Es noticia
'El Cid', más historia que leyenda: la serie de Amazon, bajo la lupa de un gran experto
  1. Televisión
  2. Series TV
Estreno el 18 de diciembre

'El Cid', más historia que leyenda: la serie de Amazon, bajo la lupa de un gran experto

Hablamos con el historiador David Porrinas, uno de los mayores expertos sobre la figura del Cid Campeador, de la serie de Amazon Prime Video sobre "la historia detrás de la leyenda"

Foto: Imagen de la serie 'El Cid', protagonizada por Jaime Lorente y Lucía Guerrero. (Amazon Prime Video)
Imagen de la serie 'El Cid', protagonizada por Jaime Lorente y Lucía Guerrero. (Amazon Prime Video)

Más de 800 años después de la aparición del 'Cantar de mio Cid', seguramente el relato épico más famoso de la literatura española, Amazon Prime Video nos viene a contar "la historia detrás de la leyenda" de Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador. Normalmente estos titulares grandilocuentes suelen ser una suerte de "sujétame la cerveza" para ganarse futuros espectadores y al final terminan figurando en la lápida de productos fallidos enterrados por la crítica y el público. Pero en el caso de la serie ‘El Cid’, no se falta a la verdad, aparentemente.

Y es que la mayoría de los españoles hemos conocido a Rodrigo Díaz de Vivar gracias al archiconocido cantar de gesta. Hemos leído y analizado las aventuras y desventuras del Campeador en las clases de Lengua y Literatura (o como se denominara esa asignatura según la ley educativa que a usted le tocara), pero apenas lo hemos tratado en la materia de Historia. Eso ya queda para la curiosidad de quien se haya acercado a la figura histórica del Cid y haya descubierto que lo que nos habían contado en el colegio y en el instituto tenía más de leyenda que de historia.

Foto: Estatua del Cid Campeador en Burgos. (iStock)

De todas maneras, acercarse a un mito como el Cid no es fácil. Hasta principios del siglo XX muy pocos se atrevieron a revisionar el 'Cantar de mio Cid'. Así, durante más de 700 años, los españoles crecimos creyendo que Rodrigo Díaz de Vivar hizo jurar públicamente a todo un rey de León y que ganó una batalla después de muerto (y esto ni aparece en el cantar). No fue hasta 1929 cuando el filólogo e historiador Ramón Menéndez Pidal empezó a rascar en el poema épico y sacó a la luz al Cid histórico. Y no se crea que muchos expertos se han atrevido a hacerlo después.

Por eso, cada revisión de la historia del Cid, ya sea más ficción o más histórica, se recibe con expectación (y con ruido de espadas). Pasó con el ‘Sidi’ de Arturo Pérez Reverte y está pasando (y pasará) con 'El Cid', la serie de Amazon Prime Video que se estrena este 18 de diciembre y que viene a contarnos, según la plataforma, "la historia detrás de la leyenda". Una historia que en esta primera temporada contará con cinco capítulos de una hora en los que conoceremos al joven 'Ruy' Díaz de Vivar interpretado por Jaime Lorente.

placeholder Jaime Lorente interpreta a 'Ruy' Díaz de Vivar en 'El Cid'. (Amazon Prime Video)
Jaime Lorente interpreta a 'Ruy' Díaz de Vivar en 'El Cid'. (Amazon Prime Video)

Y entre esas historias detrás de la leyenda se encuentra el trabajo de toda una vida ("media vida") del historiador David Porrinas, uno de los mayores expertos en la figura del Cid, que ya ha tenido la oportunidad de ver la serie al completo antes de su estreno. El medievalista especializado en cuestiones relacionadas con la guerra y la caballería en la Edad Media, que publicara hace un año 'El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra' (Desperta Ferro Ediciones, 2019), nos ha atendido para poner en cuarentena, o no, ese eslogan tan prepotente de 'El Cid' de Amazon: "La historia detrás de la leyenda".

