Xelo Montesinos (Unicorn Content), mano derecha de Ana Rosa Quintana: "Me han quitado invitados y también los he quitado yo"
La directiva, mano derecha de Ana Rosa Quintana, analiza el regreso de la presentadora a las mañanas y reivindica la valentía y el músculo de su productora para adaptarse a los cambios. "Salir de la zona de confort es durísimo, pero necesario"
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F478%2F839%2Fe92%2F478839e9220ec95f9a72ef864b2c1e53.jpg)
La productora Unicorn Content, presidida por Ana Rosa Quintana, ha consolidado en los últimos años su posición como la compañía líder en horas de emisión en la televisión española. Programas como La mirada crítica, El programa de AR, Vamos a ver, Tardear o Fiesta en Telecinco, así como 120 minutos, en Telemadrid, hacen que la productora mantenga una posición de dominio absoluto frente al resto.
"Hacer 65 horas semanales de televisión en directo no es algo normal. Es un reto extremo a todos los niveles y un éxito rotundo para cualquier empresario audiovisual", subraya Xelo Montesinos, CEO y fundadora de la productora. Durante años, Unicorn Content no solo ha sostenido el liderazgo de Mediaset España en varias franjas clave, sino que, además, ha demostrado una asombrosa capacidad de adaptación en un mercado volátil y fragmentado.
En esta entrevista, Montesinos analiza el presente del medio y el papel que juega su empresa dentro de un engranaje donde el minuto a minuto sigue marcando el rumbo de decisiones estratégicas. "Sigo poniéndome nerviosa cada mañana cuando veo los datos de audiencia. Pido análisis de todo, para ver qué tal ha sido la curva". La lectura en tiempo real del comportamiento del espectador y la optimización constante de los contenidos son parte del método que ha convertido a Unicorn en una fábrica de formatos en permanente ebullición.
"Si estás demasiado pendiente de la competencia, dejas de estar atento a tu propio programa"
La ejecutiva destaca también la importancia del factor humano y del liderazgo editorial como vectores del éxito. Hay que saber escuchar al público, pero también fijar un rumbo. Y eso solo se puede hacer con un equipo sólido y una visión clara. "Ana, como líder de opinión que es y, para mí, como la comunicadora más importante de este país, marca mucho. Hay gente a la que puede que no le guste, en absoluto, su opinión o la crítica que haga, pero, por otra parte, también la busca... para que haya debate. Hay algo que ella dice mucho y es que no existe el pensamiento único". Para Montesinos, tener una voz propia en televisión es un valor en alza, incluso si eso conlleva críticas.
Montesinos no esquiva ninguna pregunta. "A mí me han quitado invitados y también los he quitado", admite sin rodeos, ilustrando con naturalidad el pulso feroz que se vive a diario por captar a los mejores invitados. En televisión, el éxito no es acumulativo. Cada día se parte de cero. "Hay que llegar y luego mantenerse, porque ahí fuera hay una guerra, una pelea permanente", advierte.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F152%2Fcdd%2F7ea%2F152cdd7ea858232183bd99a310a874ee.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F152%2Fcdd%2F7ea%2F152cdd7ea858232183bd99a310a874ee.jpg)
PREGUNTA. En 2024, Unicorn Content fue responsable del 21% de las horas de producción, excluyendo repeticiones. Ocupasteis la primera plaza en 2022, 2023 y también el año pasado. ¿Qué lectura hacéis de estos resultados?
RESPUESTA. Creamos la productora en 2018 y cuatro años después alcanzamos esa primera posición... La verdad es que, profesionalmente, ese ha sido para mí el mayor de los éxitos, que nos hayamos consolidado en tan corto espacio de tiempo. Actualmente, hacemos once horas diarias en directo, de lunes a viernes, y otras diez horas en fin de semana, de modo que semanalmente producimos 65 horas de televisión. No es algo normal, es un reto extremo a todos los niveles. Esto, para cualquier empresario audiovisual, periodista o profesional del medio, es un éxito rotundo. Pero también te digo que cuesta muchísimo trabajo. Son programas en directo y no te puedes dormir en ninguno de ellos.
