Es noticia
Los tres toques de atención del Consejo de Informativos al presidente de TVE: de Javier Ruiz y Cintora a 'La familia de la tele'
  1. Televisión
  2. Programas TV
COMUNICADOS E INVESTIGACIONES

Los tres toques de atención del Consejo de Informativos al presidente de TVE: de Javier Ruiz y Cintora a 'La familia de la tele'

El principal órgano deontológico de la televisión pública tiene bajo su lupa a varias de las grandes apuestas de José Pablo López

Foto: José Pablo López, presidente de RTVE. (EFE/Juan Carlos Hidalgo)
José Pablo López, presidente de RTVE. (EFE/Juan Carlos Hidalgo)

La escalada de tensión interna en RTVE ha sumado un nuevo capítulo. El Consejo de Informativos de TVE ha anunciado la apertura de una investigación formal sobre dos de los programas más visibles de la parrilla actual: Mañaneros 360, con Javier Ruiz en las mañanas de La 1, y Malas lenguas, con Jesús Cintora en las tardes de La 2. Ambos formatos, que han logrado levantar la audiencia de sus respectivas franjas, se encuentran ahora bajo el escrutinio del principal órgano deontológico de la televisión pública, que ha actuado "de oficio y también por las numerosas quejas que hemos recibido de los profesionales de información de RTVE", pero no son los únicos, ya que durante las últimas semanas hemos conocido cómo otros espacios de reciente lanzamiento han disparado las alarmas internamente.

En el caso de los dos magacines anteriormente mencionados, y pese a los buenos datos de audiencia cosechados en sus primeras semanas, el Consejo ha recordado al presidente José Pablo López, así como al resto de directivos y trabajadores, que RTVE debe priorizar "la pluralidad, el rigor, la independencia y la neutralidad" por encima del share. El malestar interno, especialmente entre los redactores de informativos, ha cristalizado en una nota interna donde se advierte que estos programas podría no estar cumpliendo las normas básicas que regulan los contenidos informativos de una televisión pública, esto es la Ley de radio televisión pública de titularidad estatal, su Mandato Marco, el Estatuto de la Información de RTVE, el Manual de Estilo, la Ley General de Comunicación Audiovisual y la propia Constitución.

Críticas por falta de pluralismo y exceso de opinión

La inquietud no es nueva dentro de la Corporación, pero sí ha ganado fuerza desde la llegada de Javier Ruiz a Mañaneros 360 y del regreso de Jesús Cintora con Malas lenguas, producido por Mediapro y La Osa Producciones. En palabras del Consejo de Informativos, los programas de contenido informativo "deben separar claramente la información de la opinión y ajustarse a los criterios de rigor, independencia, pluralismo, neutralidad e imparcialidad". Algo que, aseguran desde dentro, podría no estar cumpliéndose actualmente en ambos espacios.

En el caso del primero, las críticas de algunos de los trabajadores de la cadena pública se centran en que sus análisis y editoriales suelen coincidir con el discurso del Gobierno, sin ofrecer espacio suficiente a voces críticas. En el segundo, se señala una supuesta línea editorial monocorde y la escasa diversidad de puntos de vista entre sus colaboradores.

placeholder Javier Ruiz, al frente de 'Mañaneros 360'. (RTVE)
Javier Ruiz, al frente de 'Mañaneros 360'. (RTVE)

Caso 7291: el documental que nunca debió ser externo

La preocupación del Consejo de Informativos no es exclusiva de los programas diarios. Hace tan solo unos días, este órgano publicó las conclusiones de su investigación abierta sobre 7291, el documental emitido por La 2 y el Canal 24 Horas con motivo del quinto aniversario de la pandemia de Covid-19. El informe interno es claro: RTVE debería haber producido su propio documental.

