Es noticia
Jesús Sánchez Martos regresa al universo 'Sálvame' en 'La familia de la tele' (TVE): "Será un formato de servicio público"
  1. Televisión
  2. Programas TV
ENTREVISTA EXCLUSIVA

Jesús Sánchez Martos regresa al universo 'Sálvame' en 'La familia de la tele' (TVE): "Será un formato de servicio público"

En el quinto aniversario del confinamiento, el doctor se pronuncia alto y claro sobre los errores de la gestión de la pandemia y su participación en Telecinco: "Recibí críticas muy destructivas"

Foto: Jesús Sánchez Martos, en los pasillos de Mediaset. (Mediaset)
Jesús Sánchez Martos, en los pasillos de Mediaset. (Mediaset)

Junto a Fernando Simón, otro de los rostros que pusieron cara a la pandemia en televisión fue el doctor Jesús Sánchez Martos. Y es que el catedrático de Educación para la Salud, tras sus más de 40 años como colaborador en los medios de comunicación públicos madrileños, vivió un inesperado salto popular como uno de los divulgadores más reconocidos de la pandemia tras fichar por Sálvame.

Cada tarde, el doctor protagonizaba un didáctico tándem con Jorge Javier Vázquez, tratando de dar las principales claves de prevención sanitaria durante los meses de confinamiento, época en la que el magacín de Mediaset se disparó a máximos históricos de audiencia por el alto consumo que vivió la televisión y por la eclosión del Merlos Place, una de las tramas más recordadas del programa.

En dicha efeméride, EL CONFI TV charla con el médico para recordar su conocido paso por Sálvame, equipo con el que se reencontrará tras volver a fichar por el nuevo La familia de la tele en Televisión Española con una sección de divulgación de salud. "Va a ser un formato de servicio público porque, en definitiva, es lo que se necesita. Sobre todo, cuando hablamos de la televisión pública", reflexiona, además de pronunciarse, sin rodeos, sobre los errores de la gestión de la pandemia y el documental 7291, tras su reciente emisión en TVE.

PREGUNTA. ¿Cómo vivió su salto mediático tras convertirse en 'el doctorcito' de Sálvame?

RESPUESTA. Lo vivo con un recuerdo de mucho cariño, de mucho interés mediático, como dices. Llevo 43 años haciendo educación para la salud en los medios de comunicación, la radio, la televisión, y no te voy a mentir, fue una sorpresa que me llamaran de Sálvame para que intentara explicar el tema de la pandemia.

placeholder Jesús Sánchez Martos, en 'Sálvame'. (Mediaset)
Jesús Sánchez Martos, en 'Sálvame'. (Mediaset)

El mejor pago que yo he recibido de siempre es el agradecimiento. Pero ahora, tras el paso por Sálvame, es verdad que me encuentro con muchísima gente y no es para hacerme una foto o para que le firme un autógrafo, es para darme las gracias. Esa es la mejor forma de pagarle a un divulgador.

P. Muchos españoles han olvidado esos traumáticos meses, ¿le ocurre lo mismo? ¿o al contrario?

R. El error más importante que se está cometiendo es olvidar la pandemia. No se debería olvidar. Sobre todo, no lo deberían olvidar las autoridades, pero tampoco los ciudadanos, porque esto no ha terminado. La covid sigue ahí y en enfermedades respiratorias, por tanto, espero que recuerden las medidas que en el programa las llamaba como las cinco reglas de oro: 3M más 2V.

"No salimos mejores de la pandemia"

Las 3M, M de mascarillas, M de la higiene de las manos y la M de la distancia de metros, de 1,5 a 2 metros; y las dos V, de ventilación, incluso con los filtros hepa tan discutidos en su momento, y los aerosoles, y luego la otra V, las vacunas. Son exactamente las mismas medidas que debemos de tener en cuenta con la gripe, o ahora recientemente, con el sarampión, porque todavía hay papás que siguen sin vacunar a los niños de sarampión.