P. Esa cifra refleja la enorme confianza que las cadenas y las plataformas de streaming han depositado en vosotros...
R. Es verdad. Llevamos tres años consecutivos siendo la productora que más horas de televisión hace, pero no siempre ha sido con los mismos programas. Actualmente, hay una consolidación en la mañana, pero en años anteriores era porque hacíamos también las tardes de Cuatro. Al final, sigues teniendo más o menos ese número de horas, aunque con diferentes proyectos. Cada proyecto necesita reestructurar los equipos y también reciclarlos. Todo eso genera cambios, por lo que tienes que estar siempre muy expectante para ver qué es lo que quiere el público y qué línea editorial o que género quieres marcar.
P. Una de las grandes noticias de la temporada ha sido la vuelta de El programa de Ana Rosa a las mañanas de Telecinco. ¿Quién se enteró antes del regreso de ese formato, ella o tú? ¿Fue una sorpresa o ya estaba sobre la mesa esa posibilidad?
R. Nos enteramos a la vez, el mismo día por la mañana. Fue una sorpresa, aunque entre nosotras ya lo habíamos hablado: volver o no volver. A Ana no se le había confirmado, pero si se le había tanteado sobre si volvería a las mañanas... Era una pregunta que estaba encima de la mesa, pero no había un planteamiento de volver en un mes o en una semana. A la vuelta de las Navidades, retomamos el programa, así que pensábamos que terminaríamos la temporada. Una nunca piensa que estos cambios tan repentinos puedan precipitarse de esta manera. Cuando realmente se produce una reunión para comunicar lo que quería la cadena (que Ana volviera a las mañanas) fue el mismo día en el que se comunicó la noticia a los medios.
Sobre 'El hormiguero' y 'La revuelta': "Parece que si te gusta uno, no te puede gustar el otro"
P. El programa lleva ya más de dos meses en emisión. ¿Cuáles son las primeras sensaciones? ¿Cómo ha sido la vuelta de Ana Rosa a las mañanas?
R. Ha sido maravilloso. Ella está mejor que nunca. Fue complicado formar y reestructurar equipos en tan poco tiempo, pero por suerte hemos conseguido que el engranaje funcione. Además, el tándem de Pilar Cerisuelo (productora ejecutiva) a los mandos y Ana Rosa es una seguridad y confianza fantástica desde el minuto uno. Solo con la mirada ya se entienden.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6e4%2Fb62%2F262%2F6e4b622620b78e146be239bfb846c4b2.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6e4%2Fb62%2F262%2F6e4b622620b78e146be239bfb846c4b2.jpg)
P. ¿Dirías que es la política la gran diferencia entre los formatos de la mañana y la tarde? ¿Es la mayor baza de Ana Rosa?
R. Sí, completamente. En la tarde, hicimos varios intentos de hacer política mientras estaba ella. Fueron casos muy concretos, pero no conectaba con la gente. En la tarde, creo que se busca más entretenimiento y esa ha sido una de las claves en la reformulación de Tardear, de ir hacia un género más social, de entretenimiento, de corazón, de famoseo, de noticias curiosas... Es algo que teníamos clarísimo de cara a la salida de Ana y a la entrada de Verónica Dulanto y Frank Blanco.
P. ¿Qué habéis sacado en claro de esa etapa?
R. El aprendizaje ha sido muy bueno. A pesar de todo lo que se pueda decir, ella lo ha disfrutado. Ir a la tarde ha sido duro. Muy duro para la productora, para mí y para ella, pero lo hemos disfrutado. Salirte de la zona de confort es muy difícil porque partes de cero y cuesta muchísimo encontrar el camino.