PREGUNTA: Me da la sensación de que meterse a hacer algo sobre el Cid, ya sea más histórico o ficticio, es meterse en un berenjenal…

RESPUESTA: Desde luego. Yo con el libro recibí críticas maravillosas, pero también ataques furibundos porque es como un personaje intocable, muy politizado e interiorizado por la gente. Tenemos una idea del Cid que nos han dado principalmente el romancero 'Cantar de mio Cid' que se estudia en la enseñanza secundaria y especialmente la película de Anthony Mann ('El Cid', 1961, protagonizada por Charlton Heston y Sophia Loren), donde aparecen algunas mitificaciones que ni siquiera están en el cantar como es la jura de Santa Gadea o la batalla vencida después de muerto. Y la gente sigue creyendo que eso es historia.

P: ¿Quizás el fallo está en no enseñar al Cid real en la asignatura de Historia con la misma importancia que se enseña el cantar en Literatura?

R: Generalmente la Edad Media es el periodo histórico al que menos espacio dedican los libros de texto y los programas educativos. Entonces, imagínate, al Cid le dedican un par de líneas o un párrafo como mucho. Es más, en muchos libros de texto de historia cuando te hablan del Cid, te acaban poniendo fragmentos del cantar. Y de alguna manera están distorsionando al Cid histórico.

P: Que además es un personaje que nos ayudaría a comprender con toda su complejidad el periodo conocido como la reconquista, que no es tan simple como hemos aprendido en el instituto.

R: Es que el concepto ese de reconquista viene a significar un proceso muy lineal de una guerra que dura 800 años entre cristianos y musulmanes. Y eso no fue así. El periodo histórico del Cid es un ejemplo de la enorme mezcla que había entre cristianos y musulmanes y las alianzas que había entre ellos. Y se producen batallas de cristianos contra cristianos apoyados por musulmanes, que también tenían guerras internas y se apoyaban en cristianos para vencerlas. Entonces, eso de la reconquista, como la conocemos, es muy simplificador. Aparte, es un término que a partir del siglo XIX se llenó de connotaciones nacionalcatólicas para darle una identidad al estado-nación burgués que acababa de nacer y ya con el periodo franquista se llevó al extremo de ese pasado glorioso medieval donde estaba la esencia de España forjada en la lucha contra los musulmanes, sin tener en cuenta los intercambios y esas alianzas que se habían dado en la propia Edad Media. Sin embargo, la reconquista, como idea, sí que existía en el propio periodo histórico. El mismo Cid utiliza esa noción de reconquista en algunos de sus diplomas para dar legitimación a su conquista de Valencia utilizando un lenguaje parecido al que utilizaban reyes de su tiempo. Y se habla de recuperación de territorios musulmanes para la cristiandad, de un enemigo infiel, de héroes salvadores…

"La serie 'El Cid' me ha sorprendido porque me he encontrado a un Cid histórico"

P: Con toda la complejidad y controversia de este periodo histórico de un personaje como el Cid, ¿qué pensaste cuando te enteraste de que Amazon estaba preparando una serie sobre el Cid?

R: Cuando leí las primeras entrevistas con el equipo de la serie, con los actores y los directores, no te creas que me quedó muy claro si lo que me iba a encontrar era a un Cid histórico o una mezcla con el literario. Una mezcla que te encuentras en la novela de Pérez Reverte, pero también en el cantar. Es decir, que esa mezcla se viene dando desde hace mucho tiempo y es normal que quede asentada en el imaginario popular y no hay manera de sacarla de la cabeza de la gente. Yo recuerdo cuando daba clases en la universidad de mayores y esa gente no podía consentir que le dijeras que lo de Santa Gadea no había existido y que el Cid no era como Charlton Heston. Y como estamos acostumbrados a que este tipo de productos caigan en esto, me ha sorprendido porque me he encontrado a un Cid histórico.