El negacionismo existió y ha existido siempre. Llevo muchos años luchando con los negacionistas, pero con la covid fue una explosión del negacionismo con las fake news, las propias autoridades y las vacunas. Por mucho que digan los negacionistas, las vacunas consiguieron disminuir la mortalidad en un 85-90% de los casos. Y, sin embargo, todavía siguen algunos diciendo que cuando nos ponen la vacuna nos ponen un chip para controlarnos.

placeholder Carlota Corredera y Jesús Sánchez Martos, en 'Sálvame'. (Mediaset España)
Carlota Corredera y Jesús Sánchez Martos, en 'Sálvame'. (Mediaset España)

P. ¿Salimos mejores de la pandemia?

R. Yo siempre aposté porque saldríamos mejores… Pues no, desafortunadamente no. Lo único que hemos mejorado, en definitiva, es que las vacunas han sido eficaces en un 85-90% de los casos, pero que todavía existe gente sin vacunar. Ahora mismo, en estos momentos que estamos haciendo la entrevista, estamos insistiendo en la importancia que tienen la vacuna de la gripe, la vacuna del neumococo y la vacuna de la covid.

"Me llamaron para decirme que, si quería seguir en 'Espejo público', tenía que dejar 'Sálvame"

Tampoco hemos mejorado en algo que yo proponía entonces y que me atrevo a proponer de nuevo. Me encantaría que el propio ministerio y todas las comunidades autónomas tomaran la decisión de que las mascarillas sean gratuitas con la presentación de tu tarjeta sanitaria en cualquier farmacia, igual que vas a comprar un medicamento, pues coges una mascarilla.

¿Y qué decirte de los hospitales? En las salas de urgencias se coge todo lo que tú no llevas. Es muy importante insistir a la gente que vaya a urgencias solo cuando sea necesario, porque hay otras urgencias de atención primaria, y además que vayamos con mascarilla, que ya se ha hecho bastante negocio con ellas. Nunca entendí por qué no se comentó desde el principio que se fabricaran en España y no comprarlas en el extranjero. Tenemos materia prima e infraestructura para que se puedan fabricar en España.

P. Volviendo a su paso por Sálvame, ¿cómo se fraguó su fichaje?

R. Cuando me llamaron conocía el programa, pero les dije que no estaba muy de acuerdo con el formato que tenían y les propuse modificarlo para la sección de salud. Inmediatamente, se pusieron en marcha y tuve la suerte de que, con gran respeto y con gran cariño, me dieron la oportunidad de que todos los días tuviéramos esa sección. Al principio era muy pequeñita, pero como tenía bastante audiencia, fueron aumentándola poco a poco y creo que sirvió para mucha gente.

placeholder Jorge Javier Vázquez y Jesús Sánchez Martos, en 'Sálvame'. (Mediaset)
Jorge Javier Vázquez y Jesús Sánchez Martos, en 'Sálvame'. (Mediaset)

P. ¿Recibió críticas por formar parte del programa de Telecinco?

R. En ese momento, yo estaba dando mis clases en la universidad y a la mayor parte de los compañeros les extrañaba y estaban en contra. Recibí críticas muy destructivas de por qué a un catedrático de mi prestigio y que llevaba tantos años en los medios de comunicación se le ocurría estar en el programa Sálvame. Mi respuesta era muy sencilla. Es que yo no pertenezco a ningún partido político ni a ningún medio de comunicación. Yo hablo de audiencia y de salud.

"Estoy muy orgulloso de mi paso por Telecinco"

Cada vez que estaba hablando de salud con la pandemia, había más de dos millones de personas en la audiencia. Eso es lo importante y lo fundamental. Evidentemente, también hubo compañeros, los menos, que me felicitaban por mis exposiciones. Pero los que sí me felicitaban siempre en mi cuenta de Twitter y por la calle eran a los que me dirigían.