Ana, como líder de opinión que es y, para mí, como la comunicadora más importante de este país, marca mucho. Ella hace programas de autor, con su estilo personal y su forma de contar la actualidad, aunque depende también de la franja en la que estés. Yo no podría hacer con ella todo un programa de corazón porque su estilo, su naturaleza, su periodismo va más allá. Va a otras líneas, tanto de la actualidad como de la política. Por eso, está más cómoda en la mañana.
"La renovación de los formatos siempre está bien. La regeneración de la sociedad también pasa por la revisión de tu pasado"
P. En la mayoría de días, en su primera etapa, TardeAR estuvo por encima de la media de la cadena, sin embargo, las expectativas eran muy altas. La propia Ana Rosa aseguró que si no podía con la competencia para ella sería un fracaso...
R. Sabéis que ella es libre y dice lo que piensa. Venía de un 18% y, al final, las expectativas las tienes que poner altas. Claro que queríamos estar por encima de un 15%. Yo, en cambio, fui mucho más cautelosa, y sigo siéndolo. Cuando cambias radicalmente un formato, al que la gente está acostumbrada, no puedes esperar tampoco grandes resultados por mucha expectación que generes. El público de la tarde no tiene nada que ver con el de la mañana, ni siquiera el consumo es el mismo.
Aun así, la vio muchísima más gente en la tarde que en la mañana. En la mañana tienes 300.000 espectadores frente a 800.000 de la tarde. Además, la cadena también está en un cambio de ciclo y ese cambio de ciclo no te lo compran de la noche a la mañana, como le pasó durante muchos años a Antena 3. Hasta que la cadena de Atresmedia encontró la fórmula, pasaron muchos años. Después de Sabor a ti, se hicieron muchos magacines, uno detrás de otro.
P. Sin embargo, el contexto actual es muy diferente. Cuando Antena 3 era segunda, las redes sociales no tenían el peso y la repercusión de hoy día. Telecinco, además, ha sido tercera durante muchos meses, aunque en marzo haya recuperado la segunda plaza. Muchas de vuetsras producciones son para ellos... ¿Cómo estáis viviendo esta situación?
R. Todas las cadenas pasan por esos ciclos, como la vida. Todas tienen sus altibajos, pero un nuevo modelo no se construye de un día para otro. Es cuestión de años. Televisión Española, por ejemplo, está ahora en un momento importante, pero TVE estaba hasta hace no mucho en el ostracismo. Ahora, ha encontrado también su propia fórmula y poco a poco va haciendo su camino. Cuatro también se ha ido reconstruyendo y ya tiene sus marcas más consolidadas.
Al final, cada cadena tiene que ir construyéndose y no siempre pasa por el mejor momento. Yo he vivido el éxito de Mediaset y de Telecinco, y he vivido también este momento delicado que está pasando, pero yo soy superconstructiva siempre porque ya lo viví también en la otra cadena. En Antena 3, por ejemplo, tuvimos una temporada maravillosa: estábamos en el 30% y terminamos en un 18%. Y fíjate ahora lo que es un 18%. Cómo ha cambiado el cuento...
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F745%2Fd20%2Ff87%2F745d20f8763f39340ea6428c333eb41e.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F745%2Fd20%2Ff87%2F745d20f8763f39340ea6428c333eb41e.jpg)
P. Uno de vuestros programas que más giros dio antes de ser cancelado fue Cuatro al día. El programa vivió su mejor momento con Joaquín Prat...
R. Sí, tuvo muchos presentadores. Joaquín cogió el programa en un 2% y fueron unos meses muy duros. Venía de la mañana y era su primer programa de magacín. Fue una temporada dura, pero él es un tío luchador. Luego, llegó la pandemia y eso le puso mucho las pilas. En esa dura situación, hizo lo mejor que sabía hacer: ser un gran comunicador, porque conductor ya lo era. Demostró estar a la altura de las circunstancias y supo llevar el programa con una fuerza enorme. Puso el programa en un 6%. Luego pasó lo que pasó [la marcha de Sonsoles Ónega a Antena 3] y tuvo que irse a hacer Ya es mediodía.