P: Y que traza al personaje desde el principio de la historia. Incluso desde antes de que fuera conocido como el Cid.

R: Hay que tener en cuenta que esta serie cubre un periodo histórico muy breve en la historia del personaje. Apenas cinco años. Y queda todo. Podríamos estar hablando de cinco o seis temporadas a este ritmo.

P: Aunque lo que queda es la parte más mitificada.

R: Si siguen la misma línea de lo que he visto, yo creo que seguiremos viendo un Cid histórico. Y queda conocer lo más interesante y de lo que más información tenemos. Porque sobre este Cid inicial apenas tenemos información. Por eso comparte en esta primera temporada mucho protagonismo con otros personajes, es muy coral y de presentación de un mundo. El Reino de León, el Condado de Castilla, el Reino Cristiano de Aragón, la Taifa de Zaragoza… Esta temporada sirve para contextualizar un mundo y unas relaciones complejos.

"Esta primera temporada es un poco lenta, pero necesaria"

P: ¿Y esa contextualización y complejidad no puede resultar árida para el público? ¿Quizás estamos ante una primera temporada un tanto densa, lenta, para allanar el terreno para lo que viene después?

R: A veces da la sensación de ser un pelín lenta, a lo mejor esperas más acción o más guerra de la que puedes encontrarte. Se centra mucho en conspiraciones, en las relaciones entre los personajes… Pero es necesario. Es como la primera temporada de 'Juego de Tronos', que es una explicación previa y necesaria y luego se va animando.

P: Pero yo creo que este tipo de series, al final, redundan en beneficio de los personajes, a los que comprendemos mejor tras una temporada de presentación y luego son más ricos. En ese sentido, ¿qué podemos esperar del Cid de Jaime Lorente?

R: A mí me ha gustado mucho. Se nota que ha trabajado mucho el personaje y te lo crees. Es un Cid mucho más real que el de Charlton Heston, sobre todo porque me cuesta creer que el Cid midiera casi dos metros como el actor americano (1,91 m levantaba del suelo). Este es mucho más realista también en ese sentido. Y tenía mis dudas con Jaime Lorente por su personaje en 'La Casa de Papel', así, más 'quinqui', pero llegas a creerte al personaje.

placeholder Jaime Lorente como el Cid en la serie 'El Cid'. (Amazon Prime Video)
Jaime Lorente como el Cid en la serie 'El Cid'. (Amazon Prime Video)

P: ¿Y cómo están reflejadas en la serie las contradicciones del propio personaje? Un mercenario con honor, un tipo que luchaba para cristianos y musulmanes… ¿Va a descolocar a mucha gente este Cid televisivo?

R: Al personal le afectan muchas cuestiones relacionadas con el Cid. Lo de la jura de Santa Gadea, lo de la batalla después de muerto y sobre todo que se hable de él como un mercenario. Eso hay gente que no puede soportarlo, porque lo tienen idealizado como paladín de la cristiandad, que no es un invento del siglo XIX ni de Franco. Los propagandistas del Cid ya trabajaban desde la Edad Media, otra cosa es que después se haya amplificado este mito y dotado de otras significaciones. Pero a la gente le dan urticaria ciertas cosas del personaje, como su relación con los musulmanes. Yo he sido de los primeros en decir que el componente mayoritario de su ejército era musulmán y la gente no entiende que, si no fuera así, partiría a la batalla con cuatro gatos. Es exactamente lo mismo que hacía Hernán Cortés, que sin los indígenas no podría haber conquistado a los mexicas. En la serie eso se ve de una manera muy inicial, pero sí que se ve cómo el personaje tiene cierta admiración a determinados aspectos de los musulmanes, especialmente científicos. Los reyes musulmanes a los que sirve Rodrigo Díaz son grandes eruditos, matemáticos y astrónomos. En la serie aparece un astrolabio, que sabemos que se estaba desarrollando mucho en Al-Ándalus. Y el astrolabio es un instrumento que te permite moverte por la noche, que es una de las claves del éxito militar de Rodrigo Díaz, que era de los pocos militares que planteaba batallas nocturnas.

