Toni Acosta publica su libro: "Tengo una voz y la alzo contra el bullying, un niño tiene derecho a decir cómo se siente"
Tras décadas de éxito en su carrera como actriz, da el salto a la literatura con una primera obra muy personal y reivindicativa
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F706%2Fcd9%2Fd79%2F706cd9d79907ab26c4bcb50dde3924a5.jpg)
Las manifestaciones artísticas de Toni Acosta guardan todavía muchos secretos. A sus éxitos en la pequeña y la gran pantalla se suma ahora su faceta en la literatura, uno de sus grandes descubrimientos más recientes. La actriz estrena su primera obra literaria: Un caracol en mi armario. Se trata de una ficción con referencias a su propia historia en la que emplea su voz como herramienta de reivindicación contra el bullying.
Tras haber formado pareja cómica con Silvia Abril en su pódcast, y también en la serie de SkyShowtime Mamen Mayo, y de un largo recorrido cinematográfico que toca todos los palos, aunque fundamentalmente el humor, la carrera de Toni Acosta se aventura en un nuevo episodio. La historia de este libro sigue de cerca a una niña que sufre acoso escolar por ser diferente al resto de pequeños y explora todos los armarios en los que se encierran su madre y su abuela, quienes componen su entorno más cercano.
Con motivo de su lanzamiento, desde la sección de televisión de El Confiencial hemos tenido la oportunidad de charlar con la actriz no solo sobre Un caracol en mi armario, sino también sobre el entorno ideológico que nos rodea, su devoción por el teatro, sus trabajos favoritos y también sobre la era del boom de las plataformas.
PREGUNTA. ¿Qué te motivó a escribir esta obra?
RESPUESTA. Llevaba rondándome la cabeza desde el confinamiento. Yo quería hablar de un tipo de bullying que pasa en los colegios, a los niños y niñas que se manifiestan de manera diferente los aíslan en el patio, en los cumpleaños o en las actividades extraescolares. Luego apareció el concepto del caracol, que representa un poco la imitación a la naturaleza. Quizás nos iría mejor.
El caracol es un animal hermafrodita y adopta el rol femenino o masculino en el propio acto sexual. Esa idea rodea toda la novela, de mirar a la naturaleza y de los armarios que nos creamos. No tiene por qué ser un armario de género, Candelaria, que es la madre de la niña, se crea un armario en el que está muy cómoda y no quiere salir. La niña también tiene un armario que la madre intuye, pero en el que esconde al caracol. Hay durante toda la novela un juego de quién quiere sacar a quién para que viva fuera del armario.
P. En cierto modo, es una obra reivindicativa.
R. ¡Totalmente! A mí me gusta cuando mi imagen de mujer y actriz happy tiene la oportunidad con esta novela de ofrecer un retrato mucho más realista de la maternidad del siglo XXI y los problemas a los que nos enfrentamos padres y madres, que tienen mucho más que ver con redes sociales o con que parece que ya se han acabado las etiquetas, pero yo veo que hay cada vez más. Cuando intentas educar en libertad, te enfrentas a problemas con otros padres.
Es un libro que, a pesar de todo lo que habla, está escrito con humor porque yo no entiendo la vida sin él, si no no hablo.
P. ¿Dirías que es un problema que va a más?
R. En determinados círculos, sí.
P. ¿Por qué?
R. Porque creo que gana terreno una parte de la sociedad muy intolerante con lo que no es igual a ellos. Mi lema de vida es el respeto, lo pongo hasta en mi Instagram. Me educó así mi padre y no entiendo a nadie que se enfrente contra algo que no le afecta. En ese sentido, creo que hay parcelas de la sociedad que están dando pasos atrás y me preocupa. Por eso he escrito el libro.