Yo no me dirigía a catedráticos ni a políticos. Yo me dirigía a los ciudadanos, a los que intentaba ayudar a que conocieran cuál era la mejor forma de lavarse las manos. Que, desde luego, no era el gel hidroalcohólico, otro de los negocios que se han hecho: agua y jabón. Mi misión era explicarle a la gente cómo se tenían que poner la mascarilla, guardar la distancia para evitar los contagios o incluso pedir que en los colegios los niños no estuvieran con frío y con las ventanas abiertas, porque existen purificadores de aire con los filtros hepa.

placeholder Doctor Sánchez Martos y Lydia Lozano, en 'Sálvame'. (Mediaset)
Doctor Sánchez Martos y Lydia Lozano, en 'Sálvame'. (Mediaset)

P. A raíz de su paso por el programa, ¿fue llamado por otros medios?

Cuando empezó la pandemia, fui llamado por Antena 3, Trece TV, TVE, Telemadrid… pero hubo un canal concretamente que me dijo "para que estés en nuestro canal, tienes que desvincularte de Telecinco". Eso me llamó muchísimo la atención y yo quería saber el porqué, fue en el programa Espejo público. Me llamaron para decirme que, si quería seguir en Antena 3, tenía que dejar Sálvame. No me parecía justo, yo no tengo ninguna exclusividad.

"No, es que somos incompatibles los dos canales" y mi respuesta fue "yo no tengo nada que ver en las disputas entre canales, yo hablo de salud". Me dijeron que tenía que dejar el programa y lo dejé. Pero lo dejé con la cabeza muy alta y defendiendo una vez más mi libertad y mi independencia.

P. ¿Qué es lo que más le sorprendió de Sálvame desde dentro?

R. Estuve durante todo el confinamiento. Una situación que nunca olvidaré fue cuando me recogía un coche de producción para llevarme al programa y yo nunca había visto ni me podía imaginar Madrid como lo vi. Conocí Madrid sin un coche por la Castellana. Aquello sí que me marcó de verdad. Esa situación de no ver a nadie, absolutamente a nadie.

Hasta el año 2023, tenía una sección de salud en la que hablábamos de la bronquitis o de cualquier otra enfermedad. Lo que me sorprendió fue cómo me recibieron. El propio Jorge Javier Vázquez, al que me une una gran amistad, es un hombre que puede tener la forma suya de trabajar con chistes y bromas, pero es que en mi caso se me respetó al cien por cien y todos los tertulianos del programa me respetaban.

placeholder Imitan al doctor en 'Sálvame'. (Mediaset)
Imitan al doctor en 'Sálvame'. (Mediaset)

Me llamaban "el doctorcito", se le ocurrió ese título a Jorge Javier. A mí no me hace ningún daño que me llamen "el doctorcito" porque enseguida entendía que era una expresión cariñosa. Espero que no haya ninguna otra pandemia, pero si existiera, repetiría con el mismo equipo de Sálvame.

P. ¿Hicieron servicio público desde Sálvame?

R. Yo creo que sí. Hicimos un servicio público muy importante porque ninguna cadena apostó por una sección diaria de esta forma. Como tú bien has dicho, los dos más conocidos de esa etapa de la pandemia fuimos Fernando Simón y yo. Estoy muy orgulloso de mi paso por Telecinco.

"Habrá gente a favor y gente en contra de 'La familia de la tele', pero el recibimiento va a ser bueno"

No tengo más que palabras de agradecimiento a la propia cadena Mediaset y a todo el equipo de Sálvame, a Jorge Javier y sigo por David Valldeperas, a quien me une una gran amistad. Otra cosa que ahí también aprendí es que, después de tantos años en los medios de comunicación, tanto a los políticos como a muchos de los médicos que hablamos en los medios, nos falta algo muy importante que es la credibilidad.