P. Es curioso como una sola pieza, Sonsoles, acabó por descolocar todo el puzle...
R. Sí, así es, así fue. Luego es verdad que Terradillos lo mantuvo bien, entre un 4% y un 5%, aunque poco después se tuvo que recolocar otra vez esa pieza. Para mí, Cuatro al día es uno de losprogramas más complicados que hemos hecho, pero de los que más orgullosa estoy por la capacidad del equipo de reciclarse, de ir cambiando. Tanto para Joaquín como para Ana de rodillos fue una escuela muy importante porque su primer programa como conductores, en un diario, en directo.
"En TVE, hemos presentado varias cosas y queremos seguir haciéndolo. En Antena 3 no podemos"
P. ¿Eres de esas personas que se arrepienten más de las decisiones tomadas o de aquellas que no ha tomado?
R. Siempre las tomo, otra cosa es que luego me las aprueben, porque todos, al final, tenemos unos jefes. Yo siempre tengo las cosas bastante claras, incluso cuando sé que me puedo equivocar. Mirar para atrás... ¿para qué? Creo que de los errores se aprende también y que creo que sin fracasos no hay éxitos. Cada experiencia que tienes con un programa, con un proyecto ya sea del tipo que sea, te ayuda a crecer también personalmente. No concebiría en una productora que hace tantos formatos, y con una trayectoria como la nuestra, que fueran todo éxitos. Ojalá, pero es muy difícil.
No siempre vamos a estar en lo más alto, así que tenemos que tener humildad. Hay que construir las cosas poco a poco e incluso cuando lo hayamos conseguido lo mejor es pensar que no lo tenemos. Hay que llegar y luego mantenerse, porque ahí fuera hay una guerra, una pelea permanente.
P. ¿Los datos de audiencia te quitan mucho el sueño?
R. Sí, bastante. Llevo como 25 o 30 años en esto de las audiencias y siempre pienso que me voy a acostumbrar, pero sigo poniéndome nerviosa cada mañana. Pido análisis de todo, para ver qué tal ha sido la curva y qué tipo de público tenemos en cada momento. Me gusta mucho el mundo de las audiencias, pero, sobre todo, plasmar los datos sobre el contenido.
P. A principios de febrero, Mediaset España renovó por 65 entregas adicionales el concurso Reacción en cadena y lo mismo hizo con El diario de Jorge. ¿Cuál es la situación de Tardear?
R. Tardear tiene, como todos los programs diarios, la renovación por temporada. A mí me preocupan los datos de cada día. Ya sabéis lo que pasa con aquellos programas que son por temporada: si van bien te mantienen y si no van bien empiezan a cuestionarse.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa40%2Fdbc%2Ff62%2Fa40dbcf62a9e39fff52e5b6daa6b39ec.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa40%2Fdbc%2Ff62%2Fa40dbcf62a9e39fff52e5b6daa6b39ec.jpg)
P. ¿Fue una reformulación planteada por la productora o una petición de Mediaset España?
R. Fue una decisión consensuada. Nosotros nos pusimos a trabajar en la reformulación desde el momento en que se anunció que Ana se iba de las tardes. Nos hemos permitido algunas licencias, que no es que antes no te las permitieras, pero no encajaban con la línea del programa. Antes, por ejemplo, teníamos un bloque muy potente de actualidad, que ya ha desaparecido. No obstante, si pasase algo, ahí estaríamos de nuevo. Unicorn tiene músculo para hacer frente a cualquier imprevisto de última hora y creo que la cadena eso también lo ve y lo sabe valorar.
P. Telecinco decidió mover Tardear a la sobremesa y El diario a la tarde. Y, a falta de confirmación oficial, parece que Jorge Javier seguirá con su talk show tras la subida de audiencia experimentada... ¿Habéis hablado del futuro de Tardear?
