Es noticia
Las 7 miniseries que no te puedes perder antes de que acabe 2024 y dónde verlas
  1. Televisión
  2. Series TV
UN AÑO LLENO DE HISTORIAS

Las 7 miniseries que no te puedes perder antes de que acabe 2024 y dónde verlas

Desde El Confi TV, recopilamos algunas de las mejores miniseries del año para que disfrutes en la época navideña

Foto: Los protagonistas de 'The 8 Show'. (Netflix)
Los protagonistas de 'The 8 Show'. (Netflix)

En la actualidad, existen numerosas plataformas de streaming que satisfacen los deseos y gustos de los más cinéfilos. Sin embargo, este constante crecimiento también ha traído consigo el denominado "fast food televisivo y cinematográfico". Y es que cada semana se estrenan decenas de series, haciendo que el espectador se pierda en un mar de ofertas.

Ante este panorama, algunos telespectadores solicitan productos audiovisuales que llamen la atención y que cuenten historias necesarias, pero no interminables. En este sentido, las miniseries se han convertido en una opción perfecta para aquellos que quieran ver algo sin correr el riesgo de que se alargue más de la cuenta.

Las miniseries son historias cerradas para aquellos que no quieren visualizar un sinfín de temporadas. Este año, las principales plataformas de streaming han apostado firmemente por este tipo de formatos, dando lugar a grandes historias que quedarán en la memoria del telespectador durante mucho tiempo.

Desde El Confi TV, rescatamos algunas de las miniseries más destacadas de este año para los que buscan hacerse un maratón de una tarde o de un fin de semana en la época navideña.

Mi reno de peluche (Netflix)

A principios de año, Netflix estrenó Mi reno de peluche, una miniserie basada en hechos reales que cautivó a público y crítica. A través de la comedia negra, el humorista escocés Richard Gadd relata la persecución y hostigamiento que sufrió durante más de cuatro años por parte de su acosadora. De forma autobiográfica, el propio Gadd interpreta en la ficción a Donny Dunn, un aspirante a cómico que trabaja en un pub londinense y cuya vida cambia cuando llega al local Martha, una mujer con problemas mentales que se obsesiona con él y lo acosa sin descanso.

Con buen ritmo y unas interpretaciones excelentes, Mi reno de peluche va más allá del acoso, mostrando una historia en la que la violencia sexual supuso un punto de inflexión en la vida del protagonista. Richard Gadd muestra la cara más vulnerable y hostil de su acosadora, aunque también nos deja ver que disfruta de esta enfermiza y a veces aterradora atención. A través de una dura experiencia de su pasado, Gadd explica por qué permitió este acoso durante tanto tiempo.

Cómo cazar a un monstruo (Prime Video)

En tres episodios, el cineasta y youtuber Carles Tamayo acompaña a Lluís Gros, un depredador de menores que vive con total impunidad a pesar de haber sido condenado a 23 años de prisión. Aprovechándose de que Gros quiere hacer una película con la que limpiar su imagen, Tamayo comienza una investigación en la que intenta averiguar si existieron otros casos de abuso infantil, al mismo tiempo que trata de meter en la cárcel a este pederasta condenado.

Cómo cazar a un monstruo es un true crime a tiempo real, que reflexiona sobre la impunidad de la que gozan depredadores como Lluís Gros. Ganador de un Premio Ondas a mejor documental, esta serie denuncia la lentitud de la justicia y la indefensión de las víctimas de pederastia desde una nueva narrativa digital.

Querer (Movistar Plus+)

Querer es una compleja serie judicial cargada de poderosos y durísimos diálogos sobre una mujer que denuncia a su marido por violación continuada. La directora de Cinco lobitos, Alauda Ruiz de Azúa, dirige y escribe esta historia que explora los estragos de un sistema patriarcal normalizado durante siglos en nuestra sociedad. Querer abre el debate del consentimiento dentro del matrimonio, analizando una institución basada en el poder y el control.

En solo cuatro capítulos, Alauda Ruiz de Azúa refleja una incómoda realidad, demostrando la complicada situación que atraviesan las mujeres cuando inician un proceso judicial por violencia de género. Destaca el episodio del juicio, formidable por el ritmo de las declaraciones y la lucidez con la que se retrata a los personajes a través de sus testimonios.

