Las series gallegas son el Bollywood de la televisión española
Títulos como 'El sabor de las margaritas', 'El desorden que dejas' o 'Fariña' han dado visibilidad a las series gallegas, pero en la comunidad llevan décadas creando industria
Antes de desembarcar en España, en octubre de 2015, Netflix ya estaba interesada en 'El sabor de las margaritas'. Este dato que hasta ahora desconocíamos nos lo ha contado Ghaleb Jaber, creador de esta serie gallega de asesinatos, que en los dos últimos años, después de su emisión original en abierto, se ha convertido en un pequeño gran fenómeno dentro de la plataforma.
Antes de completar su expansión internacional, la compañía de Reed Hastings ya sabía que la clave estaba en producir contenidos con un elemento local muy marcado, cuyas historias viajaran bien a lo largo y ancho del mundo. Antes de que las cadenas nacionales se hayan mostrado capaces de apostar por ficciones donde las lenguas oficiales distintas al castellano tengan amplia presencia, 'El sabor de las margaritas', una serie en gallego, estrenada inicialmente en Televisión de Galicia (TVG), ha dado la vuelta al planeta a través de Netflix.
Pero 'El sabor de las margaritas' es solo la punta del iceberg de las series gallegas, que son algo así como el Bollywood de la televisión española. Con esta expresión lo que queremos decir que se trata de una industria muy localizada, muy prolífica, que funciona muy bien en su público autonómico, que ha generado una forma muy particular de hacer las cosas y que ha creado un tejido industrial notable.
Aunque ahora, en un mercado televisivo mucho más disperso y atomizado, el nivel de creación ha bajado, Galicia fue entre finales de los 90 e inicios de los 2010 un paraíso de series que no solo hacían una audiencia regional increíble (con un 'share' que alcanzó el 40 y casi el 50%), sino que además apostaban por géneros punteros antes que los canales nacionales. Pensemos en 'Pratos combinados', 'Padre Casares', 'Mareas vivas', 'Matalobos', 'Serramoura'… Pero también en 'Fariña' (Antena 3), la serie más gallega posible creada por una productora de ADN gallego basada en Madrid, o en 'El desorden que dejas' (Netflix), que ha ayudado a popularizar eso del 'thriller' o 'noir' gallego.
'El sabor de las margaritas', el último éxito gallego
Para hablar de todos estos temas, para analizar la industria de las series gallegas e identificar los motivos de su éxito y de su personalidad, contamos con cuatro invitados de excepción: Ghaleb Jaber, creador de 'El sabor de las margaritas'; Alfonso Blanco, fundador de la productora Portocabo, que ha alumbrado series como 'Agua seca' o 'Hierro'; Gema R. Neira, guionista y productora de la compañía Bambú ('Fariña', 'Velvet', 'Gran Hotel', 'Las chicas del cable'); y Fernando R. Ojea, director de contenidos de Televisión de Galicia.
"Cuando Netflix colgó la primera temporada de 'El sabor de las margaritas', jugábamos con todo en contra: una serie en gallego, 70 minutos por episodio, actores locales… Y la sorpresa fue mayúscula cuando nos dimos cuenta de que estaba funcionando. Incluso Netflix estaba sorprendida de la repercusión. Habían hecho el experimento de apostar por lo local y vieron que despuntaba por encima del resto. De ahí surgió una segunda temporada", nos explica Ghaleb Jaber.
Estamos seguros de que conoces 'El sabor de las margaritas', la serie gallega en torno a unos asesinatos seriales de la que Netflix estrenó la primera entrega en marzo de 2019 (meses después de su paso por Televisión de Galicia), y la segunda en fechas similares de 2021. Estuvo varias semanas en el Top 10 de lo más visto de la plataforma en ambas ocasiones. Jaber, de la productora CTV, con amplia trayectoria en ficción para TVG, nos ha contado la curiosidad con la que abríamos este artículo: Netflix se interesó en distribuirla internacionalmente antes de llegar a España, no como un producto original, sino como otros muchos sindicados que han triunfado en su catálogo.
Galicia y sus escenarios de 'thriller'
"Somos una productora con muchos años de vida en Galicia, con TVG como nuestro principal cliente, y teníamos la posibilidad, aparte de las series de larga duración, de explorar algo más 'premium', más pequeñito, que pudiera viajar mejor, y para eso queríamos encontrar socios a nivel internacional. Ese fue el caso de 'El sabor de las margaritas'. Nuestro contacto en la distribuidora mexicana Comarex le vio potencial, habló con sus compañeros de Netflix, les interesó e hicieron una precompra antes de tener incluso los guiones", recuerda.