Si tú hablas en un medio y no gozas de credibilidad, se van a aprovechar los negacionistas como Miguel Bosé. Hay gente y de prestigio que todavía me sigue diciendo: "Bueno, puede existir la duda de que nos estén controlando a través de las vacunas". Yo creo que necesitamos tener mucha más credibilidad con los ciudadanos.

placeholder Jorge Javier y el doctor Sánchez Martos, en 'Sálvame'. (Mediaset)
Jorge Javier y el doctor Sánchez Martos, en 'Sálvame'. (Mediaset)

P. En ese sentido, su imagen pública es mucho más amable que la de Fernando Simón.

R. Hay que recordar a la gente que mi imagen era la de un profesional libre e independiente. Y que la otra imagen de Fernando Simón, a quien conozco desde hace muchos años, era la de portavoz de un gobierno. Te puedo asegurar que muchas de las cosas que decía Fernando Simón no estaba convencido de ello.

Siempre recordaré una de las veces que salió el 7 de marzo, un día antes de la manifestación del 8 de marzo donde hubo muchísimos contagios, que le preguntaron los periodistas si era peligroso ir y Fernando Simón dijo: "bueno, yo le voy a contestar claramente, si mi hijo me pregunta si puede ir a la manifestación, yo le voy a decir que sí". Yo creo que ahí se equivocó, sinceramente, por seguir manteniendo ese puesto de portavoz del gobierno.

No creo que lo hiciera muy bien, pero bueno, no creo que haya tanta diferencia. Recientemente, en algún otro canal donde me han invitado y hacían una sección de salud, ese día correspondía hablar del sida y cuando vieron el guion que incluía hablar del preservativo, pues me pidieron que en esta cadena no se podía hablar del preservativo. Dejé el programa y ya está, no pasa nada. Esa es la libertad.

Nunca he trabajado en los medios de comunicación por interés económico. Yo tengo trabajo en la universidad y, bueno, con eso me he conformado toda mi vida, pero lo que es verdad es que no pienso pagar el precio de perder mi libertad y mi independencia por estar en un medio de comunicación. No lo haré jamás.

placeholder El doctor Sánchez Martos, en Telemadrid. (Telemadrid)
El doctor Sánchez Martos, en Telemadrid. (Telemadrid)

P. ¿En qué va a consistir su nueva sección en La familia de la tele?

Me llamaron recientemente y me explicaron que el programa va a tener un afán de servicio social y que querían contar conmigo como colaborador experto en salud, un día a la semana para hacer divulgación sanitaria. Les dije "no sé cómo va a ser el formato, pero si sois vosotros, que me habéis respetado siempre, me hace muchísima ilusión".

"Estaría encantado de acudir a 'La revuelta' o 'El hormiguero"

A mis 71 años, parece ser que no me quieren jubilar. De la universidad sí, me echaron. Siempre digo que de la universidad me echaron, porque a los 70 años parece que ya no valemos para nada. La sección será como siempre, de 5 a 8 minutos, y de un tema que a ellos les guste.

Si hubiéramos empezado hace dos o tres semanas, hubiéramos hablado de la salud del Papa. Va a ser un formato de servicio público porque, en definitiva, es lo que se necesita. Sobre todo, cuando hablamos de la televisión pública.

P. ¿Cómo cree que va a ser el recibimiento del público?

Creo que el recibimiento va a ser bueno, porque son todas caras muy conocidas. Habrá gente a favor y gente en contra, pero el recibimiento va a ser bueno. Ahora, el mantenimiento sí que va a depender de cómo hagan el formato y de los colaboradores, en los que yo afortunadamente me encuentro.

Esto es como el fútbol. Si el Real Madrid no gana la Liga ni gana la Copa de Europa, pues el entrenador puede ser que esté fuera. Esto es lo mismo, si no hay goles, es decir, si aquí no hay audiencia, esto se acaba.

placeholder Jesús Sánchez Martos, en 'Ni que fuéramos (Sálvame)'. (Canal Quickie/Ten)
Jesús Sánchez Martos, en 'Ni que fuéramos (Sálvame)'. (Canal Quickie/Ten)

P. ¿Echa en falta más divulgación médica en los medios?

R. Sin duda. Este es otro de los suspensos que yo tengo como consejero de Sanidad. Llevo en Telemadrid y en Onda Madrid más de 40 años y lo primero que hice como consejero fue proponer que con el dinero público, no un programa, al menos una o dos secciones de salud para poder explicar a la gente no solamente la pandemia, sino qué es una insuficiencia cardíaca o un tema de la próstata. Tampoco se consiguió y seguimos sin ello.