R. A Tardear le espera un buen futuro si sigue con los datos alcanzados en estos dos meses. Ojo, hemos mejorado la franja un punto y medio aproximadamente, ganamos casi todos los días al programa de la competencia en coincidencia, y dejamos en buena posición a nuestros compañeros de El diario de Jorge, cosa que no me puede alegrar más.
"A mí me han quitado invitados y también los he quitado. Y mientras pueda, como comprenderás..."
P. "A mí no me paga ningún partido político, a mí me paga Mediaset, y creo que después de 40 años me he ganado el derecho de decir lo que quiero sobre ciertos temas". Esas palabras las dijo Ana Rosa coincidiendo con su vuelta a las mañanas. ¿Os han ocasionado muchos quebraderos de cabeza algunos de sus editoriales?
R. Ya estamos acostumbrados. Hay veces que dice cosas con las que puedes estar más de acuerdo o menos de acuerdo, pero de eso se trata la diversidad y la diferencia. Suelo coincidir en muchas cosas con ella. Nunca le hemos dicho lo que tiene que hacer, otra cosa es que le demos pautas sobre determinados aspectos.
P. ¿Cómo se llevan las críticas?
R. De todas se aprende. Evidentemente, hay una parte de la población que está muy de acuerdo con lo que [Ana Rosa] dice y hay otra parte que la critica y que no está de acuerdo. Si pasara indiferente... Precisamente ahora, en la televisión lineal, creo que una de las virtudes de los presentadores es la de no ser políticamente correctos.
Jorge Javier Vázquez hizo un artículo hablando de Ana Rosa y creo que es verdad lo que decía. Hay gente que puede que no le guste en absoluto su opinión o la crítica que haga, pero, por otra parte, también la busca... para que haya debate. Hay algo que ella dice mucho y es que no existe el pensamiento único. No hace falta polarizar como si fuera una cuestión de Estado, no podemos pensar todos igual. En cualquier caso, en televisión, el que quiera ser perfecto en todo va por mal camino.
P. Hace varios meses, la periodista Gemma Nierga aseguraba que ella no tenía la sensación de que la sociedad estuviese hoy día más polarizada que años atrás. ¿Compartes esa reflexión?
R. Yo sí la tengo, y llevo haciendo muchísimos años El programa de Ana Rosa. Encuentro que la sociedad está muy polarizada. Todo es muy conmigo o contra mí. Eso a mí me genera muchísimo desconcierto. Lo veo en las mesas de debate, de actualidad, en las reuniones, en las familias, en los amigos... A mí hay una cosa que no me había pasado nunca y es que en algunos grupos de chats hay gente que incluso se ha salido. Creo, además, que los mensajes en las redes sociales fomentan todavía más esta situación de polarización.
P. Uno de los ejemplos más claros de esa polarización la hemos vivido esta temporada con la singular batalla entre El hormiguero y La revuelta.
R. Exacto, parece que si te gusta uno, no te puede gustar el otro. O eres de izquierdas o eres de derechas. Eso pasa hasta con el deporte: si te gusta un equipo, no te puede gustar otro ni tampoco un futbolista que no sea de los "tuyos". Si es buen jugador, es buen jugador y si juegas en un buen equipo juegas en un buen equipo, tal cual.
Yo creo que los dos programas tienen su concepto, su presentador, su autor, su editor... Cada uno lo hace de una manera y te pueden gustar los dos. Uno, en su libertad, puede elegir uno u otro. No creo que haya que posicionarse, que realmente es lo que está pasando aquí. Si alguien ve El hormiguero, entonces no puede ver La revuelta. Todo lo que se ha creado alrededor de esta historia también ha fomentado más los posicionamientos. No se pasa ni una.
P. Broncano denunció públicamente las supuestas malas artes de El hormiguero para hacerse con los invitados. Se quejó del "robo" de invitados, y denunció que era el momento de hacer las cosas de otra manera. ¿Hasta qué punto está mal hacer uso de la influencia o prestigio que uno se ha ganado a pulso con los años?