"Fue una sorpresa que dijeran que sí a una serie en gallego, porque nunca hemos tenido la oportunidad de colocar ningún proyecto a nivel nacional. La producción audiovisual se ha centrado mucho en Madrid y Barcelona, y deja a otras comunidades con un gran potencial fuera del tablero. Lo que hizo Netflix es deslocalizar la producción y buscar las historias allí donde tengan lugar y en la lengua en que se hablen. Lo que le interesa al público global es que esas historias sean buenas, y eso no tiene nada que ver con dónde se graban o qué acento tienen", añade.
Ghaleb Jaber: "Cuando Netflix subió la primera temporada, lo teníamos todo en contra"
Que 'El sabor de las margaritas' sea una serie de asesinatos no es una casualidad menor. "A nivel internacional, el 'thriller' es el género más agradecido porque tiene un montón de adeptos a lo largo del mundo. La gente a la que le gusta el 'thriller' se ve todos los 'thrillers'. Es muy interactivo con el espectador, ya que está jugando constantemente para descubrir quién es el asesino o el culpable. Además, es un género muy adecuado para un proyecto con presupuesto limitado, porque se basa sobre todo en la escritura del guion, en que los personajes sean sólidos, en que los giros sean sorprendentes...", aporta Ghaleb Jaber.
Uno de los ingredientes más atractivos de esta serie gallega son sus localizaciones: la primera temporada se rodó en enclaves del concello de Vedra, en A Coruña, cerca de Santiago, y la segunda en Pontevedra, en lugares como la Ribeira Sacra, Monforte de Lemos y el núcleo urbano de Lugo. "Aquí tenemos un plano estupendo a cada paso, y eso se presta mucho al 'thriller'. Galicia tiene la cualidad maravillosa de que puedes encontrarte en el centro de Vigo una de las calles más modernas de Europa y a 500 metros esa Galicia rural, mística, llena de misterio. Los personajes pueden navegar entre esos dos mundos, el del raciocinio y la ciencia y el del misticismo y la tradición".
'Agua seca' y el caso de HBO
Muchas de estas consideraciones las debemos tener en cuenta al hablar de 'Agua seca', que ha vivido un camino similar: se trata de un 'thriller' en gallego y portugués, coproducido por varios operadores y en cuyo juego ha entrado una plataforma. Debutó a comienzos de 2020 en Televisión de Galicia, y meses más tarde llegó a HBO, donde su rendimiento positivo influyó en la creación de una segunda temporada, estrenada la pasada primavera. Es necesario mencionar que esta ficción es una coproducción entre la RTP portuguesa y TVG, con la compañía Portocabo como aliada.
Alfonso Cabo, fundador de esta productora, nos recuerda que 'Agua seca' es el segundo proyecto que comparten con Portugal, aunque este es mayoritariamente gallego. "El primero era 'Vidago Palace', un drama de época, un contenido que viaja muy bien, y el otro que también lo hace es el 'thriller'. Era natural tocar los dos palos, y nosotros tenemos mucha experiencia con el drama policíaco. Pensamos en ciudades como Vigo y Lisboa, y en una historia que pudiera vincular dos enclaves tan relacionados con el mar, como el tráfico de mercancías", nos cuenta.
Alfonso Blanco: "Para 'Agua seca', pensamos una historia entre Lisboa y Vigo"
Sobre la participación de HBO, Alfonso explica que "en la primera temporada entraron a producto terminado. Fue una compra de derechos. Y funcionó. A los pocos días de emitirla estaba en muy buena posición entre las series más vistas. Les gustó tanto que para la segunda temporada se postularon desde el inicio como un socio más. Al ser coproducción necesitábamos que los tres canales estuvieran de acuerdo, y esa conversación ayudó mucho, porque si HBO quería seguir, no había duda". De nuevo, el 'streaming' como vehículo para saltar de lo autonómico a lo mundial.
'Hierro' y el saber hacer gallego
Pero no podemos hablar con Alfonso Blanco y no abordar una cosa curiosísima: pasaron de producir en Galicia para la televisión autonómica a 'Hierro', de Movistar+, una serie que entiende perfectamente los ambientes y escenarios canarios. "Televisión de Galicia fue nuestra escuela con varias series de éxito, que, en mi forma de ver, eran contenidos de proximidad. Nos sale de manera natural trabajar muy pegados a una cierta realidad, a un cierto entorno, a una cierta verdad. Eso nos permite conectar con el público desde lo popular, y se ha demostrado que es útil".
