Es noticia
¿Qué es el Big Five? Países que forman parte del grupo y pasan directamente a la final de Eurovisión
  1. Televisión
  2. Eurovisión
EUROVISIÓN 2025

¿Qué es el Big Five? Países que forman parte del grupo y pasan directamente a la final de Eurovisión

Eurovisión 2025 celebrará su final el sábado 17 de mayo en Basilea, Suiza, tras las semifinales del 13 y 15 de mayo

Foto: La representante de España en Eurovisión 2025, Melody. (EBU)
La representante de España en Eurovisión 2025, Melody. (EBU)

Solo cinco países tienen asegurada su presencia en la final del Festival de Eurovisión 2025, sin necesidad de competir en las semifinales. Se les conoce como los Big Five o “Grandes cinco”. Esta excepción, que sigue generando debate entre los seguidores del certamen, se debe a un acuerdo económico dentro de la organización del evento, y tiene su origen en una situación que marcó un antes y un después en la historia del festival.

Los países que forman parte del Big Five son España, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Todos ellos tienen garantizado su pase directo a la final, que este año se celebrará el sábado 17 de mayo de 2025 en la ciudad suiza de Basilea. Además, tienen derecho a emitir su voto en las dos semifinales, previstas para el martes 13 y el jueves 15 de mayo. Esta situación no solo les permite estar presentes en la gala principal sin riesgo de eliminación, sino que también influye en la configuración del espectáculo desde las fases previas.

Foto: Zoë Më durante la primera semifinal de Eurovisión 2025. (EBU)

Por qué existe el Big Five

El origen del Big Five se remonta a 1996, cuando Alemania, uno de los principales financiadores de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), quedó fuera de la final tras no superar la fase previa. Esta ausencia supuso un problema económico importante para la organización, lo que llevó a la creación de un sistema que garantizase la presencia de los países que más contribuyen económicamente al evento. Desde entonces, estos cinco estados tienen asegurada su plaza en la final, como medida para proteger la estabilidad financiera del certamen.

La UER, que organiza Eurovisión desde 1956, continúa defendiendo este modelo como una forma de compensar la aportación de sus miembros más influyentes. No obstante, hay voces críticas que consideran que este privilegio otorga una ventaja injusta frente al resto de participantes, que deben competir desde las semifinales por lograr su pase. Curiosamente, entre 2000 y 2010, el grupo fue conocido como el Big Four debido a la ausencia temporal de Italia.

A pesar de su presencia constante en la final, los países del Big Five no siempre obtienen buenos resultados. Las estadísticas muestran que, en varias ocasiones, no habrían superado las semifinales de no haber contado con este estatus. Aun así, su influencia en la financiación y la visibilidad del festival garantiza que sigan siendo piezas clave dentro del engranaje eurovisivo.

Solo cinco países tienen asegurada su presencia en la final del Festival de Eurovisión 2025, sin necesidad de competir en las semifinales. Se les conoce como los Big Five o “Grandes cinco”. Esta excepción, que sigue generando debate entre los seguidores del certamen, se debe a un acuerdo económico dentro de la organización del evento, y tiene su origen en una situación que marcó un antes y un después en la historia del festival.

Eurovisión
El redactor recomienda