P. Forma parte de tu responsabilidad como personaje público.
R. Sí, tengo una voz y la alzo contra el bullying. Es la campaña que hace NACE, el organismo más potente contra el bullying. Hay dos millones de niños y niñas que lo sufren a día de hoy. A mí me gusta usar el término niñes también. Lo que me volvería loca es que mi libro, con ese mensaje, se hiciese viral. Un niño tiene derecho a decir cómo se siente, es independiente a sus padres y puede pensar distinto a ellos. Es precioso que tu hijo piense distinto a ti y el respeto es fundamental.
Estoy haciendo muchos esfuerzos por tener altavoz, los libros se escriben para algo. No creo que nadie escriba un libro con una ambición económica, los libros se escriben, al menos en mi caso, que me gano la vida muy bien como actriz, para lanzar un mensaje. El mío sería el respeto a lo que un niño puede ser. Ellos vienen para enseñarnos como son las cosas ahora y tienes que estar dispuesto a escuchar.
P. ¿Cómo es enfrentarte a la literatura viniendo de la interpretación? ¿Descubriste algo nuevo de ti?
R. El libro me sirvió para desenredar mi propio trauma. Yo siempre digo que está basado en hechos reales, pero juego con los personajes y les regalo mi personalidad, voy moviendo todo para que sea autoficción. Le he regalado a esta protagonista mi trauma. Pensaba que escribía más sobre una niña de once años y me he dado cuenta de que todo el que lo lee ve una cosa muy bonita de abrazar a la madre y a la abuela. Me ha gustado mucho el ejercicio de escribir, me ha acercado mucho a mi madre.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F141%2F774%2Fe1a%2F141774e1a129206fa205f5f654166c29.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F141%2F774%2Fe1a%2F141774e1a129206fa205f5f654166c29.jpg)
P. ¿Te gustaría entonces seguir escribiendo?
R. Sí, sí. Yo ya he abierto una puerta. Es muy diferente porque en la interpretación ocupas un lugar en el que tienes una responsabilidad, pero no toda, tienes un director y un dramaturgo que escribe el texto. Yo actriz voy a ser siempre, pero poder luego lanzarme yo con mi voz a enviar un mensaje me gusta mucho.
P. Esa faceta reivindicativa contrasta bastante con tu predilección por el humor.
R. A mí lo que más me gusta es lanzar mensaje con humor. Si disfrazas de humor un mensaje serio, es mi fantasía de la vida.
Toni Acosta, sobre las series de televisión: "Las cadenas están ávidas de buenas ficciones"
P. En redes, suele decirse algo así como que la comedia española es la misma historia una y mil veces. ¿Cómo la defiendes?
R. Con el público, que va a verlas. Yo las hago con mucho gusto porque esas películas me han dado una popularidad que luego me permite llenar teatros, soy una persona muy agradecida y siempre disfruto el trabajo e intento hacerlo lo mejor posible. El público agradece muchísimo ese plan familiar. Vamos a hacer la quinta película (Padre no hay más que uno) y yo sé que la gente la está esperando.
Creo que esas películas responden a una necesidad del público de evadirse en el cine y pasar un buen rato, pensarán que su familia puede parecerse a esa que ven en la pantalla grande. Yo tengo carrera de películas familiares y por la calle recibo mucho amor, a los niños les encantan.
P. Así como el cine vive un pequeño resurgir, parece que las series, en cambio, ya solo funcionan en plataformas y no en televisión.
R. No estoy tan segura. Uno de mis últimos pelotazos fue 4 estrellas, una serie diaria en Televisión Española y ahora mismo también lo que le está funcionando son las series. Soy una mujer muy positiva y, como actriz, lo que me mola es que funcione la ficción.
Creo que las cadenas están ávidas de buenas ficciones, lo que pasa es que luego ellos juegan. Si primero estrenan en plataforma y después la pasas a la cadena, quizás la gente ya la haya visto. A veces nos volvemos locos con estadísticas, números y audiencias. Si a mí en la calle me hablan de 4 estrellas es porque la gente la veía.