Alfonso lanza reflexiones similares a las de Ghaleb Jaber. "Nos costó mucho hacer ese tránsito a la televisión nacional. Estuvimos casi cinco años intentándolo y es un mercado muy competitivo en el que ciertas premisas no interesan. 'Hierro' estuvo en Antena 3 - La Sexta y la rechazaron. Esa conexión con lo local, esa cercanía, ese costumbrismo, el hecho de que los personajes estén por encima de la trama, daba miedo. Me harté de escuchar que la ambientáramos en una ciudad que pudiera ser cualquier ciudad. Aquello era una tendencia y nosotros íbamos a la contra, pero sabíamos que había un valor ahí". Por ello apostarán también en el 'thriller' gallego 'Rapa', para Movistar+, con Javier Cámara.
La productora Bambú, unos pioneros
Pero si hay unos autores televisivos que saben lo que es dar el salto desde el autonómico gallego a la televisión nacional (y triunfar) son Ramón Campos y Teresa Fernández-Valdés, fundadores de la compañía Bambú. Gema R. Neira, su guionista y productora de cabecera, comenzó a trabajar con ellos recién salida de la universidad, antes de que se mudaran a Madrid. Hoy son conocidos por series como 'Las chicas del cable', 'Velvet' o 'Gran Hotel', pero en su etapa gallega defendieron proyectos como la triunfal 'Padre Casares' o 'A vida por diante'. El equipo vuelve ahora a Galicia, después de la aclamada 'Fariña', con 'Un asunto privado', que veremos en Amazon Prime Video.
"Empecé haciendo el penúltimo capítulo de 'Mareas vivas', que fue un 'boom' absoluto en Galicia. Luego hice 'Terra de Miranda', 'A miña sogra e mais eu', fui ayudante del coordinador en 'As leis de Celavella' y ya pasé al departamento de desarrollo de la productora Voz Audiovisual, que en aquel momento dirigía Ramón Campos. Y así empezamos a crear nuestros propios proyectos. Hicimos 'A vida por diante', y antes de irnos a Madrid, 'Padre Casares', que fue un exitazo", nos cuenta Gema.
Gema R. Neira: "Antes de fundar Bambú en Madrid, hicimos 'Padre Casares', un exitazo"
Sobre la decisión de crear Bambú, Neira asegura que llevaban años "intentando pelear desde el departamento de desarrollo de Voz Audiovisual para que se produjesen proyectos nacionales, ya que era una empresa potente, con gente de mucha experiencia, y lo que faltaba era una apuesta más grande. Pero en aquel momento los canales nacionales no querían tener las productoras repartidas por España, y al final lo que compraron fue una idea, nuestra pero propiedad de Voz, y luego nos contrataron a nosotros para hacerla con otra productora en Madrid". Fue así como Ramón Campos, Teresa Fernández-Valdés y su equipo alumbraron 'Desaparecida' para Grupo Ganga y Televisión Española.
'Fariña', un viaje de regreso
¿Cómo cambió su trabajo entonces? ¿Cómo aplicaron en la emisión nacional lo que aprendieron en la autonómica? "Estábamos acostumbrados a trabajar con plazos muy cortos. Cuando llegué a Madrid, la gente que llevaba el mismo tiempo que yo en la profesión había escrito diez veces menos, porque teníamos ritmos casi de series de emisión diaria. Y en producción lo mismo. La gente resolvía con muy pocos medios cosas muy complicadas con un resultado muy bueno. Cuando tienes más tiempo, cuando tienes más presupuesto, eso solo puede crecer. Tienes muchos proyectos, pero también un equipo muy grande con el que llevas trabajando mucho tiempo".
'Fariña' es uno de los títulos más especiales, quizá el más aclamado, de Bambú. "Llevábamos años queriendo hacer una serie sobre narcotráfico, pero no había interés en ese tipo de proyectos. Cuando surgió, supuso volver a nuestra tierra a contar una historia que tenía que ver con nosotros, con lo que nos rodeaba, con lo que vivimos de pequeños. Y lo hicimos compartiéndolo con la gente con la que empezamos, pero con los recursos para hacerlo bien. El público decía que había muy buenos actores a los que no conocían, pero es que en Galicia son estrellas. Desde el vestuario a la decoración, fue una ficción donde pudimos exprimir al máximo ese talento, y todo el mundo lo entendió así. Le puso mucho corazón, y esa manera de trabajar es imposible de aprender", remata.
