Es noticia
Esta caja negra mata los mosquitos en tu casa usando rayos láser e inteligencia artificial
  1. Tecnología
  2. Novaceno
'Iron Dome' contra insectos

Esta caja negra mata los mosquitos en tu casa usando rayos láser e inteligencia artificial

Un nuevo sistema utiliza sensores 3D e IA para detectar y matar mosquitos en 3 milisegundos, con un alcance de hasta 6 metros y la capacidad de desintegrar 30 'chupasangres' por segundo afirman sus creadores

Foto: El dispositivo puede matar 30 mosquitos por segundo, afirman sus creadores. (Photon Matrix)
El dispositivo puede matar 30 mosquitos por segundo, afirman sus creadores. (Photon Matrix)

El Photonmatrix es el primer sistema de defensa antiaérea doméstico contra mosquitos. Una especie de ‘Iron Dome’ capaz de identificar y eliminar hasta treinta mosquitos por segundo usando pulsos láser calibrados para desintegrar a estos bichos potencialmente letales y siempre molestos.

Esta caja negra del tamaño de un teléfono móvil portátil puede detectar, rastrear y abatir mosquitos en pleno vuelo usando un sistema láser inteligente que es capaz de localizar más de ocho tipos de bestias aladas. “Puede identificar y golpear eficazmente a los mosquitos con una velocidad de vuelo de no más de 1 metro/s y un tamaño característico de 2~20 mm”, afirma su inventor en la página del proyecto de la página de micromecenazgo Indiegogo, el ingeniero chino Jim Wong. “También puede atacar eficazmente a otros insectos voladores dentro de este rango característico, como moscas de la arena y moscas de la fruta”, apunta.

Foto: Los expertos israelíes creen que los BYD podría estar enviando información a Pekín. (BYD)

El invento llega justo a tiempo. Gracias al calentamiento progresivo del planeta, especies transmisoras de virus como el zika o el dengue están creciendo en latitudes no tropicales. EEUU y Europa se enfrentan a esta amenaza creciente: en 2024, el año más caluroso del registro, la Unión Europea documentó algo más de 300 casos autóctonos de dengue adquiridos dentro del territorio europeo, superando los 275 casos registrados durante los quince años previos combinados. El mosquito tigre asiático, transmisor de dengue y zika, ya se ha establecido en trece países de la UE, mientras que las temperaturas óptimas para la reproducción de estos bichos —con medias de 24 a 26 grados centígrados— son cada vez más comunes durante los veranos europeos.

La idea de usar rayos láser para destruir mosquitos se remonta a 2007, cuando el astrofísico Lowell Wood —uno de los arquitectos de la Iniciativa de Defensa Estratégica ‘Guerra de las Galaxias’ de Ronald Reagan— propuso un sistema láser para defender a los humanos contra los mosquitos durante una sesión creativa de la Fundación Bill & Melinda Gates, que busca eliminar la malaria.

Cómo funciona

Muchos intentaron cumplir la idea de Wood pero este proyecto podría ser el primero en conseguir una solución comercial asequible (aunque en esta primera fase, cada Photonmatrix cueste casi 500 euros). La clave que hace posible que el Photon Matrix funcione está en el ‘hardware’ actual y la capacidad de la inteligencia artificial para reconocer objetos con gran rapidez. El sistema identifica objetivos mediante análisis de patrones de movimiento, distinguiendo entre mosquitos y señales de píxeles similares como polvo o ruido del sensor.

El sistema usa un módulo LiDAR que dispara miles de rayos láser capaces de rebotar en cualquier objeto sólido. Cuando chocan con un objeto en el aire, los fotones rebotan y el sistema detecta el tiempo que tarda la luz en regresar. Cuando detecta un mosquito, el sistema calcula su distancia, orientación y tamaño corporal en apenas tres milisegundos, fijando el blanco para la destrucción del insecto. En ese momento, un segundo láser dispara, eliminando instantáneamente al mosquito con un pulso mortal para el bichejo pero inofensivo para los humanos.

El Photonmatrix también emplea un radar de ondas milimétricas para escanear constantemente su campo de visión en busca de objetos más grandes. Si detecta personas o mascotas, el láser no se activa, asegura su inventor: "Cuando un objeto significativamente más grande que un mosquito entra en el rango de detección, el sistema puede identificarlo rápida y precisamente y abstenerse de activar el láser".

Ahora mismo, la tecnología sólo funciona con insectos que vuelen a menos de un metro por segundo, una velocidad que incluye a los mosquitos—que vuelan entre 1 y 1,5 kilómetros por hora—y algunas moscas pequeñas—como las moscas de la arena y moscas de la fruta—pero excluye a las moscas domésticas, mucho más rápidas en su vuelo.