El caso Asunta (Netflix)

El caso Asunta lleva a la ficción el asesinato en 2013 de la pequeña Asunta Basterra en Santiago de Compostela, un crimen que consternó a todos hace una década. Esta miniserie toma los hechos probados y los indicios circunstanciales de la sentencia judicial para contar la historia de Rosario Porto y Alfonso Basterra, padres de Asunta y culpables del asesinato de su hija. Eso sí, la serie no llega a establecer una tesis clara sobre lo ocurrido.

De forma magistral, Candela Peña y Tristán Ulloa interpretan a los padres de Asunta Basterra. Cabe destacar el trabajo actoral de Peña, que consigue crear a una Rosario Porto llena de matices, y el de otros actores secundarios como Alicia Borrachero, Javier Gutiérrez o Raúl Arévalo. Además, El caso Asunta introduce vivencias y relatos con los que el espectador llega a humanizar a los padres de la pequeña asesinada.

Yo, adicto (Disney+)

Podría parecer que Yo, adicto habla simplemente sobre el proceso de desintoxicación de la adicción a la cocaína y el alcohol de un tipo egocéntrico, narcisista e impertinente. Sin embargo, esta serie de Disney+ va mucho más allá de la drogadicción. De manera autobiográfica, el director y escritor Javier Giner expone de manera honesta y brutal sus miserias más grandes, heridas más profundas y los secretos más inconfesables de su vida.

Oriol Pla se pone en la piel de Giner para reflejar que la adicción proviene de los traumas del pasado, de aquello que no nos hizo bien y que acaba llevándonos a los infiernos y a la autodestrucción. Su creador adentra al espectador en una clínica de desintoxicación, rompiendo aquellos mitos que envuelven a estos lugares de sanación. Con gran talento, Javier Giner consigue que empaticemos con los personajes, que los queramos y que deseemos que les vaya bien en la vida.

The 8 Show (Netflix)

The 8 Show es una serie coreana que nos lleva junto a ocho desconocidos de vida miserable y situaciones personales dramáticas hacia una especie de reality secreto. Los protagonistas participan en un macabro e interesante concurso retransmitido desde un pseudohotel con unas normas muy particulares. Por cada minuto que aguanten en este lugar, ganarán una enorme cantidad de dinero que aumentará progresivamente según su número de piso. Sin embargo, capítulo a capítulo, este sádico juego se irá encrudeciendo, mostrando la peor cara del ser humano.

A pesar de su aparente parecido con El juego del calamar, esta ficción llega bastante más lejos en sus afiladas críticas sociales. En ocho capítulos, The 8 Show reflexiona sobre la sociedad de clases, evidenciando como los estamentos sociales más altos pueden doblegar a aquellos que provienen de las clases más humildes. Además, es una brutal crítica a los reality shows, pero también a los seguidores de estos formatos televisivos; puesto que esta serie refleja lo sádico y cruel que puede llegar a ser el espectador por el simple hecho de entretenerse con un programa de televisión.

Mary & George (SkyShowtime)

Mary & George demuestra que en el siglo XVII no eran tan distintos a nosotros. Esta miniserie de SkyShowtime cuenta la historia real de cómo Mary Villiers utilizó a su hijo George para seducir al rey James I de Inglaterra. De esta forma, los Villiers consiguieron ascender en la escala social y acabaron convirtiéndose en personas clave de la corte real. En la ficción vemos un exhaustivo trabajo de investigación para tratar de darle profundidad a una mujer que desafío las reglas sociales de la época y consiguió lograr sus objetivos a través de su astucia y de la belleza de su hijo.

Los personajes de Mary & George disfrutan del sexo sin etiquetas de por medio. Y es que, en la Inglaterra del siglo XVII, no existían términos como gay, lesbiana, bisexual o queer. Por este motivo, la serie utiliza un lenguaje actual, escenas cargadas de explícito homoerotismo y permite hacernos una idea de cómo el colectivo LGTBI vivía en esa época. Además, cuenta un reparto de excepción, encabezado por la oscarizada Julianne Moore.

En la actualidad, existen numerosas plataformas de streaming que satisfacen los deseos y gustos de los más cinéfilos. Sin embargo, este constante crecimiento también ha traído consigo el denominado "fast food televisivo y cinematográfico". Y es que cada semana se estrenan decenas de series, haciendo que el espectador se pierda en un mar de ofertas.

Series de Netflix Series de HBO Series
El redactor recomienda