos los elementos de estos años han tenido su fruto.
P. Además del premio Emmy que acabáis de ganar, a nivel internacional está siendo un momento muy potente para las series diarias, porque también están triunfando en plataformas fuera de nuestras fronteras.
R. Sí, porque La Promesa está en HBO en Latinoamérica, y Valle Salvaje está en Netflix, y las dos están funcionando muy bien. Y es una muy buena noticia, además, porque hasta ahora las series diarias no han ido a una plataforma, y este ha sido el año, como Regreso a las Sabinas [de Diagonal TV], que también ha ido a plataforma. De repente se ha abierto una línea muy buena, porque parecía que solo las series de larga duración se estaban exportando bien en el caso turco, y de repente creo que hemos dado un golpe en la mesa de nuevo con las series españolas para decir, "Oye, aquí estamos, nosotros las hacemos muy bien".
P. Se está abriendo un camino, ya no solo para Bambú, sino para la ficción nacional, que demuestra que es posible triunfar y que lo nuestro interese fuera.
R. Pero yo creo que eso es una cosa que casi toda la industria tenemos muy clara. El éxito de unos es el éxito para todos. Si a mí me va bien, le va a ir bien a Diagonal, le va a ir bien a Boomerang, le va a ir bien a Caballo, le va a ir bien a todo el mundo.
P. ¿Cómo viviste ese momento en Nueva York en el que La Promesa suena como la ganadora del Emmy?
R. Fue muy divertido porque nos sentaron lejísimos del escenario, al lado de la puerta, y Josep Cister y yo nos miramos y dijimos, "Bueno, no nos llevamos el Emmy ni de coña". Y de repente, entregaron el primer Emmy a la mesa de al lado de nuestra, y dijimos, "Uy, espera". Y lo pasamos muy bien. No se ha quedado registrado, pero yo subí bailando al escenario.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdde%2Fa74%2Fb1a%2Fddea74b1abddedb2415de6153f64249a.jpg)
P. Tenéis muchísimas ficciones que están a la altura, pero La Promesa tiene algo especial que la diferencia de otras series diarias. ¿Sabrías describirlo?
R. Es algo sencillo. Josep y yo, cuando acabamos con Dos Vidas, quisimos intentar hacer una serie clásica de las de antes. La Promesa no inventa la pólvora. La Promesa lo que intenta es hacer las series clásicas de la mejor forma posible. Y luego otro elemento que nosotros intentábamos era no echar a nadie fuera: tiene esos elementos para que cualquier espectador de la significación política que sea, pueda venir a verla. Es como una serie que intenta aunar a todos los espectadores en toda ella.
"'La Promesa' no inventa la pólvora, intenta ser una serie clásica de la mejor forma"
P. 2024 ha sido un exitazo. Háblame de lo que vamos a ver en 2025, y dónde lo vamos a ver.
R. Ya tenemos casi cerrado todo lo que vamos a estrenar el año que viene. Tenemos pendiente de estreno en Netflix Manual para señoritas, que es una serie escrita por Gema R. Neira, Sara Alquézar, María José Rustarazo y Salvador S. Molina, y que viene a ser una heredera de ese universo de Bambú, de Las chicas del cable, Velvet y Gran Hotel. También estamos trabajando con Carles Tamayo en el documental de la DANA. Estamos preparando dos series más también para Netflix. Seguimos desarrollando La Promesa y Valle Salvaje. Tenemos pendiente de estreno la película Rondalles, de Daniel Sánchez Arévalo, el thriller La viuda negra, de Carlos Sedes, y estamos trabajando un par de proyectos más que todavía no podemos contar.
Hasta hace unos años el creativo era yo y Gema. Estuvo Teresa Fernández-Valdés, pero con la suma de Josep y el paso adelante de Gema como creadora y showrunner, podemos abarcar muchos más proyectos. Hemos dividido la empresa en tres líneas que van en paralelo y que creo que nos hacen muy fuertes a nivel de industria. Tenemos tres estilos muy distintos: Gema tiene esta línea entre la comedia, la época, y el humor. Josep está con las series diarias, aunque también llevará La favorita 1922, en el prime time de Telecinco. Y yo me estoy centrando más en el periodismo y los documentales.
P. Habéis trabajado mucho con el true crime. ¿Tenéis un nuevo proyecto o vais a dejar que el género descanse un poco?
R. Los true crime son proyectos de muy largo plazo. Cada uno que hacemos, nos lleva como dos años. Entonces tenemos que tener muy claro dónde nos metemos. El true crime tiene que reflexionar sobre algo, que es lo que siempre repito, y no quiero hacer cualquier cosa. Pero este año yo quiero arrancar uno, seguro.
- La telenovela española La Promesa gana el premio Emmy Internacional
- Ramón Campos, productor de Cómo cazar a un monstruo: "Mi ilusión era llevar a Carles Tamayo un paso más allá"
Bambú Producciones lleva diecisiete años formalizando la ficción que ha definido la televisión, el cine y el streaming nacional. Pero desde luego, nunca antes se había visto en un período como el demarcado por este 2024 que ya se marcha, en el que sus estrenos no solo han resonado entre los medios de comunicación y el público, sino que además han sido reconocidos a nivel internacional. Su segundo premio Ondas a Mejor documental ha llegado con la serie de Prime Video, Cómo cazar a un monstruo, y el Emmy Internacional a la Mejor telenovela, con la serie diaria de La 1 de Televisión Española, La Promesa.