"Se prometió que iban a medicalizar las residencias, pero siguen sin estarlo"

No hace falta que ese programa esté, como yo les decía, en prime time, es decir, en la hora de máxima audiencia. Incluso puede estar a las tres de la mañana donde no saben las cadenas lo que quieren poner. Porque ahora, con las ventajas de internet, yo hago el programa a las tres de la mañana y lo puedes ver cuando te dé la gana, cuando quieras, lo puedes recuperar y ver ese programa.

Yo echo en falta que los medios de comunicación apuesten más por la salud. Pero también hemos chocado con algo muy importante, que es la industria farmacéutica. Cuando pides ayuda a la industria farmacéutica para hacer un programa, en muchísimas ocasiones lo que te piden es esa publicidad encubierta, a lo que tampoco voy a apoyar jamás en la vida. A mí eso me parece que es una forma tramposa de poder hacer divulgación sanitaria.

P. Ahora David Broncano lleva habitualmente a su programa al cirujano Diego González Rivas, ¿se animaría a acudir a La revuelta o El hormiguero?

R. A lo largo de estos más de 40 años que llevo de divulgación sanitaria, jamás he dicho que no a un medio de comunicación. He estado en todo tipo de programas llevando el rigor científico, que es lo único que me mueve. He visto en La revuelta que David lleva a un cirujano y habla de sus operaciones. Cuando me refiero a la divulgación de la salud, me refiero a algo mucho más modesto.

Es poder apoyar que en determinados programas de máxima audiencia, como son La revuelta y El hormiguero, pues de vez en cuando se puedan dar consejos de salud, pero muy básicos: los primeros auxilios, cómo ayudar a una persona con una reanimación cardiopulmonar, con un atragantamiento, una maniobra de Heimlich… Si se diera la oportunidad, estaría encantado.

placeholder Jorge Javier Vázquez y el doctor Sánchez Martos, en 'Sálvame'. (Mediaset)
Jorge Javier Vázquez y el doctor Sánchez Martos, en 'Sálvame'. (Mediaset)

Me gustaría recordar que con la pandemia estuvimos tres meses encerrados, lo que provocó que muchísimas mujeres no pudieran asistir al cribado de cáncer de mama en las mamografías. Eso, según los estudios, aumentará la mortalidad por cáncer de mama en el año 2030.

También, todavía existe ese bulo de "los españoles no tienen vitamina D por culpa del confinamiento". España es el país que tiene más vitamina D. Ahora ha vuelto a salir el sol, pero cuando está nublado también existe el sol y esa vitamina D se fabrica en la piel. Por favor, que no se automedique la gente con vitamina D. Es el médico el que tiene que hacer un análisis y, si hace falta D, se propondrá la medicación alternativa de la vitamina D.

P. Como exconsejero de Sanidad en la Comunidad de Madrid y tras la comentada emisión del documental 7291 en TVE, ¿cómo valora la gestión de la pandemia en la capital?

R. Yo fui consejero de Sanidad por el Partido Popular porque me lo pidió una amiga a la que conocía hace muchísimo tiempo, que es Cristina Cifuentes. Me dijo que necesitaba para su gobierno un consejero que no perteneciera a ningún partido, que fuera libre e independiente, y ahí estuve yo. Si a mí me hubiera correspondido estar como consejero con la pandemia, creo que hubiera durado muy poquito tiempo. Sobre todo con ese documental en el que hablan de las 7.291 muertes y ese protocolo de la vergüenza.

