Carles Porta, sobre el éxito de sus 'true crimes': "No utilizamos el rojo de la sangre ni el amarillo del sensacionalismo"
El creador de formatos como 'Crímenes' o 'Luz en la oscuridad' da las grandes claves de por qué sus producciones son totalmente respetadas y aceptadas
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0a6%2Fdfc%2Fa9f%2F0a6dfca9ffbbc42dab9d888615817582.jpg)
El South Festival de Cádiz ha servido de escaparate telonero ante la nueva temporada de Luz en la oscuridad, estrenada este domingo, 27 de octubre de 2024. Un formato que pretende repetir el éxito y clamor de sus anteriores casos, todos y cada uno de ellos armados con las estrictas claves que nos desvela Carles Porta a EL CONFI TV.
El reputado periodista catalán sostiene que no todo lo que se está emitiendo en televisión y diversas plataformas pertenece al género del true crime. Lo define como algo tan sencillo como contar un crimen real, rodeado de las víctimas y de los protagonistas del caso. Un formato que sabe tratar y que mima hasta tal punto de no caer en el show.
"Después de cinco años trabajando en estas historias, no hemos tenido ni una queja"
"Nuestra única línea roja es que intentamos que no haya adjetivos, no juzgar, huimos del sensacionalismo... Nosotros hacemos crónica negra en colores, sin utilizar el rojo de la sangre ni el amarillo del sensacionalismo. Buscas que quien lo vea, sea familiar de quien sea, pueda verlo sin que le duela. Al equipo siempre pido que cada historia se haga como si fuese de un familiar nuestro, es decir, con mucha delicadeza".
"Nos ve gente muy joven, muy mayor, de todo tipo de estrato, de condición, y después de cinco años trabajando en estas historias, no hemos tenido ni una queja y eso quiere decir algo. Por eso no me gusta que me metan en el cajón de todo el mundo, porque hay cosas que hace cosas muy chulas, pero otras, hacen producciones muy poco respetables", reflexiona el director de Crímenes, Premio Ondas 2021 a mejor programa de radio, aludiendo de paso a Patricia Ramírez, madre de 'El pescaíto', que se quejó de que una productora quiso llevar su caso a las pantallas.
'El descuartizador de Majadahonda', 'La confesión de O Chucán', 'El crimen de las turistas' y 'El churrero de Chiclana'.
— True Crime Factory (@factory_crime) October 10, 2024
🖥 4 casos, 8 capítulos
💡 #LuzEnLaOscuridad
🎞 Estreno 27/10
🎬 Un original @MovistarPlus con @factory_crime y @wearegoroka
👉 https://t.co/1cVM46eDSz pic.twitter.com/20v8Zy403H
"En el caso de 'El descuartizador de Majadahonda', si no hubiésemos tenido a Eduardo, que es el hermano de la primera víctima, que significó poder encontrar al culpable, no lo hubiéramos hecho. Estuvimos un año y medio esperando la respuesta de este señor, porque no lo tenía claro y estaba triste, pero si nos hubiera dicho que no, no lo habríamos hecho", revela, avanzando el caso de los primeros dos capítulos de la segunda temporada de Luz en la oscuridad.
Sin embargo, Porta exhibe los pilares en los que se sustentan todas sus producciones: "Hay montones de casos y no puedes ir a herir a la gente, yo no hago eso. Porque, esa gente, ya el hecho de que le matasen a un familiar, ya le duele. Y hemos comprobado constantemente, que contar sus historias de una manera real, rigurosa y elegante les acaba ayudando y hasta te lo agradecen. Entran en un punto de socialización de su dolor, le transmiten al telespectador lo mucho que han sufrido".
"Hay casos que nos fallan por piques internos"
La empatía con los protagonistas de los sucesos que encabezan sus programas y la complicidad de las mismas no siempre están a favor, admite el periodista, escritor y productor. "Ha habido muchos casos que me gustaría haberlos tratado y hecho, y siempre pasa algo. Lo que me da rabia es cuando falla porque la Policía no te ayuda suficiente, que nos está pasando ahora con un caso, por un pique entre un jefe policial y la policía que lo investigó, que no le da el permiso para hablar. Es decir, tenemos a la familia y a todo el mundo, y ahora tú no nos dejas hablar con la investigadora, por un pique personal vuestro...", comparte, sobre casos estancados.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F878%2F112%2Fbe9%2F878112be9a41afd806c9f36cb03ed71c.jpg)
"Una de las peleas que tenemos con los compradores, aunque con Movistar Plus+ no nos pasa, es que quieren casos mediáticos. Pero es que los casos mediáticos acaban de salir en la televisión, están hablando de ellos en sucesos, ¿para qué vamos a hacerlo? Yo, por ejemplo, he estado 27 años con la historia de Tor, que va a estrenar el año que viene en abierto La Sexta, ahora en Atresplayer. Eso es un true crime", recalca, ensalzando uno de sus máximos proyectos en este género.
El South Festival de Cádiz ha servido de escaparate telonero ante la nueva temporada de Luz en la oscuridad, estrenada este domingo, 27 de octubre de 2024. Un formato que pretende repetir el éxito y clamor de sus anteriores casos, todos y cada uno de ellos armados con las estrictas claves que nos desvela Carles Porta a EL CONFI TV.