TVE aclara el futuro de 'Cifras y letras' (La 2) tras su complicada lucha en el 'access prime time'
El concurso de Aitor Albizua se ha convertido en este arranque de curso en una de las grandes sorpresas de La 2. A pesar de la dura competencia se mantiene con una media del 4,2%
Cifras y letras no deja de dar alegrías a Televisión Española. El concurso de Aitor Albizua se ha convertido en uno de los formatos más eficaces de La 2 en lo que llevamos de temporada, de ahí que la cadena haya decidido renovar su continuidad en la última reunión del Consejo de Administración.
Tal y como recoge ECD, la cadena ha encargado a la productora del concurso, Atomis Media-Prime Time Media AIE, la producción de 178 nuevas entregas, lo que significa que Cifras y letras tendrá garantizada su permanencia en la parrilla hasta finales de agosto de 2025 aproximadamente. No obstante, si la cadena optase por ofrecer reposiciones durante ese verano, tal y como hizo este año, las nuevas entregas podrían prolongarse hasta principios del curso 2025/2026.
Nueva etapa de Cifras y letras (La 2)
- Tanda 1 (15/01/2024): 112 entregas
- Tanda 2 (02/09/2024): 64 entregas
- Tanda 3 (principios diciembre): 178 entregas
La producción de esta tanda de entregas, la más amplia encargada hasta el momento, supondrá un desembolso de 3,4 millones de euros por parte de Televisión Española. Si hacemos el cálculo, supone que el coste de cada entrega de Cifras y letras será de 19.100 euros frente a los 20.300 euros que pagó la cadena por los programas de las primeras dos temporadas. Cabe recordar que la segunda temporada, actualmente en emisión, tiene un coste de 1,3 millones de euros.
A pesar de la dura competencia de su franja, Cifras y letras ha conseguido hacerse un merecido hueco en la parrilla de La 2. En lo que llevamos de octubre, promedia un 4,2%, pero en estas últimas semanas sus registros se mueven más bien por encima del 4,5%.
La 2 promedia en octubre un 2,8% frente al 4,2% que marca el concurso 'Cifras y letras' en el complicado 'access prime time'
El concurso de Aitor Albizua registró su mejor resultado histórico, en esta nueva etapa de 2024, el pasado 16 de octubre, tras firmar un fantástico 5,3% con 687.000 telespectadores. Nunca hasta entonces había registrado un share y un número de seguidores tan alto. No hay que olvidar que Cifras y letras se enfrenta, cada día, a formatos tan consolidados como La revuelta, El hormiguero, El intermedio o First Dates.
Sus datos más bajos corresponden a la noche del viernes, curiosamente cuando la oferta de sus rivales no es, a priori, tan potente. El concurso de Albizua arrancó sus emisiones de lunes a jueves, pero, tras su magnífico rendimiento, TVE optó por programarlo también en la noche de los viernes. En esta ubicación, la media del programa es del 3,6%.
Los viernes de Albizua
- 4 de octubre: 3,2% y 332.000
- 11 de octubre: 3,2% y 344.000
- 18 de octubre: 4,6% y 499.000
- 25 de octubre: 3,5% y 403.000
Premio Iris de la Prensa Especializada 2024
Esta renovación de Cifras y letras coincide con el reconocimiento que acaba de recibir por parte de la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual. El concurso que presenta Aitor Albizua acaba de ser galardonado con el Premio Iris de la Prensa Especializada 2024, un premio concedido por un jurado compuesto por una representación de críticos, periodistas y comentaristas de televisión en diversos medios de comunicación nacionales.
El jurado ha decidido otorgar este reconocimiento a Cifras y letras "por ser una alternativa cultural competitiva del access prime time y haber sabido reinventarse como concurso histórico de la televisión que es claro ejemplo de servicio público. Por haber llegado a todas las generaciones con un casting que refleja la diversidad social actual".
El programa, que volvió a La 2 en enero, ha conseguido mantener el equilibrio entre la tradición de uno de los formatos de concurso más antiguos de la televisión y la innovación, generando interés y participación entre un público familiar, la generación Z y una base de niños de entre 4 y 12 años.
Basado en el formato original creado en Francia en 1965, esta versión española está generando interés en otros países por su acierto en la incorporación de mejoras tecnológicas, estéticas y narrativas para adaptarse a los gustos actuales del espectador, con el que interactúa durante la emisión en directo a través de una serie de retos en redes sociales.
Cifras y letras ha demostrado que el entretenimiento educativo tiene un lugar privilegiado en la televisión actual, promoviendo la divulgación de la lingüística y las matemáticas de forma dinámica y entretenida. Además, la colaboración institucional con la Real Academia Española ha añadido un valor adicional al formato, garantizando que el programa alcance el rigor académico necesario para enriquecer la experiencia del espectador y fomentar el aprendizaje de forma lúdica.
Cifras y letras no deja de dar alegrías a Televisión Española. El concurso de Aitor Albizua se ha convertido en uno de los formatos más eficaces de La 2 en lo que llevamos de temporada, de ahí que la cadena haya decidido renovar su continuidad en la última reunión del Consejo de Administración.
- Drama en 'Cifras y letras' con el adiós a Álvaro Gamboa: empeora (con mucho) su marca, eclipsado por la informática Verónica N. Costas
- 'Cifras y letras', el concurso de La 2, recibe el Premio Iris de Prensa Especializada 2024 Berto Molina
- Llega de rebote a la final de 'Cifras y letras' y dispara la emoción con lo que consigue Nayín Costas