"Ante una pandemia, hace falta lo que no tuvimos, un mando centralizado"

Ese protocolo fue firmado por un cargo público que yo tuve en mi gobierno cuando era consejero de Sanidad, un director general de coordinación sanitaria. Si yo hubiera sido consejero, no se hubiera firmado ese documento. Y si se hubiera firmado, se hubiera firmado, pero no con el visto bueno del consejero y me habría marchado de la consejería por la libertad y la independencia, pero por algo fundamental. En ese protocolo, lo que hubo clarísimamente fue una discriminación total y absoluta.

Los pacientes que estaban en las residencias que tenían sanidad privada sí salían de las residencias a los hospitales privados. Puedo dar fe de ello, evidentemente, y con las historias clínicas, los investigadores lo han podido comprobar. Sin embargo, si tú pertenecías a la sanidad pública, te tenías que quedar en esa residencia y no podías ir a los hospitales. Eso ni lo entendí ni lo entenderé jamás.

placeholder Paz Padilla con el doctor en 'Sálvame'. (Mediaset España)
Paz Padilla con el doctor en 'Sálvame'. (Mediaset España)

Creo que algún día se tienen que depurar las responsabilidades políticas de quién permitió o cómo se permitió esa discriminación y las muertes que se podrían haber evitado en muchísimos de los casos. Hubo muchísima gente que murió cuando no tenía que morir y además murió no de forma digna, que es la forma que todos tenemos que defender. Creo que esa fue la etapa más dura de la pandemia. También hubo más de 160.000 muertes en toda España, aunque nunca sabremos la cifra exacta porque se han tapado muchas cosas.

P. En su opinión, ¿qué otros errores pudo haber durante la gestión de la pandemia?

R. Otro de los errores grandísimos que se cometió desde el Gobierno y desde todas las comunidades es que con una pandemia no pueden existir 17 planes de vacunación y 17 planes de desescaladas. Ante una pandemia, hace falta lo que no tuvimos, un mando centralizado. La salud pública en una pandemia tiene que estar centralizada y coordinada. Lo único que hizo fue fomentar, una vez más, la desigualdad entre las comunidades autónomas.

Y el comité de expertos. Nunca supimos quiénes eran los comités de expertos que nos contaban desde el gobierno. Yo creo que todos esos errores al menos nos deberían de servir para evitar en un futuro, que espero que no ocurra y que no haya otra pandemia, evitar esta situación. Pero lo veo difícil, lo veo muy difícil porque es que el propio Consejo Interterritorial de Sanidad, donde nos reunimos o nos reuníamos y se siguen reuniendo todos los consejeros de sanidad, las decisiones no son vinculantes.

placeholder Jesús Sánchez Martos, en una de sus participaciones en 'Sálvame'. (Mediaset)
Jesús Sánchez Martos, en una de sus participaciones en 'Sálvame'. (Mediaset)

P. Hasta la sanidad y la medicina se politizan.

R. Peor todavía. Cuando estuve como consejero, propuse que todas las residencias, sin excepción, tendrían que estar medicalizadas. Efectivamente, cuando llegó la pandemia, murió mucha gente porque las residencias no estaban medicalizadas: que tengas un médico, que tengas tomas de oxígeno, que tengas un desfibrilador…

Se prometió en aquel momento, cuando la gente moría, que se iban a medicalizar, pero siguen sin estarlo. Voy a defender siempre que hace falta una ley estatal en el Congreso de los Diputados que obligue a que todas las residencias tengan que estar medicalizadas y que no se permita abrir ni una sola residencia nueva si el proyecto no está medicalizado. Fíjate si la medicina está politizada, por desgracia.

Junto a Fernando Simón, otro de los rostros que pusieron cara a la pandemia en televisión fue el doctor Jesús Sánchez Martos. Y es que el catedrático de Educación para la Salud, tras sus más de 40 años como colaborador en los medios de comunicación públicos madrileños, vivió un inesperado salto popular como uno de los divulgadores más reconocidos de la pandemia tras fichar por Sálvame.

Programas TV Sálvame TVE
El redactor recomienda