"En la serie se reflexiona sobre la naturaleza del poder femenino en la época"

P: Entonces el Cid de Lorente bien, pero ¿y otros personajes?

R: Yo he visto a un elenco bastante creíble y algún personaje me ha gustado mucho, más incluso que el Cid. Por ejemplo, el de la infanta Urraca (interpretada por Alicia Sanz), que le pasó un poco como al Cid, que con los siglos el personaje se fue deformando, pero en este caso para empequeñecerla, asociándola a la maldad y a la lujuria. Y los testimonios históricos nos hablan de una mujer sabia y bella, primogénita del rey de León. Y en la serie es un personaje muy importante porque se reflexiona además sobre la naturaleza del poder femenino en la época. Cómo las mujeres no pueden ser reinas por aquel entonces porque, entre otras cosas, no podían ser caballeros e ir a la guerra, algo esencial en aquella época para los reyes. Entonces hay una reflexión sobre el poder real de las reinas y de las mujeres, que muchas veces eran las que mandaban y eran consejeras importantes en sus territorios pues sus maridos estaban fuera haciendo la guerra. Y en ese sentido en la serie es muy importante el personaje de Urraca como también el de la reina Sancha de León (Elia Galera), que se convirtió en reina consorte cuando la corona le correspondía a ella.

placeholder Alicia Sanz interpreta a la infanta Urraca en 'El Cid'. (Amazon Prime Video)
Alicia Sanz interpreta a la infanta Urraca en 'El Cid'. (Amazon Prime Video)

P: ¿Y cómo de precisa es la serie en los detalles, en la ambientación? ¿Se nota la diferencia de presupuesto con las producciones americanas en este sentido o logra transportarnos a una época y lugar?

R: Creo que han hecho un buen trabajo teniendo en cuenta el periodo que abarca esta primera temporada, en la que aún no hay un gran ejército mixto. Pero sí que podemos distinguir elementos de fidelidad histórica, por ejemplo en la batalla que se presencia en esta primera temporada. Distinguimos a las tropas cristianas de las musulmanas dentro de un mismo ejército por el armamento. El yelmo cónico y la cota de malla de los cristianos, la caballería con una manera de coger la lanza que justo está cambiando en ese momento a lo que se conoce como 'lanza en ristre'. Y la serie menciona que se está produciendo ese cambio. A mí eso me ha encantado.

placeholder Fotograma de la serie 'El Cid'. (Amazon Prime Video)
Fotograma de la serie 'El Cid'. (Amazon Prime Video)

P: Veo que te ha gustado casi todo de la serie, pero algo habrá que te haya chirriado. No sé, algún personaje, algún diálogo…

R: Claro. Por ejemplo, hay un personaje, el obispo Bernardo (interpretado por Juan Echanove), que nunca existió. Me da la sensación de que está inspirado en un obispo posterior, de origen francés o sajón, llamado Bernardo de Seridac, que fue abad de Sahagún y el primer arzobispo de Toledo. Ese Bernardo, como otros cluniacenses, tenía una idea un tanto radical de la guerra santa y no entendía que los reyes cristianos de la península ibérica tuviesen relación con los musulmanes. Pero claro, ese personaje estaría muy bien, pero unos 20-25 años más tarde, porque en la serie estamos en torno al año 1060 y el Bernardo de Seridac real no llega hasta el 1080.

P: Suena a una especie de concesión al público internacional para contextualizar la serie dentro de un periodo que sí que está más arraigado en el imaginario colectivo como es el de las cruzadas.

