Es noticia
China aprieta el acelerador nuclear disparando las alarmas en EEUU
  1. Tecnología
  2. Novaceno
Pekín aumenta la producción de ojivas

China aprieta el acelerador nuclear disparando las alarmas en EEUU

China aumentará su gasto militar en un 7,2% este año en su esfuerzo por superar a EEUU. Además de armas convencionales, su construcción de nuevos misiles nucleares se dispara

Foto: Un submarino nuclear de ataque de la clase Jin, el tercer vértice de la tríada nuclear china. (Reuters)
Un submarino nuclear de ataque de la clase Jin, el tercer vértice de la tríada nuclear china. (Reuters)

Pekín ha acelerado la construcción de su arsenal nuclear, un proceso que en 2024 alcanzó aproximadamente las 600 cabezas operativas, consolidando a China como el programa atómico de crecimiento más rápido entre las nueve potencias nucleares, según el último informe nuclear de la Federación de Científicos Americanos (FAS).

Este avance se sustenta en una combinación sin precedentes de desarrollo tecnológico, expansión de infraestructura y recursos materiales. China continúa ampliando sus silos para misiles balísticos, desarrollando tecnologías duales y acumulando material fisible, lo que le permite mantener un ritmo acelerado de crecimiento.

Foto: Vista de la brutal destrucción de varios edificios por gigantescas explosiones en cadena. (MAXAR)

Previsiones del Pentágono

El Pentágono prevé que el arsenal nuclear chino supere las 1.000 cabezas nucleares para 2030, con un objetivo de 1.500 para 2035, según el último informe que envió al Congreso estadounidense el año pasado. Este crecimiento se basa en las reservas de uranio altamente enriquecido (UAE) y plutonio: China contaba con 14 toneladas de UAE y 2,9 toneladas de plutonio para 2023, según el Panel Internacional de Materiales Fisibles. Aunque Pekín redujo la producción de plutonio con fines militares en los años 90, los reactores civiles, como el CFR-600, ahora juegan un papel crucial en la generación de plutonio para armas.

En cuanto a la infraestructura de misiles estratégicos, China ha multiplicado sus capacidades de despliegue. Tres nuevos campos de silos de misiles intercontinentales (ICBM) de combustible sólido han sido detectados a partir de mayo de 2024, lo que se suma a los 300 silos en Xinjiang y 120 en Mongolia Interior. Además, China sigue actualizando y desplegando ICBM de la era de la Guerra Fría, como el DF-5, al tiempo que introduce variantes más avanzadas como el DF-41, con un alcance de 15.000 km y capacidad de portar 10 ojivas nucleares por unidad, y el DF-31AG, un misil montado en una plataforma móvil al estilo soviético.

placeholder Construcción de nuevos silos nucleares en China
Construcción de nuevos silos nucleares en China

El misil DF-26, de alcance intermedio (4.000 km) y con capacidad dual nuclear es otro componente clave de la estrategia nuclear de Pekín. Según el Pentágono, su despliegue ha crecido exponencialmente, pasando de 18 lanzadores en 2018 a la friolera de 250 en 2024, distribuidos en siete brigadas con 500 misiles operativos. Cada unidad de este sistema, montada sobre vehículos móviles de seis ejes, es capaz de alcanzar bases estadounidenses en Guam, instalaciones rusas en Asia Central y puntos estratégicos en India. El DF-26 es descrito como un "multiplicador de amenazas", dado su potencial para escalar conflictos regionales al nivel nuclear.

Colaboración industrial sin precedentes

Este proceso de expansión también está marcado por la integración de sectores industriales y académicos estratégicos. La Corporación Nacional Nuclear China (CNNC) ha integrado a 1.847 ingenieros de empresas tecnológicas como Huawei, DJI y Xiaomi desde 2021 para desarrollar proyectos de doble uso, tanto civiles como militares. Ejemplos de esta fusión incluyen el uso de sensores diseñados para drones comerciales de Shenzhen en los bombarderos H-6N.

Además, el reactor CFR-600, diseñado en la Universidad de Tsinghua para generar energía civil, produce plutonio suficiente para 50 cabezas nucleares anuales, según la FAS.

placeholder China tiene silos y plataformas de lanzamiento móviles para sus ICBM.
China tiene silos y plataformas de lanzamiento móviles para sus ICBM.

La capacidad de bombardeo estratégico de China aumentará pronto con el bombardero furtivo H-20, cuya capacidad de alcanzar más de 10.000 km sin ser detectado y de realizar reabastecimientos en vuelo ampliará significativamente la tríada nuclear del país. Este bombardero, que puede comenzar a ser operativo este mismo año, reemplazará al modelo H-6 y podrá transportar tanto armamento convencional como nuclear.

Inversión desatada

Si en España y en Europa estamos hablando de rearmarse contra el peligro ruso con sólo el 3% del producto interior bruto, en China superarán el 7% de su PIB en 2025. En 2024, el presupuesto de defensa nuclear aumentó un 18%. El incremento está centrado principalmente en el desarrollo de misiles hipersónicos, como el DF-17, capaz de evadir los sistemas de defensa antimisiles. Cada uno de estos misiles cuesta 137 millones de dólares, según el Centro de Estudios Estratégicos de Washington.

En abril de 2024, satélites de la OTAN detectaron 120 nuevos silos para misiles DF-31A en Mongolia Interior, lo que se suma a los 300 detectados en Xinjiang en 2022. Zhang Li, general retirado de la Academia de Ciencias Militares de China, reconoció en una entrevista con Global Times que el país necesita “capacidades de represalia creíbles ante escenarios de ataque preventivo”. La estrategia actual de Pekín contrasta con su tradicional retórica de “disuasión mínima”.

placeholder Supuesto diseño del H-20.
Supuesto diseño del H-20.

La OTAN ha clasificado a China por primera vez como "amenaza nuclear prioritaria" en su declaración de Bruselas de junio de 2024, un reflejo del creciente desafío que Pekín supone para el equilibrio nuclear global. Mientras tanto, India ha intensificado su respuesta a esta amenaza desplegando cinco escuadrones de cazas Rafale en Ladakh.

Lo único que puede poner freno a esta escalada durante un breve espacio de tiempo es la interdependencia económica global, que sigue siendo un factor clave en la ecuación. Cada componente de la tríada nuclear china depende de cadenas de suministro internacionales, incluyendo chips taiwaneses y software europeo. Esta dependencia expone las vulnerabilidades de la superpotencia emergente, pero es un reto que les durará poco, de nuevo gracias a la cercana colaboración entre los sectores productores chinos y la visión de estado que impone la dictadura china. Como afirma Francesca Giovannini, del Proyecto de Gestión de Armas Atómicas de Harvard, Pekín está redefiniendo el equilibrio de poder nuclear en el mundo. Su modelo de integración civil-militar parece, hoy en día, imbatible.

Pekín ha acelerado la construcción de su arsenal nuclear, un proceso que en 2024 alcanzó aproximadamente las 600 cabezas operativas, consolidando a China como el programa atómico de crecimiento más rápido entre las nueve potencias nucleares, según el último informe nuclear de la Federación de Científicos Americanos (FAS).

Nuclear Defensa
El redactor recomienda