Es noticia
EEUU admite una nueva derrota en la carrera hipersónica que lideran China y Rusia
  1. Tecnología
  2. Novaceno
El fin del programa HALO

EEUU admite una nueva derrota en la carrera hipersónica que lideran China y Rusia

La Armada lleva años afirmando que el programa HALO es esencial como arma antibuques para mantener el dominio aéreo en el futuro, pero ahora ha parado su compra por su elevado coste

Foto: Diseño de misil hipersónico. (Lockheed Martin)
Diseño de misil hipersónico. (Lockheed Martin)

En una decisión que supone un revés en la estrategia militar de Estados Unidos, la Marina ha cancelado oficialmente el desarrollo de su misil hipersónico antibuques (HALO, por sus siglas en inglés). La Armada estadounidense asegura que esta decisión se debe a la creciente preocupación por el coste, la viabilidad y la capacidad industrial. La noticia supone una victoria más de China y Rusia en una carrera hipersónica en la que EEUU se está quedando atrás.

Se esperaba que el HALO fuera un misil hipersónico de vanguardia capaz de atacar buques de guerra enemigos a gran distancia y alta velocidad. Un misil crucial para las capacidades de ataque a distancia de la nueva generación de armas de la Armada estadounidense. Sin embargo, su cancelación deja un agujero evidente en el arsenal norteamericano, especialmente en medio de las crecientes tensiones en el Indo-Pacífico.

Foto: (Inteligencia artificial - Dall-E - Novaceno)

"La Armada ha cancelado la licitación para el programa de desarrollo de ingeniería y fabricación (EMD) de la guerra anti-superficie ofensiva hipersónica lanzada desde el aire (HALO) en otoño de 2024 debido a las restricciones presupuestarias que impiden la puesta en marcha de la nueva capacidad dentro del calendario de entrega previsto", declaró ayer a The War Zone el capitán de la Armada Ron Flanders. "La decisión se tomó después de que la Armada llevara a cabo un cuidadoso análisis, observando las tendencias de costes y el rendimiento del programa en toda la base industrial de municiones en comparación con las prioridades de la Armada y los compromisos fiscales existentes."

EEUU admite la derrota

Lanzado originalmente en el marco del programa Offensive Anti-Surface Warfare Increment 2 (OASuW Inc 2), el HALO se consideraba una forma de ataque pensada para equilibrar el rápido avance de las tecnologías de misiles de China y Rusia. Ambos países han realizado grandes inversiones en armas hipersónicas y antibuque de alta velocidad y ya han conseguido poner algunas de ellas en servicio.

El objetivo de HALO era dotar a las aeronaves estadounidenses basadas en portaaviones de la capacidad de enfrentarse a estas amenazas desde distancias seguras, mejorando drásticamente la capacidad de supervivencia en entornos conflictivos.

Según funcionarios y analistas de defensa, el programa HALO ha sido víctima de varios factores: costes insostenibles, retos técnicos y la limitada capacidad de la base industrial actual para suministrar el sistema en los plazos previstos.

Aunque la tecnología hipersónica ofrece unas prestaciones impresionantes sobre el papel, traducir esas capacidades en armas fiables que se puedan desplegar en el mundo real está resultando ser un dolor de muelas para el ejército estadounidense. La decisión de la Armada llega después de la cancelación por parte del Ejército del Aire de su propio programa hipersónico, el Arma de Respuesta Rápida Lanzada desde el Aire (ARRW) y a los continuos retrasos en el misil Dark Eagle del Ejército. Esto, dicen los analistas, pone de manifiesto una tendencia de promesas excesivas y entregas insuficientes por parte del Pentágono.

Pierde el dominio del aire

The War Zone asegura que en lugar de luchar con hacer realidad esta arma hipersónica, la Armada estadounidense se está decantando ahora por sistemas más maduros.

Entre ellos está el misil antibuque de largo alcance (LRASM) de Lockheed Martin, un misil de crucero subsónico que ya está en servicio. Aunque es más lento que el HALO, el LRASM ofrece sigilo, precisión y características que lo convierten en una solución provisional fiable.

placeholder Ilustraciión del sistema de lanzamiento de los misiles Dark Eagle. (U.S. Army)
Ilustraciión del sistema de lanzamiento de los misiles Dark Eagle. (U.S. Army)

También se está trabajando ya en una variante de nueva generación del LRASM con mayor alcance y mejor puntería. De igual manera, la Marina está evaluando el AIM-174B, un misil antibuque de alta velocidad derivado del Standard Missile-6, como posible puente entre las capacidades actuales y los sistemas futuros.

Sin embargo, las implicaciones estratégicas de la cancelación de HALO son significativas. Sin un misil hipersónico antibuque lanzado desde el aire, los grupos de ataque de portaaviones estadounidenses quedarán en desventaja si se enfrentan a amenazas más rápidas y de mayor alcance por parte de sus adversarios, dicen los analistas estadounidenses.

China, en particular, ha hecho de las armas hipersónicas una pieza central de su modernización militar, con plataformas como el DF-21D y el DF-26 que ya influyen en los patrones de despliegue naval estadounidense en el Pacífico. Se suponía que HALO contribuiría a restaurar la disuasión mediante la superioridad tecnológica, pero su pérdida obliga a EEUU a replantearse la forma de lograr un dominio del aire en aguas disputadas.

En una decisión que supone un revés en la estrategia militar de Estados Unidos, la Marina ha cancelado oficialmente el desarrollo de su misil hipersónico antibuques (HALO, por sus siglas en inglés). La Armada estadounidense asegura que esta decisión se debe a la creciente preocupación por el coste, la viabilidad y la capacidad industrial. La noticia supone una victoria más de China y Rusia en una carrera hipersónica en la que EEUU se está quedando atrás.

Tecnología Militar
El redactor recomienda