La versión básica del dispositivo ofrece un rango de vigilancia y eliminación de 90 grados con un alcance de tres metros. La versión profesional amplía el alcance a seis metros. Ambos modelos pueden funcionar en habitaciones completamente oscuras y resisten inmersión en agua hasta 1,5 metros durante treinta minutos gracias a su certificación IP68. El sistema se alimenta con la red eléctrica—usando un adaptador USB—o mediante baterías portátiles que proporcionan entre ocho y dieciséis horas de autonomía según el modelo.

"Este prototipo no sólo elimina eficazmente mosquitos usando tecnología láser, sino que también prioriza la seguridad como su característica principal", afirma Wong. El diseño incorpora "requisitos de certificación de seguridad obligatorios" aunque no especifica qué estándares cumple, ni si son chinos o internacionales. La campaña de financiación colectiva busca 20.000 dólares estadounidenses—que ha superado ampliamente—con un precio de venta de 468 dólares para la versión básica y 629 para la profesional.

El sistema láser no es perfecto. El alcance limitado del Photon Matrix significa que no puede proteger áreas extensas como grandes patios o espacios públicos. Su efectividad también disminuye con lluvia, que puede interferir con los sensores ópticos. Wong reconoce que el diseño actual tiene otro gran problema: "Los costes de producción y venta de este producto son especialmente altos”. La única manera de solucionar este problema es la escala de fabricación. Si realmente funciona como muestran los vídeos, no hay duda de que pronto los podríamos ver en todas partes a un coste mucho más reducido.

Defensa estratificada

Por ahora no hay fecha de entrega de los dispositivos que, como todos los proyectos de Indiegogo y Kickstarter, pueden no llegar a buen puerto. Esperemos que lo hagan pronto porque el dengue y el chikungunya pueden convertirse pronto en virus endémicos en Europa a medida que los mosquitos portadores de estos virus—Aedes aegypti y Aedes albopictus—se están extendiendo hacia el norte debido al incremento progresivo de las temperaturas. Ambos virus causan fiebres y pueden ser mortales en casos raros.

La frecuencia y gravedad de los brotes han aumentado desde 2010 con el incremento de las temperaturas. En los escenarios más pesimistas de cambio climático para 2060, los brotes de ambas enfermedades podrían quintuplicarse respecto a las tasas actuales. Los brotes de dengue ya han golpeado Italia, Croacia, Francia y España. El mosquito tigre también puede transmitir el zika y el virus del Nilo Occidental.

El Photonmatrix es una última línea de defensa para atacar mosquitos en vuelo. Otros esfuerzos incluyen la lucha con mosquitos modificados genéticamente y otros inventos que intentan parar la reproducción. Un buen ejemplo de ingenio de bajo coste son las ‘ovillantas’—un neologismo que combina la palabra "ovi" (huevo) con "llanta" (neumático en español)— desarrolladas por el profesor de química Gérard Ulíbarri de la Universidad Laurentian en Ontario. Este ingenio aprovecha la extraña atracción de los mosquitos hacia los neumáticos viejos. Ulíbarri descubrió que estos insectos se sienten atraídos por algún compuesto químico del caucho que les impulsa depositar huevos en el interior hueco de los neumáticos. De hecho, los científicos han contabilizado que este tipo de ‘nido’ puede producir hasta un tercio de todos los mosquitos en una zona.

Las ovillantas están hechas con una sección de un tercio de neumático al que se le instala una válvula de drenaje en su parte inferior. Para usarlas, se llenan de agua con trozos de papel que flotan como ‘pistas de aterrizaje’ para los mosquitos, que las usan para depositar huevos sobre el agua estancada. El agua se drena una o dos veces por semana, filtrándola para eliminar las larvas usando una tela. El agua filtrada conserva así las feromonas que llevan los huevos, indicando a otros mosquitos que es buen sitio para depositar más huevos. Los resultados del proyecto piloto en la localidad guatemalteca de Sayaxché fueron prometedores: las ovillantas destruyeron siete veces más mosquitos que las trampas tradicionales, eliminando casi 18.000 larvas por mes. De hecho, los inventores afirman que no se registraron nuevos casos de dengue en el área, donde normalmente había dos o tres docenas en el mismo periodo. Ulíbarri estima que dos ovillantas por hectárea son suficientes para afectar una población local de mosquitos, aunque "cuantas más tengas, mejor".

Pero ni las ovillantas ni este ‘Iron Dome’ doméstico podrán eliminar totalmente la amenaza de forma individual. Por ahora, lo ideal es la combinación de múltiples sistemas —rayos láser domésticos, trampas reproductivas y vigilancia epidemiológica—, que puede proporcionar una defensa estratificada contra una amenaza presente y creciente.

El Photonmatrix es el primer sistema de defensa antiaérea doméstico contra mosquitos. Una especie de ‘Iron Dome’ capaz de identificar y eliminar hasta treinta mosquitos por segundo usando pulsos láser calibrados para desintegrar a estos bichos potencialmente letales y siempre molestos.

Tecnología Mosquitos
El redactor recomienda