Es noticia
Nuevas imágenes del misterioso escudo antimisiles chino para derribar amenazas espaciales
  1. Tecnología
  2. Novaceno
HQ-29

Nuevas imágenes del misterioso escudo antimisiles chino para derribar amenazas espaciales

Las nuevas imágenes del sistema antimisiles más avanzado de China han desatado las especulaciones entre los analistas militares. Todo apunta a que podría presentarse en septiembre

Foto: Los sistemas de misiles de defensa aérea HQ-9, una versión antigua y menos espacializada del HQ-29 ( Ministerio de Defensa chino).
Los sistemas de misiles de defensa aérea HQ-9, una versión antigua y menos espacializada del HQ-29 ( Ministerio de Defensa chino).

El Ejército chino ya podría tener listo su nuevo sistema de defensa avanzado que, en teoría, es capaz de derribar satélites y misiles balísticos en pleno espacio. Se llama HQ-29 y es una de las tres capas del nuevo escudo de defensa del gigante asiático frente a amenazas espaciales y balísticas de última generación. Nuevas imágenes del HQ-29 apuntan a que podría estar listo para debutar públicamente en el desfile militar previsto para este septiembre.

Según apunta el diario hongkonés South China Morning Post, un video compartido en redes sociales muestra al HQ-29 sobre un enorme vehículo lanzador de seis ejes y dos contenedores de misiles de gran tamaño camino de la capital china. Esta sería la segunda vez que el HQ-29 aparece en público. El pasado marzo ya circularon imágenes del sistema en una carretera china sin determinar.

Aunque las autoridades chinas aún no reconocen la existencia del HQ-29 oficialmente, los analistas lo describen como la “capa superior” que faltaba en el nuevo escudo antimisiles chino, capaz de interceptar misiles balísticos fuera de la atmósfera terrestre, así como satélites en órbita baja.

Foto: Un enorme cañón láser orbital de gran potencia impactando contra la superficie terrestre. (C&C)

Los analistas apuntan a que su primera aparición pública será el 3 de septiembre, durante el desfile que conmemora el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Precisión quirúrgica

Al sistema se le conoce como “cazador de satélites de doble cañón”. Y estaría diseñado para interceptar amenazas a más de 500 km de altitud, lo que lo sitúa en la liga de los interceptores estadounidenses Ground-Based Interceptor y los Nudol rusos.

El HQ-29 emplea tecnología de impacto cinético (hit-to-kill): en vez de explotar cerca del objetivo, lo destruye por choque directo a velocidades supersónicas. Para lograrlo, utiliza un conjunto de hasta 100 propulsores de pulso de estado sólido dispuestos alrededor de la cabeza del misil, capaces de corregir la trayectoria en pleno vuelo con una precisión milimétrica. Esta solución, más avanzada que la de los misiles rusos 9M96, permite al HQ-29 maniobrar en la fase terminal y aumentar drásticamente la probabilidad de impacto.

China lleva más de una década realizando pruebas con distintos sistemas de intercepción en diferentes fases de vuelo. Ha realizado pruebas de interceptación en fase media y terminal en 2013, 2014, 2018 y 2021. Aunque la mayoría de estos ensayos se atribuyen al HQ-19 —un escudo que se ha comparado con el sistema estadounidense de defensa antimisiles de alta altitud (THAAD)— y a la serie DN, algunos informes sugieren que el HQ-29 podría estar más avanzado de lo que se cree y ya participó en las pruebas intercepción terminal a baja altitud.

Efectivo, pero cuesta un dineral

Interceptar misiles en el espacio es una hazaña técnica y, además, un lujo estratégico del que disponen muy pocas naciones. El reciente intercambio de misiles entre Israel-Irán ha demostrado que estos sistemas, aunque costosos, son esenciales para proteger infraestructuras críticas del territorio nacional.

“El actual conflicto entre Israel e Irán pone de relieve el papel fundamental de la interceptación en pleno vuelo, así como su elevado coste”, asegura para el South China Morning Post, Song Zhongping, un antiguo instructor del Ejército Popular de Liberación, tras analizar las imágenes del vídeo.

El exmilitar dice que por cada misil lanzado por un adversario, pueden ser necesarios múltiples interceptores como respuesta. Aunque son caros, dice, estos sistemas son activos estratégicos indispensables. “Cuando Israel activó sus interceptores Arrow-2 y Arrow-3, ya se encontraba en una situación de crisis nacional”, afirma Song.

El escudo más avanzado de China

Si el HQ-29 debuta en septiembre, como esperan los analistas, China completaría su escudo antimisiles por capas, reforzando su defensa para la nueva era de misiles hipersónicos y satélites armados.

La triple capa defensiva china estaría compuesta por: interceptores exoatmosféricos (DN-1, DN-2), interceptores de media altitud (HQ-19, HQ-26) y sistemas terminales (HQ-9B, HQ-29). El sistema multicapa permitiría a Pekín multiplicar las oportunidades de neutralizar amenazas antes de que crucen su espacio aéreo.

Song asegura que es “necesario y lógico” completar la estrategia de defensa antimisiles de tres niveles mediante el desarrollo de un sistema terrestre similar al misil Standard Missile-3 de EEUU o al programa Ground-based Midcourse Defence. “No se trata solo de interceptar misiles, sino de construir una disuasión creíble en una era dominada por armas hipersónicas y guerra satelital”, concluye.

El Ejército chino ya podría tener listo su nuevo sistema de defensa avanzado que, en teoría, es capaz de derribar satélites y misiles balísticos en pleno espacio. Se llama HQ-29 y es una de las tres capas del nuevo escudo de defensa del gigante asiático frente a amenazas espaciales y balísticas de última generación. Nuevas imágenes del HQ-29 apuntan a que podría estar listo para debutar públicamente en el desfile militar previsto para este septiembre.

Tecnología Militar Espacio
El redactor recomienda