Es noticia
¿Recuerdas 'Yo veo Sálvame'? En 'La familia de la tele' ya vivieron otra gran crisis... Y salieron
  1. Televisión
  2. Programas TV
TAMBIÉN MOLESTABAN (COMO AHORA)

¿Recuerdas 'Yo veo Sálvame'? En 'La familia de la tele' ya vivieron otra gran crisis... Y salieron

El nacimiento del 'limón' y 'naranja' emergió de una de las peores amenazas erigidas contra el entonces formato de Telecinco

Foto: Chelo García Cortés, Mila Ximénez, Belén Esteban y Lydia Lozano, en 'Sálvame diario'. (Mediaset)
Chelo García Cortés, Mila Ximénez, Belén Esteban y Lydia Lozano, en 'Sálvame diario'. (Mediaset)

Los protagonistas y creadores del eterno formato televisivo ya anduvieron sobre ascuas incandescentes hace ahora diez años. Telecinco recibió un rotundo aviso de multa millonaria si no ejecutaba un cambio drástico en el programa, al igual que ahora exigen a La familia de la tele.

Sálvame diario pasaba por una de sus etapas más doradas. El año 2015, sin embargo, tuvo que aprender a reconfigurarse desde cero y poner sobre la mesa la posibilidad de desaparecer de la programación, ante una marea de quejas que parecía no tener ni fin ni control. Pero entonces la compañía de Óscar Cornejo y Adrián Madrid sacó su músculo y dejó KO a la mismísima Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La CNMC tachó el programa de "incívico" y su contenido de "soez, vulgar y malsonante"

Fue el organismo que entregó un ultimátum a Mediaset España, avisándole de sanción muy grave si no adecuaba la calificación de edades en la emisión del programa. Fue la gota que colmó una marea de críticas contra sus contenidos, tachados de incívicos, poco educativos y para nada apropiados para menores de cierta edad. Exigían que calificase el citado programa "como 'no recomendado para menores de 16 años', o, subsidiariamente, como 'no recomendado para menores de 12 años', ubicándolo fuera de la franja de protección reforzada y, en su caso, a acordar la incoación de expediente administrativo por infracción de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (en lo sucesivo, LGCA)".

En esos momentos, el espacio de La Fábrica de la Tele se emitía, del tirón, desde las cuatro de la tarde hasta pasadas las ocho. Y todo lo que sucedía en plató estaba prestando un servicio que en pantalla refería "no recomendado para menores de 7 años". Es decir, el contenido denunciado ocupaba la totalidad de la franja horaria de protección reforzada de las tardes, que va de 17:00 a 20:00 horas. La CNMC, basándose y corroborando las quejas recibidas, tachó el formato de emitir "temas frívolos", "lenguaje malsonante, vulgar y soez", "insultos", "se vierten comentarios más o menos banales sobre el consumo del alcohol u otras drogas" o que "o se promueve la competitividad o el arribismo a cualquier precio".

Ese mismo día, Jorge Javier Vázquez interrumpió el programa en directo (esa jornada, conducida por Paz Padilla), para dirigirse a su audiencia (a detractores y seguidores): "Hoy han amenazado la continuidad de Sálvame. Quieren destruir nuestra gran familia. Aquí nunca hemos escondido nada y por eso vengo a contároslo. Numerosas asociaciones miran con lupa a la gran familia de Sálvame, acusándonos de cosas sórdidas y feas que no son ciertas. No sabemos a quién representan estas asociaciones de espectadores, pero estamos seguros de que a vosotros no".

placeholder Imagen de la cabecera original de 'Sálvame'. (Mediaset)
Imagen de la cabecera original de 'Sálvame'. (Mediaset)

Rodeado de colaboradores como Belén Esteban, Mila Ximénez, Kiko Hernández o Lydia Lozano, el presentador remató con un mensaje de esperanza: "La prueba es que aquí seguimos todos unidos para que cada tarde os olvidéis de vuestros problemas y disfrutéis viéndonos. Ojalá todos los problemas de la vida se solucionaran como se solucionan los problemas de esta familia, vuestra otra familia. Ojalá todos los conflictos se resolviesen así, como en Sálvame".

"¡Ahora comienza 'Sálvame naranja'!"

Os sonará, y mucho. Fue la ágil solución que encontraron los ahora fundadores de La familia de la tele, en armonía con Telecinco. Para evitar más polémica, el formato se partiría en dos a nivel técnico, naciendo Sálvame limón y Sálvame naranja. La emisión continuaba tal cual, pero la señal debía emitir unos segundos publicitarios para remachar a los ojos del público que se trataba de un contenido que cambiaba de calificación: el primero era más permisivo y golfo, mientras el segundo se dulcificaba (o eso intentaron). Y, por supuesto, el presentador debía alertar que: "¡Ahora comienza Sálvame naranja!".

placeholder Imagen corporativa de la versión 'limón' de 'Sálvame diario'. (Mediaset)
Imagen corporativa de la versión 'limón' de 'Sálvame diario'. (Mediaset)

Las reuniones diarias, además de la consabida lectura de escaleta, era para domar a sus protagonistas. Después de las cinco de la tarde, prohibidas palabrotas, decir "fumar", "alcohol", "gin-tonic" o "hijo de pu***". Nacían verdaderos iconos que ahora son su sello imborrable, como "hijo de hospital", "agua con misterio" o "me voy a la playa" (es decir, a fumar). Llegaron incluso a plantar una hucha en plató: por cada contenido inapropiado a la edad en emisión, un euro.

El efecto #YoveoSálvame inundó la red social. Fue trending topic casi a diario, colas de ciudadanos seguidores del programa imploraban a la cadena que no lo cancelara, colaboradores difundían en directo ante las cámaras sus intenciones por cumplir las normas, pero sin perder su esencia. La esencia que enganchó y supo crearse su propio ecosistema eterno.

Foto: Belén Esteban y María Patiño, en 'La familia de la tele'. (TVE)

Su segundo mejor récord de audiencia

No solo consiguieron mantenerse en la programación, sino que anotaron su segunda mejor media de audiencia de toda su historia. Aquel curso, las dos versiones del programa de cuatro horas de duración marcó una media del 17,7% y casi 1,9 millones de telespectadores (del 2 de enero de 2015, al 31 de diciembre de 2015). Mejoró el seguimiento de sus tres anteriores años y logró crear una marca que mantuvieron como emblema durante largas temporadas. Fue campaña promocional, publicitaria y sociológica.

Los trabajadores (los que se ven en pantalla y los de detrás) supieron salir de su peor crisis, la anterior a la verdadera cancelación, que llegaría ocho años después y por decisiones totalmente diferentes. Salieron ilesos y hasta mejorados, de un envite colosal que recuerda mucho al que ahora les zarandea en Televisión Española. Muchos dieron por muerto y enterrado el 'cortijo' de Jorge Javier y compañía, pero los que ahora son La Osa Producciones Audiovisuales resurgieron y lideraron durante años.

Los protagonistas y creadores del eterno formato televisivo ya anduvieron sobre ascuas incandescentes hace ahora diez años. Telecinco recibió un rotundo aviso de multa millonaria si no ejecutaba un cambio drástico en el programa, al igual que ahora exigen a La familia de la tele.

Sálvame Programas TV Telecinco La familia de la Tele TVE RTVE Mediaset
El redactor recomienda