La apuesta de Televisión de Galicia
Sería imposible entender la relevancia de las series gallegas sin el trabajo que Televisión de Galicia ha realizado durante todos estos años como ente público, que no solo apuesta por la ficción como entretenimiento, sino como reflejo de la sociedad y la cultura, y como motor industrial. Fernando R. Ojea, director de contenidos de TVG, nos invita a mirar por el retrovisor. En 1990, cinco años después del comienzo del canal, se lanzó 'Os outros feirantes', que sería la primera producción seriada dramática gallega. Al año siguiente, en 1991, TVG estrenaba 'Viaxeiros da luz', una serie documental y dramática que también emitió la televisión vasca. El mismo año se emitió 'Galicia no tempo', una serie histórica de producción propia, y otra en 1992, 'O xoven Picasso'.
"Pero hablando estrictamente de ficción, y en el sentido más próximo al actual, nos situamos en 1995, año del estreno de 'Pratos combinados', la primera 'sitcom' gallega y un absoluto éxito del canal. Toda Galicia hablaba de ello, del Bar Suizo, de Miro y de Balbina, y se emitió hasta el año 2006, con un total de 261 capítulos", detalla Fernando. "En 1998 llegó 'Mareas Vivas', una de las producciones míticas de Televisión de Galicia, protagonizada por actores como Luis Tosar, Isabel Blanco, Mela Casal, Carlos Blanco, Luis Zahera, y un largo etcétera de estrellas hoy muy conocidas fuera de Galicia. La serie fue adquirida para su emisión por Telemadrid y ETB".
Fernando R. Ojea: "Mareas vivas, con Luis Tosar, es una de las series míticas de TVG"
Estos dos ejemplos que menciona Ojea ilustran también la gran audiencia y penetración que obtuvo en aquellos años la ficción propia gallega. De 'Pratos combinados' recuerda que alcanzó "cuotas de más del 42%, y que se movía en medias de alrededor del 25% habitualmente, pero fue sobre todo un fenómeno social durante 11 años". Y continúa: "Con 'Mareas vivas' hubo noches en las que la cuota de pantalla se disparó hasta un 49,5%, cifras que hoy en día nos parecen imposibles. Pero es que de media, a lo largo de sus años de emisión, entre 1998 y 2003, se situó en un 30,4% de 'share".
Las series gallegas 'rompeaudiencias'
"Podemos citar otras como 'Libro de familia', con un 22,3% de media en sus nueve años de emisión, que también se movía en cifras de hasta el 34,9% de cota. Más recientemente 'Matalobos' (16,9% de media), 'Padre Casares' (17,9% de media, con picos del 34,4% en 2009) y 'Serramoura' (13% de media), todas ellas con muy buenas cifras de audiencia teniendo en cuenta que la realidad de la televisión ya no es la de los años 90", puntualiza. No está de más apuntar que muchas de estas producciones superaban en 'ratings' en Galicia a éxitos nacionales como 'Aquí no hay quien viva'.
Sobre los motivos de esa especial acogida del público, Ojea plantea que "sucede por la necesidad de los gallegos como colectivo con características culturales o identitarias comunes de encontrar unas propuestas de ficción cercanas a ellos, en las que se vean representados. El factor de ser el único canal que emite en gallego también influye". Y los creadores coinciden. "Hay una identificación clarísima con el espectador. Con series nacionales donde la historia era de un urbanita en una gran ciudad no pasaba, porque en Galicia no hay grandes ciudades y la mayoría de la población no es urbanita. Esto se vio perfectamente en la comedia porque hay unos cómicos gallegos estupendos", propone Gema R. Neira sobre lo que Alfonso Blanco denominaba ficción de proximidad.
Las claves del éxito
Para el surgimiento de este oasis de ficción, es clave la alianza que TVG ha mantenido con productoras de cabecera, a las que pertenecen los autores con quienes hablamos hoy, como CTV, Portocabo o Voz Audiovisual. "Es una relación fructífera, ya que todos tenemos la misma voluntad de ofrecer proyectos eficientes con contenidos de calidad y atractivos para el público", explica Fernando. "En Galicia hay un caldo de cultivo de producción audiovisual que está por encima de su tamaño demográfico. Gracias a la posición singular de TVG como cantera de talento y con la ficción como producto bandera desde los años 90, tenemos la suerte de que haya más oportunidades aquí de formarse como profesionales y de empezar en el mundo audiovisual que en otros sitios".
