Es noticia
El arma genética de destrucción masiva que puede librarnos de los mosquitos para siempre
  1. Tecnología
  2. Novaceno
Y acabar con la malaria

El arma genética de destrucción masiva que puede librarnos de los mosquitos para siempre

La ingeniería genética ha descubierto la manera de exterminar a los mosquitos Anopheles gambiae, causantes de la malaria, y de paso crear un arma de destrucción masiva para acabar con todos los mosquitos del planeta

Foto: (EFE)
(EFE)

Los mosquitos no son solo los bichos más molestos del verano, también son portadores de enfermedades como la malaria o el dengue que están siendo letales para cientos de miles de personas cada año. Actualmente, contamos con nuevas tecnologías genéticas que permitirían deshacernos por completo de estos insectos chupasangres. Sin embargo, hay científicos que alertan del peligro que supondría su total exterminio de planeta usando esta tecnología.

El motor de la creación de estas nuevas armas genéticas de destrucción masiva ha sido la malaria, que según la OMS provocó la muerte de 600.000 personas solo en 2023, mayoritariamente en África. Una de las técnicas más innovadoras creadas para erradicar esta enfermedad es conocida como impulsor genético (gene drive), y está basada en la herramienta de edición genética CRISPR.

Foto: Un avión de entrenamiento L-15. (Wang Zhuangfei - CHINA DAILY)

“Hay tantas vidas en juego con la malaria que queremos asegurarnos de que esta tecnología pueda utilizarse en un futuro próximo”, afirma para el Washington Post, Alekos Simoni, biólogo molecular de Target Malaria, un proyecto apoyado por la fundación Bill & Melinda Gates cuyo objetivo es combatir los mosquitos vectores de la enfermedad en el África subsahariana.

Cómo funciona

Simoni trabaja en la manipulación genética del Anopheles gambiae, el principal mosquito transmisor del parásito responsable de la malaria. Mediante el impulso genético, los investigadores han conseguido que un gen modificado —que provoca infertilidad en las hembras— se transmita a casi toda la descendencia.

La clave está en el uso de una enzima que edita el ADN para destruir el cromosoma X en el esperma de los mosquitos. Cuando las hembras de mosquito heredan el gen tanto de su madre como de su padre, mueren sin producir descendencia. Los machos y las hembras que solo portan una copia del gen se aparean con mosquitos silvestres y lo propagan hasta que no quedan hembras fértiles.

Con menos hembras fértiles en cada ciclo de reproducción, la población acaba colapsando de forma natural. Este enfoque promete ser mucho más selectivo y sostenible que las estrategias convencionales de control de vectores que suelen recurrir a pesticidas y afectar a otras especies. “Creemos que esta tecnología puede ser realmente transformadora”, asegura Simoni.

Tras demostrar su eficacia en laboratorio, el equipo de Simoni se prepara ahora para llevar la prueba al mundo real. El plan es liberar los primeros mosquitos modificados en hábitats naturales en los próximos cinco años. Si todo sale según lo previsto, esta técnica podría cambiar radicalmente la forma en que se combate la malaria, ofreciendo una solución sólida a una de las mayores amenazas sanitarias del continente africano.

Borrar a todos los mosquitos del mapa

Entonces, ¿podemos matar a todos los mosquitos del planeta? La respuesta no está clara, pero parece que no. La idea de eliminar todos los mosquitos del mundo, no solo el Anopheles gambiae, va a ser muy complicada.

Hay más de 3500 especies conocidas de mosquito que necesitarán un impulsor genético especialmente diseñado para ellas. Además, no hay garantía de que esta técnica, que es efectiva a nivel local, acabe con la población global de mosquitos, asegura Simoni.

En cuanto al impacto de una medida así en los ecosistemas, los estudios científicos publicados hasta ahora no dejan claro el papel real que tienen los mosquitos en los ecosistemas en general y la alimentación de ranas u otros animales.

Por otro lado, el Centro Hastings para la Bioética, un instituto de investigación de Nueva York, y la Universidad Estatal de Arizona han reunido a un grupo de bioeticistas para debatir los posibles riesgos de usar la edición genética para este insecticidio. La respuesta está en un estudio publicado en la revista Science, pero se resume en esto: la extinción total podría ser aceptable en ocasiones, pero solo en casos extremadamente raros.

“La erradicación del mosquito mediante tecnología genética tendría el potencial de lograr una erradicación global, pero de una forma que parece un poco arriesgada”, explica Christopher Preston, filósofo ambientalista de la Universidad de Montana, y uno de los autores del estudio.

Una afirmación que no comparte Paul Ndebele, otro de los expertos del artículo de Science. Ndebele es natural de Zimbabue, uno de los lugares de África donde más está creciendo la malaria, y asegura que la mayoría de las personas que se oponen a la eliminación de los mosquitos “no residen en África”.

Los mosquitos no son solo los bichos más molestos del verano, también son portadores de enfermedades como la malaria o el dengue que están siendo letales para cientos de miles de personas cada año. Actualmente, contamos con nuevas tecnologías genéticas que permitirían deshacernos por completo de estos insectos chupasangres. Sin embargo, hay científicos que alertan del peligro que supondría su total exterminio de planeta usando esta tecnología.

Investigación Genética
El redactor recomienda