R: Sí, pero es verdad que es algo que estaba empezando a darse. Había un sector del clero que veía a los musulmanes como un enemigo y que había que atacarles. Pero eso se produce después; entonces el tema de la guerra santa o las cruzadas es más complejo de lo que en la serie se puede ver, aunque algo se apunta. Y sí, ese Bernardo posterior fue uno de sus máximos defensores.

placeholder Juan Echanove como el obispo Bernardo en la serie 'El Cid'. (Amazon Prime Video)
Juan Echanove como el obispo Bernardo en la serie 'El Cid'. (Amazon Prime Video)

P: Y más allá de licencias propias de la ficción, sí que ha habido algunos detalles de ‘El Cid’ que han provocado críticas en las redes. Detalles como la espada que aparecía en una de las imágenes promocionales de la serie o algunos elementos que aparecían en el tráiler. ¿Consideras estas críticas justas o son exageradas?

R: Partiendo de la base de que, con tres minutos de una temporada de cinco capítulos de una hora, hora y media, no se puede criticar. Estamos hablando de ficción, donde se pueden permitir el lujo de inventarse cosas que nosotros como historiadores no podemos. A nosotros a veces nos piden que 'ficcionemos' alguna parte de nuestros libros para que sean más entretenidos y no podemos, al igual que si le exigimos a una serie que sea completamente rigurosa no engancharía a la gente. Además, que las críticas son ridículas, como lo de la espada. Es un ejemplo claro de que el personal no tiene ni idea, aunque vayan por las redes pontificando como si supieran de todo y solo repiten errores copiados de otros. Porque empezaron a decir que tenían que haber puesto la Tizona, que es la espada del Cid. Pues no señor, la espada del Cid no es la Tizona porque la Tizona es una espada de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Y se parece más a una espada del siglo XI la que han puesto en la serie que la Tizona, que es como la espada de Hernán Cortés, y han pasado 500 años desde que muere el Cid.

"Después de esta temporada queda todo para el Cid. Es una espera necesaria"

P: De todas maneras, me da la sensación de que esta temporada da para eso, para fijarse en los detalles. También por eso que comentábamos del ritmo lento, de la presentación de personajes y el entorno. ¿Qué le dirías al público que se asome a 'El Cid' con ganas de batalla?

R: Que tenga paciencia., que merece la pena la espera porque después de esta temporada queda todo. Al Cid le queda una guerra civil entre hermanos, el asedio de Zamora, ser desterrado y pasar cinco años al servicio de la Taifa de Zaragoza, convertirse en señor de la guerra… Y todo eso justifica una temporada como esta, que es una presentación y una espera necesaria para poder comprender la realidad de Rodrigo Díaz.

P: Lo que queda claro es que a la parte mítica no se la espera. Al menos no en esta serie.

R: Es que el Cid histórico es más interesante que el mítico porque tiene una cantidad de matices que han sido ensombrecidos por el mito, que en realidad es un arquetipo con los estereotipos de los cantares. Y la serie parece que va a seguir por la senda del Cid histórico, que yo creo que es mucho más potente. Y eso es muy positivo ya que es una posibilidad para que la gente pueda superar esa visión de la película de Anthony Mann y esa imagen del Cid tradicional que se tiene, porque al final la cultura popular y superproducciones como esta son las que construyen el imaginario colectivo del público, más que la historia en sí. Yo llevo 20 años estudiando al Cid. Es media vida dedicada a un personaje que me encantaría que la gente conociera realmente. Y si esta serie le da esa oportunidad a la gente, me alegraré y mucho.

Más de 800 años después de la aparición del 'Cantar de mio Cid', seguramente el relato épico más famoso de la literatura española, Amazon Prime Video nos viene a contar "la historia detrás de la leyenda" de Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador. Normalmente estos titulares grandilocuentes suelen ser una suerte de "sujétame la cerveza" para ganarse futuros espectadores y al final terminan figurando en la lápida de productos fallidos enterrados por la crítica y el público. Pero en el caso de la serie ‘El Cid’, no se falta a la verdad, aparentemente.

Amazon Prime Video El Cid
El redactor recomienda