La nueva cabina del caza europeo del futuro 'leerá la mente' del piloto usando IA
La cabina está diseñada para mantener las manos de los pilotos en el acelerador y el 'joystick' del caza, usando inteligencia artificial con pantallas de realidad aumentada, control de voz y gestos, y retroalimentación háptica
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F051%2F2fa%2F3dd%2F0512fa3ddda60cf4514facb50221d4b9.jpg)
Esto es EPIIC, la revolucionaria nueva cabina que prácticamente será capaz de leer la mente del piloto del caza de combate del futuro europeo que se enfrentará a los cazas de Estados Unidos y China por la supremacía aérea en el mundo. Y lo están probando en las instalaciones de Airbus en Getafe, Madrid, donde pilotos como José Ramón Asensi Miralles están probando prototipos que reconocen gestos para controlar sistemas.
Según Asensi, este enfoque no reemplazará los controles tradicionales HOTAS (‘Hands On Throttle-And-Stick’ o manos en el acelerador y el mando), pero complementará su uso para agilizar tareas usando inteligencia artificial para reconocer gestos o comandos de voz del piloto. Airbus lo compara con Tony Stark y su traje de ‘Iron Man’, pero suena más a Clint Eastwood en Firefox.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdf5%2F1c5%2Fd2e%2Fdf51c5d2e4f5e54ef24fd12338c54172.jpg)
El caza del futuro europeo
Según Airbus Defence and Space, el proyecto EPIIC (‘Enhanced Pilot Interfaces & Interactions for Fighter Cockpit’ o interfaces e interacciones avanzadas para la cabina de un caza de combate) busca redefinir la interacción entre piloto y aeronave en los cazas europeos de próxima generación. La tecnología desarrollada por Airbus y el consorcio de compañías que está desarrollando la cabina promete situar a Europa en la vanguardia de la aviación militar.
La nueva cabina incorpora innovaciones como interfaces adaptativas hombre-máquina, pantallas inmersivas y sistemas montados en el casco que proyectan información crítica directamente en el campo visual del piloto para que éste nunca tenga que retirar las manos de los mandos del avión.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F448%2F88e%2F8a2%2F44888e8a2ae82826a00cf3ebb7f746ec.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F448%2F88e%2F8a2%2F44888e8a2ae82826a00cf3ebb7f746ec.jpg)
Incluye controles gestuales para interactuar con sistemas sin necesidad de botones tradicionales, así como un sistema de retroalimentación de fuerza táctil que transmite información sobre las condiciones de vuelo mediante vibraciones en los mandos. Estas tecnologías buscan proporcionar una experiencia intuitiva y fluida, optimizando la toma de decisiones en situaciones críticas sin tener que pensar y centrarse en nada más que la acción de la batalla.
El sistema europeo para dominar el cielo
El proyecto EPIIC forma parte del ambicioso programa Future Combat Air System (FCAS), desarrollado por Francia, Alemania y España. El sistema integrará estos cazas de nueva generación, con drones autónomos y una nube de combate que conectará todos los elementos para que estos y otras unidades aéreas actúen de forma coordinada. Se espera que los primeros demostradores estén listos para vuelos de prueba en 2027 y que el sistema entre en servicio alrededor de 2040.
El FCAS quiere garantizar la autonomía tecnológica europea frente a Estados Unidos, algo que ahora mismo es extremadamente importante dada la falta de fiabilidad de nuestro antiguo socio, así como enfrentarse a los cazas chinos de quinta y sexta generación y los aviones rusos.
Según Airbus, la compañía lidera el desarrollo de tecnologías clave como los vehículos no tripulados y la infraestructura digital del sistema.
Competencia global
China ha tomado la delantera en el desarrollo de cazas de sexta generación, superando a Estados Unidos y Europa con la presentación lanzando dos prototipos reales: el J-36 y el J-50, algo que dejó a la inteligencia y los analistas occidentales fuera de lugar. El J-36 —un caza táctico pesado de largo alcance con tres motores— ha sido desarrollado por la Chengdu Aircraft Corporation (CAC). El J-50 es un caza más ligero de dos motores diseñado y construido por la Shenyang Aircraft Corporation (SAC).
Los nuevos cazas chinos tienen un diseño sin timón de cola, múltiples superficies de control en las alas, y formas de ala delta con diferentes elementos. Aunque no se conocen los detalles técnicos completos, se sabe que estos aviones integran tecnología de sigilo para minimizar su detección por radares enemigos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd47%2Fe1f%2Ff61%2Fd47e1ff619f7f88f54ecec776c6e7ade.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd47%2Fe1f%2Ff61%2Fd47e1ff619f7f88f54ecec776c6e7ade.jpg)
Según los expertos occidentales, los cazas chinos han sido diseñados para operar como parte de un sistema integrado que combina aeronaves tripuladas y no tripuladas, similar al concepto europeo del FCAS y los cazas norteamericanos.
Como Europa, EEUU sólo ha mostrado ‘renders’ 3D de su caza F-47 de la Fuerza Aérea y todavía no ha presentado el FA-XX de la Marina. Boeing, la ganadora del concurso de la USAF, afirma que han volado prototipos en secreto. El F-47 también tiene un diseño sin cola para mejorar el sigilo pero incorpora ‘canards’, que lo empeoran aunque mejoren la maniobrabilidad. Esto es algo que los chinos no tienen en los J-36 y J-50, pero sí en sus J-20.
A diferencia del programa estadounidense y europeo, cuyos prototipos aún no han sido mostrados públicamente, China ha demostrado su capacidad para llevar sus diseños desde el laboratorio hasta el aire. La transparencia ha sorprendido a los militares occidentales y refuerza una imagen de nueva vanguardia en el sector capaz de plantear un desafío directo a los desarrollos europeos y estadounidenses.
Esto es EPIIC, la revolucionaria nueva cabina que prácticamente será capaz de leer la mente del piloto del caza de combate del futuro europeo que se enfrentará a los cazas de Estados Unidos y China por la supremacía aérea en el mundo. Y lo están probando en las instalaciones de Airbus en Getafe, Madrid, donde pilotos como José Ramón Asensi Miralles están probando prototipos que reconocen gestos para controlar sistemas.