Teníamos los medios y la capacidad profesional para hacerlo. Y para hacerlo bien”, afirman, citando espacios emblemáticos como Crónicas o En Portada, especializados en este tipo de reportajes: “Han realizado múltiples documentales de gran valor informativo en el pasado, no solo sobre la pandemia, sino también sobre otras efemérides como el vigésimo aniversario del 11-M, el 23-F o sobre la DANA”.

Pero la crítica más contundente apunta directamente a la cúpula: "Según las respuestas obtenidas, fue el presidente de RTVE, en coordinación con la dirección de TVE, quien decidió adquirir el documental, sin consultarlo con la dirección de programas informativos no diarios". Aunque reconocen el valor de los testimonios incluidos en 7291, subrayan que fue "un documental externo, con criterios ajenos a los recogidos en nuestro manual de estilo y que fue objeto de controversia política antes de su emisión", en referencia al foco exclusivo en la gestión de la Comunidad de Madrid y las muertes en residencias durante los primeros meses de la pandemia.

placeholder Imagen del controvertido documental. (TVE)
Imagen del controvertido documental. (TVE)

Quejas a 'La familia de la tele' por el cónclave

El caso del documental no fue el único abordado por el Consejo durante las últimas semanas, ya que también cargó contra la cobertura realizada por La familia de la tele tras la muerte del Papa Francisco, especialmente por el tratamiento dado al cónclave para elegir al nuevo pontífice. Según recoge el comunicado enviado en su momento al Consejo de Administración, se pidió “respeto” por el trabajo de los profesionales desplazados a Roma y se exigió evitar "la merma de la calidad de los servicios informativos" que, según denuncian, se vio empañada por la intervención de la reportera Marta Riesco en un evento “claramente informativo” en un tono que no se ajustaba a lo que se espera de una televisión pública.

"Ni el tono ni la forma de este programa es lo que se espera de una televisión pública en un evento de esta importancia", señalaba la nota, en alusión directa a la cobertura de Riesco desde Roma, en un comunicado muy discutido tanto dentro del propio programa como en las redes sociales, donde se ponía en valor el trabajo realizado por la periodista. Mientras los equipos de Informe Semanal o Telediario llevaban jornadas intensas de trabajo, se reprocha que desde el magacín se apostara por una estética y enfoque más propios del entretenimiento.

placeholder Marta Riesco, en 'La familia de la tele'. (TVE)
Marta Riesco, en 'La familia de la tele'. (TVE)

Un debate sobre el modelo de televisión pública

La tormenta desatada por estos episodios abre un debate más profundo sobre el modelo de televisión pública que defiende RTVE en el actual contexto político y mediático. La tensión entre la búsqueda de audiencia y el cumplimiento de las normas éticas y profesionales que rigen la Corporación se ha convertido en el centro de una discusión que no parece tener una solución inmediata.

Mientras, el Consejo de Informativos continúa reclamando más transparencia y mayor implicación de las áreas informativas en decisiones de programación que, a su juicio, comprometen los principios fundamentales del servicio público. Con estas tres importantes controversias a sus espaldas, la labor de José Pablo López al frente de la cadena pública está internamente cada vez más cuestionada, un marcaje que le llega además con su principal éxito, La revuelta de Broncano, en horas bajas.

La escalada de tensión interna en RTVE ha sumado un nuevo capítulo. El Consejo de Informativos de TVE ha anunciado la apertura de una investigación formal sobre dos de los programas más visibles de la parrilla actual: Mañaneros 360, con Javier Ruiz en las mañanas de La 1, y Malas lenguas, con Jesús Cintora en las tardes de La 2. Ambos formatos, que han logrado levantar la audiencia de sus respectivas franjas, se encuentran ahora bajo el escrutinio del principal órgano deontológico de la televisión pública, que ha actuado "de oficio y también por las numerosas quejas que hemos recibido de los profesionales de información de RTVE", pero no son los únicos, ya que durante las últimas semanas hemos conocido cómo otros espacios de reciente lanzamiento han disparado las alarmas internamente.

Programas TV TVE
El redactor recomienda