P. Personalmente, me encantó tu papel en Señoras el (h)AMPA.
R. Esa serie tiene otro tipo de humor. Es mi favorita de todas las que he hecho, fue un punto de inflexión en cómo me veía el espectador. Derrepente tenía escenas muy dramáticas y luego de terror, de comedia o de acción. Fue un punto de inflexión en mi carrera.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F023%2F601%2Fbed%2F023601bed4ad2d6464211bc61fb82bd1.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F023%2F601%2Fbed%2F023601bed4ad2d6464211bc61fb82bd1.jpg)
P. ¿Te gusta más que salgan todos los episodios de golpe o la emisión semanal?
R. Estoy volviendo a aquello del capítulo semanal, esperaba con ansia el martes para ver The White Lotus. Me parece una buena idea volver a que el espectador se enganche. Como espectadora, me gusta eso de esperar a la semana siguiente y que se convierta en un tema de conversación.
P. ¿Te ha afectado profesionalmente la llegada de las plataformas con sus nuevos rostros y sus propios cánones?
R. Me ha pillado mayor. Yo miro el fenómeno joven y me planteo como lo hubiese gestionado con 24 años. Me ha pillado también haciendo teatro, que es donde encuentro mi público, mi lugar y mi estabilidad. Lo veo y lo abrazo, a todos nos gusta esta cosa que rodea esas series tan glamurosas. Se resume en catering caliente o catering frío [risas].
P. Es muy frecuente en la profesión que, a medida que pasan los años, os dirijáis mucho al teatro. ¿Vocación u obligación?
R. Lo mío es vocación, me empeñé en hacer teatro a costa de mi economía a veces. Me gusta esta tendencia de que el público pueda ver en directo a sus estrellas de televisión. Además, sé la realidad del teatro y sé que se cobra una décima parte de lo que se cobra en la tele y me gusta ver a esos actores que se lanzan al teatro. Joder, es valiente.
P. ¿Qué dirías que te falta por hacer? ¿Algún reto pendiente?
R. Me falta tiempo para hacer todas las cosas que quiero hacer. Considero que los proyectos llegan y hay que estar trabajada y entrenada para que, cuando lo hagan, puedas dar lo mejor de ti.
P. También has pasado mucho por televisión en numerosos programas. ¿Qué es lo que te atrae de ella?
R. El público, yo no hago más entretenimiento porque no puedo. Tiene una parte muy agradecida de la gente, valoran que te bajes al fango y te pongas a hacerles reír.
P. ¿Dónde crees que encajarías más ahora mismo? Algún programa o cadena de televisión.
R. Mmm, yo me lo pasaba bomba haciendo Me resbala. Te diría que donde estoy más cómoda es con mi Silvia Abril. Hacíamos un pódcast (Las del Grupo) que no deja de ser entretenimiento, pero que somos dos mujeres de más de cincuenta dando nuestra opinión de la vida. Silvia y yo tenemos un acuerdo: cuando el proyecto es de ella, yo voy, y cuando el proyecto es mío, me la traigo. Somos muy amigas y entendemos el trabajo con el mismo grado de compromiso.
P. ¿Crees que hay prejuicio sobre los actores de televisión frente a los que hacen cine?
R. Ahora lo veo todo mezcladísimo, creo que hubo esos prejuicios del salto del cine a la tele, pero ahora ya no. Todo el mundo quiere trabajar en proyectos interesantes, estén en la tele o en el cine. Tampoco los veo entre el entretenimiento y el cine, está ahora todo muy mezclado.
Las manifestaciones artísticas de Toni Acosta guardan todavía muchos secretos. A sus éxitos en la pequeña y la gran pantalla se suma ahora su faceta en la literatura, uno de sus grandes descubrimientos más recientes. La actriz estrena su primera obra literaria: Un caracol en mi armario. Se trata de una ficción con referencias a su propia historia en la que emplea su voz como herramienta de reivindicación contra el bullying.