R. Bienvenidos al mundo de te robo, no te robo, te quito, no te quito... Eso lleva pasando toda la vida. En ese caso, creo que el invitado [Marc Márquez] tenía además un compromiso, no sé si contractual o no, tampoco me enteré muy bien de cuál era el trasfondo, pero luego hay muchísimos condicionantes internos. Si existe un compromiso, y además contractual, se debe cumplir y yo lucharía hasta el final. Otra cosa es que te la juegue el invitado y, al final, se haya ido al otro programa.
A mí esto me pasó con el primer programa de Ana Rosa en Telecinco. Nosotros teníamos un compromiso con Ortega Cano para el inicio de temporada de El programa de Ana Rosa. Ya teníamos cerrada la entrevista del primer día, pero cuando la competencia (María Teresa Campos) se enteró, lograron atar a Rocío Jurado para su primer programa. Entonces, el propio Ortega dijo que no había ningún contrato. Le dijo a Ana Rosa que no podía ir porque su mujer iba al primer programa de Antena 3. Se entendió perfectamente. Eso fue el día de antes, pero Ana Rosa no iba a salir ese día diciendo que Ortega Cano la había dejado colgada. Las circunstancias posiblemente sean distintas, pero entendí que María Teresa Campos estuviera buscando lo mejor para ese inicio.
A mí me han quitado invitados en cualquiera de los programas que he hecho, y hecho muchos. También te reconozco que he quitado. Las dos cosas. Y mientras pueda como comprenderás... En el caso de Broncano, todo lo que sea más disruptivo o se salga del guion genera una mayor sorpresa o enganche. Incluso la polémica, al final, la convierte en noticia. Depende también de la de la filosofía o del propio formato. Si yo, por ejemplo, propongo poner unos vídeos de animalitos, posiblemente a mí la cadena me diga que no.
P. Producís también el matinal 120 minutos para Telemadrid. El programa de María Rey se ha convertido en uno de los espacios de referencia del canal. Cerró la temporada pasada con 9,4%. Cualquiera que vea el programa podría decir que es el típico programa que podemos encontrarnos en una cadena generalista...
R. Yo creo que tiene a una grandísima profesional, como es María Rey. Es un programa que empezó en un 2% o 3% de audiencia y que ha conseguido consolidarse. Telemadrid también necesitaba algún referente en la información local y nacional. Hasta hace poco, los programas de las televisiones autonómicas se centraban especialmente en su autonomía, que evidentemente es fundamental. 120 minutos ha conseguido también, en una autonómica, no olvidarse de la información nacional. Creo que ha hecho una buena fusión. Esa combinación, esa mezcla, es parte de su éxito, junto con el equipazo y la presentadora.
"No podemos pensar todos igual. En televisión, el que quiera ser perfecto va por mal camino"
P. Otra de vuestras marcas, como es 'En el punto de mira', está actualmente fuera de parrilla. ¿Hay alguna posibilidad de verlo de regreso próximamente?
R. Me encantaría, sería maravilloso, pero no. Creo que consolidó muy bien a los periodistas. Fíjate, Boro Barber está de subdirector en Tardear, Verónica Dulanto al frente del programa. Nosotros hemos reformulado En el punto de mira, pero no está sobre la mesa su vuelta. Igual, de repente, se vuelven a poner un poco más de moda esos programas de investigación y tenemos un huequito.
P. Al margen de los programas de actualidad, seguís trabajando también en proyectos de ficción.
R. Tenemos varios proyectos en marcha , en distintas fases (presentación o desarrollo), pero sabes que hasta que no empiezas la preproducción de un proyecto no está del todo cerrado. En cualquier caso, el equipo de ficción está centrado en la gran apuesta de Marusia, cuyo rodaje está en marcha y del que estamos muy orgullosos.
P. Cada vez son más las ficciones españolas que acaban en una plataforma. Cuando eso sucede, ¿sigue generando dinero a la productora?
R. Depende de los tipos de contratos que tengas con plataformas, cadenas o socios de producción. En cualquier caso, siempre intentas sacarle rédito económico pero lo más importante es sentirse satisfecho con el producto.
