La revolucionaria tecnología que demuestra que hay más de un universo
El nuevo avance en computación cuántica que ha presentado Google esta semana demuestra la existencia de los universos paralelos, según el fundador de Google Quantum AI
Google ha presentado esta semana Willow' su nuevo chip cuántico capaz de realizar cálculos en menos de cinco minutos que los superordenadores más rápidos de la actualidad tardarían en completar varias veces el tiempo transcurrido desde el Big Bang. Pero la noticia más sorprendente es otra, según el fundador de Google Quantum AI Hartmut Neven, este chip es tan increíblemente rápido que la computación cuántica "se produce en muchos universos paralelos":
"El rendimiento de Willow en este punto de referencia es asombroso: realizó un cálculo en menos de cinco minutos que llevaría a uno de los superordenadores más rápidos de la actualidad 1025 o 10 septillion años. Si quieres escribirlo, son 10.000.000.000.000.000.000.000.000 millones de años. Este número alucinante supera las escalas de tiempo conocidas en la física y supera con creces la edad del universo. Da crédito a la noción de que la computación cuántica ocurre en muchos universos paralelos, en línea con la idea de que vivimos en un multiverso, una predicción hecha por primera vez por David Deutsch."
La prueba del multiverso
Los ordenadores cuánticos aprovechan las misteriosas propiedades físicas de las partículas atómicas y subatómicas para obtener su extraordinaria velocidad. A diferencia de lo que hacen los ordenadores clásicos, que realizan sus cálculos en función de si un bit representa un 0 o un 1 (encendido o apagado), los ordenadores cuánticos utilizan los cúbits como unidad básica de información.
El cúbit se basa en los descubrimientos de los físicos Max Planck y Albert Einstein. Ellos impulsaron el desarrollo de la mecánica cuántica en 1900 y 1905, respectivamente, cuando descubrieron que la luz existe en paquetes de energía discretos o cuánticos. Estos cuantos de energía también están presentes en pequeñas formas de materia, como átomos y electrones, que constituyen todo lo que existe en el universo.
Una de las propiedades cuánticas de los cúbits es el entrelazamiento, una misteriosa conexión entre dos o más partículas en la que sus estados están vinculados independientemente de la distancia que las separe. La transmisión de información entre ambos es prácticamente instantánea, lo que permite que los ordenadores cuánticos logren su enorme velocidad.
Qué son los universos paralelos
David Deutsch es un físico y profesor de la Universidad de Oxford considerado como uno de los pioneros de la computación cuántica. Deutsch sostiene que la existencia de universos paralelos no es sólo una idea especulativa, sino que es un resultado lógico de la teoría cuántica si se toma al pie de la letra.
Para el investigador los fenómenos cuánticos se explican mejor por la existencia de múltiples universos paralelos que interactúan sutilmente. Deutsch pone como ejemplo los patrones de interferencia en experimentos como el de la doble rendija que demuestran que partículas como los electrones o los fotones pueden comportarse a la vez como partículas y como ondas a la vez.
Para Deutsch, estos universos son tan reales como el nuestro, aunque sigan siendo inaccesibles, y ve el multiverso como un marco que resuelve algunos de los misterios más profundos de la mecánica cuántica.
El investigador también relaciona esta idea con la computación cuántica y sugiere que la increíble potencia de cálculo de los ordenadores cuánticos se debe a que aprovechan los recursos de estos universos paralelos para realizar las operaciones.
El universo es un gran ordenador cuántico
Otra posibilidad a lo que sugieren Deutsch y Neven es la que propone un estudio publicado en la revista Nature el año pasado. Los investigadores teorizaban directamente con la posibilidad de que el universo pudiera ser un gigantesco ordenador cuántico. Esta idea es una variante de la teoría popular que afirma que la realidad es una simulación de un ordenador al estilo de Matrix, quizás creada por una civilización alienígena superior.
Mientras que esto último son elucubraciones filosóficas propias de la ciencia ficción, el estudio apunta a que los fundamentos de la computación cuántica explican el funcionamiento de la realidad mejor que las leyes de la física actuales.
Según otro de los padres de los ordenadores cuánticos, el físico e informático estadounidense Edward Fredkin, el universo es una colección de bits computacionales, células que pueden cambiar de estado según un conjunto definido de reglas determinadas por los estados de las otras células que las rodean. Con el tiempo, estas sencillas reglas pueden dar lugar a todas las estructuras complejas del cosmos, incluyendo la vida.
Google ha presentado esta semana Willow' su nuevo chip cuántico capaz de realizar cálculos en menos de cinco minutos que los superordenadores más rápidos de la actualidad tardarían en completar varias veces el tiempo transcurrido desde el Big Bang. Pero la noticia más sorprendente es otra, según el fundador de Google Quantum AI Hartmut Neven, este chip es tan increíblemente rápido que la computación cuántica "se produce en muchos universos paralelos":
- Las cuatro claves fundamentales que necesitas para comprender la física cuántica Alessandro Fedrizzi Mehul Malik
- Por qué es probable que nuestro universo exista solamente dentro de un multiverso Martin Rees
- El universo puede tener un gemelo que va hacia atrás en el tiempo Omar Kardoudi