Es noticia
Una nueva tecnología revolucionaria devuelve la movilidad a personas que no pueden andar
  1. Tecnología
  2. Novaceno
En sólo 24 horas

Una nueva tecnología revolucionaria devuelve la movilidad a personas que no pueden andar

Científicos chinos han desarrollado un implante cerebral mínimamente invasivo que ha logrado que hasta 4 pacientes con parálisis puedan recuperar sus funciones motoras en tiempo récord

Foto: Uno de los pacientes con el implante puede caminar con la ayuda de un bipedestador tras la operación. (Universidad de Fudan)
Uno de los pacientes con el implante puede caminar con la ayuda de un bipedestador tras la operación. (Universidad de Fudan)

Científicos de la Universidad de Fudan de Shanghai, han conseguido que cuatro pacientes con parálisis por lesiones de médula recuperen el control de sus piernas a las 24 horas de una cirugía mínimamente invasiva. El secreto de estos revolucionarios resultados está en un nuevo implante cerebral desarrollado por el equipo que crea un puente o "bypass neuronal" que permite que el sistema nervioso del organismo se reconecte por sí mismo.

Tras recibir el implante, los pacientes pudieron levantar miembros afectados por la parálisis, recuperar la función nerviosa y caminar sin ayuda en cuestión de semanas. El descubrimiento demuestra que las lesiones medulares no son irreversibles, como se ha pensado durante mucho tiempo.

Foto: (Inteligencia artificial - Gemini - Novaceno)

"Si implantamos un chip y lo combinamos con un entrenamiento de rehabilitación de tres a cinco años, los nervios del paciente pueden volver a conectarse y remodelarse. En última instancia, podemos liberar a los pacientes de la dependencia de dispositivos", explica Jia Fumin, investigador del Instituto de Investigación de Ciencia y Tecnología de Inteligencia Cerebral de Fudan y líder del proyecto.

Cómo funciona

Según explican los investigadores, la médula espinal es una vía crucial de conexión entre el cerebro y el sistema nervioso periférico. Cuando se daña, las órdenes para realizar un movimiento que emite el cerebro no pueden llegar a la médula espinal para controlar los músculos, lo que puede provocar parálisis de por vida.

El nuevo chip del equipo chino se conecta al cerebro y a la médula espinal a la vez. Una vez colocado estimula directamente los nervios inactivos mediante un proceso que llaman "remodelación neuronal", que permite que el sistema nervioso reconecte las vías propias del organismo.

Gracias a esta nueva conexión, el cuerpo puede recoger y decodificar señales cerebrales y proporcionar estimulación eléctrica a raíces nerviosas específicas, permitiendo a las personas con parálisis recuperar el control de sus extremidades. Además, asegura el equipo, el tratamiento elimina la necesidad de dispositivos externos de asistencia que hay que llevar de por vida.

Éxito en cuatro pacientes

La cirugía consiste en implantar un chip que integra la recogida de electroencefalogramas en el cráneo y la estimulación de la médula espinal en la columna vertebral. También lleva dos electrodos de aproximadamente 1 milímetro de diámetro que se implantan a ambos lados del cerebro y un electrodo de paleta que suministra estimulación eléctrica a las raíces nerviosas espinales que va implantado en la región lumbar.

El primer voluntario en recibir este tratamiento, un hombre de 34 años al que dijeron que no podría volver a andar tras una caída, fue operado el pasado 8 de enero. 24 horas después de la intervención, el paciente ya podía levantar las dos piernas. Y para el día 14 ya podía caminar con ayuda más de cinco metros y superar obstáculos.

placeholder Implante (neuralink)
Implante (neuralink)

Según ha explicado la universidad china, cuando este paciente tuvo la cita de seguimiento posterior a la intervención, afirmó: "Tengo los pies calientes y sudorosos y siento un hormigueo. Cuando estoy de pie, siento que los músculos de las piernas se contraen". También aseguró que había empezado a notar cuándo necesitaba ir al baño.

"Esto indica que la interfaz cerebro-médula espinal ha estimulado la remodelación nerviosa dentro del cuerpo de los pacientes", afirmó Jia. "Si esto continúa, el escenario ideal a largo plazo será que los pacientes caminen de forma independiente sin nuestros dispositivos".

Poco después se aplicó la misma técnica a otros tres pacientes, que fueron operados en febrero y marzo. El equipo asegura que todos mostraron una recuperación igualmente significativa en pocas semanas. Los pacientes podían mover las piernas, a pesar de llevar años sin usarlas y, después de uno o dos meses de rehabilitación, eran capaces de caminar y recuperar parte de la función de la médula espinal.

Un tratamiento revolucionario

Los investigadores de la Universidad de Shangai no son los únicos que están investigando en esta nueva generación de implantes. Como apunta el diario hongkonés South China Morning Post, un equipo suizo está llevando a cabo una investigación similar. Los investigadores observaron efectos de remodelación neuronal unos seis meses después de la cirugía.

Sin embargo, los efectos del implante chino se notaron en tan solo dos semanas, lo que significa, según los investigadores de la Universidad de Fudan, puede resolver mejor la parálisis de los pacientes. Además, su dispositivo combina tres dispositivos de implante cerebral en uno, lo que minimiza la posibilidad de daños quirúrgicos.

Mientras tanto, Neuralink, el más famoso de los chips cerebrales, se está quedando atrás en esta carrera. Elon Musk siempre ha dicho que uno de los principales objetivos de su interfaz cerebro-ordenador es ayudar a las personas con dolencias como lesiones medulares o el ELA a que puedan recuperar sus funciones. Sin embargo, aunque su chip ha demostrado que puede ayudar a una persona con parálisis a controlar un ordenador con la mente, sus resultados están todavía muy lejos de los obtenidos por chinos y suecos

Científicos de la Universidad de Fudan de Shanghai, han conseguido que cuatro pacientes con parálisis por lesiones de médula recuperen el control de sus piernas a las 24 horas de una cirugía mínimamente invasiva. El secreto de estos revolucionarios resultados está en un nuevo implante cerebral desarrollado por el equipo que crea un puente o "bypass neuronal" que permite que el sistema nervioso del organismo se reconecte por sí mismo.

Tecnología Medicina regenerativa
El redactor recomienda