P. Siendo una productora participada por Mediaset España, ¿podéis producir para terceros?
R. Podemos producir para todos, menos para Antena 3, porque no se puede... Telecinco es nuestro socio. En TVE, por ejemplo, hemos presentado varias cosas y queremos seguir haciéndolo.
P. Un éxito que no esperabas y un fracaso que volverías a producir...
R. ¿Un éxito inesperado? Tendría que pensarlo... pero igual te diría que Vamos a ver. No es que fuera inesperado, porque tenía el mejor equipo, pero lo que me ha gustado es que han conseguido encontrar su marca, que fueran más allá de El programa de Ana Rosa.
Para mí la mayor satisfacción que tuve fue Fantastic Dúo. Creo que fue un gran programa, que fue adelantado a su época. Creo que fue un fracaso del que no me arrepiento y que sé que si lo volviéramos a hacer ahora sería un éxito. Lo tengo clarísimo.
P. Habéis recuperado El programa de Ana Rosa, pero, en general, ¿qué te parece que se apueste por rescatar grandes formatos de entretenimiento como el Un, dos, tres, Grand Prix, ¡Sorpresa, sorpresa!, ¿Qué apostamos? o El gran juego de la oca?
R. Me parece que una renovación de los formatos siempre está bien. Al final, todo vuelve: la moda, la cultura, el cine... La regeneración de la sociedad también pasa por la revisión de tu pasado. A los que tenemos una edad, nos gusta esa parte nostálgica y a las generaciones que vienen les interesa ver cómo era la vida de sus padres. Puedes captar a un público nuevo, que es el joven, porque la forma de producir también es más moderna.
P. Estamos cansados de escuchar que los jóvenes prefieren el streaming, las plataformas, y que ya no consumen la televisión lineal, sin embargo, los datos de La isla de las tentaciones, La revuelta, Supervivientes o Tu cara me suena reflejan otra realidad, con apoyos del 20, 30 y hasta del 40%. ¿No sabemos hacer programas para ellos?
R. Yo creo que los jóvenes se conectan a la tele para lo que les interesa, precisamente porque tienen muchísimos medios o soportes para decidir y elegir. Tú antes no elegías o elegías entre lo pco que había. Hoy día, el consumo es distinto. El consumo que tiene mi madre no es el mismo que tiene mi hija. Mi hija ha visto cosas de La isla de las tentaciones, pero lo ha visto en streaming.
P. Se habla mucho de que a la hora de competir con programas similares no todos jugáis en la misma liga o en igualdad de condiciones...
R. Llega un momento que eso deja de importarte, aunque te siga dando dolores de cabeza [risas]. Yo creo (debe ser la edad y la experiencia) que la prioridad es trabajar con equipos motivados, proyectos bien acabados y resultados positivos. Y si estás demasiado pendiente de la competencia dejas de estar atento a tu propio programa. Lo digo por experiencia. Yo analizo todas las curvas y todos los contenidos de mis competidores, todos los días, pero no dejo que los directores o productores se obsesionen con ello...
Lo importante es que crean en lo que hacen y que sigan su instinto. Incluso arriesgando en nuevos temas, secciones o enfoques; es necesario salirse de vez en cuando de la zona de confort. Como les digo, es lo que les hará diferentes; y ahí juegan mucho papel los conductores. No es lo mismo un Tardear para Ana Rosa que para Vero y Frank. Ni mejor ni peor; diferentes. Y en todos los casos, en todos los programas sigo disfrutando como cuando empecé.
La productora Unicorn Content, presidida por Ana Rosa Quintana, ha consolidado en los últimos años su posición como la compañía líder en horas de emisión en la televisión española. Programas como La mirada crítica, El programa de AR, Vamos a ver, Tardear o Fiesta en Telecinco, así como 120 minutos, en Telemadrid, hacen que la productora mantenga una posición de dominio absoluto frente al resto.