La confianza de TVG en esas compañías creó un contexto perfecto para que las series gallegas cultivaran antes que la televisión nacional géneros muy actuales. 'Matalobos', de 2009, abordó el narcotráfico mucho antes que 'Fariña', y 'Serramoura', de 2014, se adelantó al 'boom' del 'thriller'. "Coincidió una apuesta decidida de TVG de hacer ficción y su relación con una empresa como Voz Audiovisual, que fue el motor de la industria durante años. Tuvimos varias series de éxito, como 'Mareas vivas' o 'Terra de Miranda', y a la tercera nos dijeron que hiciéramos lo que quisiéramos. Nos permitieron arriesgar", recuerda Alfonso. Y Gema añade: "Fue una conjunción de dos cosas: la necesidad de abrir la televisión gallega a un público más joven y la de una generación nueva de guionistas de hacer proyectos que estuvieran más en conexión con lo que a ellos les gustaba".
A. Blanco: "Tras varios éxitos, TVG nos dejó hacer lo que quisiéramos"
Ahora nos encontramos en un momento en que la mayoría de las series gallegas que trascienden son 'thrillers', que han generado esa etiqueta de 'noir' gallego. ¿Es positiva esa visibilidad o un corsé para los creadores? "Por un lado, existe esa riqueza de 'thrillers' gallegos que al público le gusta consumir. Por otro, en Galicia no solo tenemos maravillosos escenarios de 'thriller', sino un tejido industrial capaz de soportar cualquier tipo de producción", asegura Ghaleb Jaber. "Al final, se crea un sello para el consumidor, como el 'Galician noir', y además, a nivel industrial, las productoras ven en Galicia un lugar donde afrontar grandes retos porque hay grandes profesionales".
Galicia, una tierra de grandes profesionales
Para terminar, podemos volver a proponer algunas preguntas que nos hacíamos al principio. ¿Van a cambiar Netflix, HBO y el modelo de 'streaming' el estado de las cosas? ¿Van a deslocalizar la ficción gallega para que sus series se vean más allá de sus fronteras? "Es una noticia fantástica. Con lo bien que se produce en Galicia, era cuestión de tiempo, a nada que subiéramos un poco el nivel de producción y los presupuestos, que entráramos en alguna plataforma", opina Alfonso Blanco. "Los límites del idioma han desaparecido, con el matiz de que, rodando en gallego, seguimos necesitando el apoyo de Televisión de Galicia. Ellos validan el rodaje en gallego. A nivel práctico, otros estudios nos pedirían hacer las series en castellano".
Ghaleb Jaber se muestra cauto. "Ahora mismo Netflix está en España, sí, y está invirtiendo una cantidad ingente de dinero en producciones locales, pero desde las provincias de fuera de Madrid siempre nos enfrentamos al mismo problema. Demostrar que existimos, que estamos aquí, que somos competitivos, que tenemos talento, que necesitamos que apuesten por nosotros… Siempre es tentador confiar en lo bueno conocido y no en lo bueno por conocer. Nosotros seguimos en la lucha, porque aquí hay un potencial extraordinario, gente de confianza y grandes historias por contar. Poco a poco se abrirá camino, porque ya está sucediendo, y conseguiremos posicionar a Galicia como lo que es: uno de los grandes productores audiovisuales a nivel europeo e internacional".
Antes de desembarcar en España, en octubre de 2015, Netflix ya estaba interesada en 'El sabor de las margaritas'. Este dato que hasta ahora desconocíamos nos lo ha contado Ghaleb Jaber, creador de esta serie gallega de asesinatos, que en los dos últimos años, después de su emisión original en abierto, se ha convertido en un pequeño gran fenómeno dentro de la plataforma.
- 'Paraíso' y los años 90: cómo ambientar la nostalgia en la era de 'Stranger Things' Víctor M. González
- Las mujeres que descubrieron a las estrellas de 'Élite', 'La casa de papel' y muchas más Víctor M. González
- Las series son Marca España: el atractivo turístico de 'Hierro', 'Juego de tronos' y más Víctor M. González