Es noticia
El increíble misil chino que viaja Mach 1.2 el aire y a 360km/h bajo el agua
  1. Tecnología
  2. Novaceno
Utiliza boro como combustible

El increíble misil chino que viaja Mach 1.2 el aire y a 360km/h bajo el agua

El nuevo motor ramjet es capaz de volar por el aire y navegar debajo del agua a gran velocidad, una capacidad sin precedentes que, según sus creadores, lo hace imparable por las defensas enemigas

Foto: Un misil con motor ramjet de combustible sólido. (Wikimedia Commons - Ministry of Defence India))
Un misil con motor ramjet de combustible sólido. (Wikimedia Commons - Ministry of Defence India))

Científicos chinos aseguran haber finalizado el desarrollo de un asombroso motor para misiles que se consideraba imposible por su capacidad de volar por el aire, pero también bajo el mar a velocidades muy altas y a grandes distancias. Estas características hacen que estas armas sean imposibles de defender actualmente y, según explican los investigadores, puedan marcar el futuro de la guerra.

El motor es una versión modificada de otro modelo pensado originalmente para propulsar armas hipersónicas y, según dicen sus creadores, será el primer ramjet acuático de la historia. Este tipo de motores a reacción no tienen partes móviles y para funcionar necesitan que los lleven a velocidades supersónicas. El aire entrante comprime los gases y genera la combustión con su combustible (boro). Pero el nuevo motor no solo funciona inhalando aire, sino también agua.

El proyecto nació en 2022, cuando científicos de la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa (NUDT) de Changsha, provincia de Hunan, propusieron utilizar este motor bajo el agua. Los vehículos propulsados por este tipo de motores pueden volar a velocidades supersónicas durante cientos de kilómetros en el aire y sumergirse en el agua para atacar objetivos bien defendidos, como portaaviones.

Foto: El parque de energía renovable de Adani Green en Khavda. (Adani Green Energy)

Según explica el medio hongkonés, South China Morning Post, las pruebas de laboratorio, el motor ha alcanzado un rendimiento de combustión cercano al 90% de su funcionamiento en modo submarino, lo que confirma lo propuesto por los investigadores del NUDT en su estudio anterior.

Cómo funciona

Según explicaron los investigadores en su estudio anterior, un misil con este nuevo motor tendría 5 metros de largo y seria capaz de volar a 2,5 veces la velocidad del sonido. Puede alcanzar una altura similar a la de un vuelo comercial (10.000 metros) durante unos 200 kilómetros y luego bajar a la altura del mar para navegar sobre él hasta 20 kilómetros. Cuando el misil se aproxima a unos 10 kilómetros de su objetivo se sumerge bajo el agua para convertirse en un torpedo que puede alcanzar una velocidad de 200 nudos (más de 100 metros por segundo). Además, el modo torpedo, aseguran, es capaz de eludir los sistemas de detección enemigos gracias a su capacidad de cambiar el rumbo rápidamente y de sumergirse hasta 100 metros de profundidad.

placeholder El cohete espacial Lijian One también lleva el mismo combustible sólido. (CAS)
El cohete espacial Lijian One también lleva el mismo combustible sólido. (CAS)

Los investigadores dicen que esta asombrosa velocidad se consigue gracias a la supercavitación, un fenómeno que se produce al crearse una gran burbuja de aire alrededor del misil que reduce enormemente la resistencia del agua en la superficie del aparato. Para conseguir el empuje necesario y alcanzar esa velocidad tanto en el aire como en el agua, el equipo ha usado boro como combustible. Este es un elemento ligero que reacciona cuando se expone a ambos medios y libera una enorme cantidad de calor.

"El estatorreactor híbrido utiliza un propulsor sólido rico en combustible, que se quema con el aire externo o el agua de mar que entra en el sistema para generar gas a alta temperatura y genera empuje a través de la tobera", dice el documento. "Tiene un alto impulso específico y una estructura sencilla como fuente de energía ideal para un misil antibuque híbrido". Aunque hay algunos componentes únicos de este sistema —entradas y boquillas de escape ajustables para mantener la eficacia de la combustión del boro—, los investigadores afirman que la mayor innovación está en las barras de combustible.

El boro, explican, suele representar alrededor del 30% del peso total del combustible en un misil aéreo porque necesita muchos otros productos químicos para controlar y alargar la combustión. Sin embargo, el equipo ha duplicado la proporción de boro en el combustible para aumentar el empuje.

Una apuesta por el boro que le puede salir cara

China ha estado experimentando bastante en los últimos años con los propulsores sólidos. Como ya contamos aquí, la Corporación de Ciencia y Tecnología Aeroespacial de China (CASIC) construyó y probó en 2021 el motor de cohete más potente construido con un solo segmento de propulsor sólido. El motor tiene 3,5 metros de ancho y es capaz de generar 500 toneladas de empuje.

Otro cohete que usa este tipo de combustible es el Lijian One, de la Academia China de Ciencias (CAS), considerado como el mayor lanzador sólido chino operativo en la actualidad. El Lijian One cuenta con una tecnología avanzada de control de la combustión y el pasado mes realizó su vuelo espacial inaugural poniendo seis satélites en órbita.

Pero, como apunta el South China Morning Post, confiar en el boro como combustible para la fabricación de armas en serie les puede traer problemas en un mundo donde el acceso a materias primas se ha convertido en un arma geopolítica. Según un científico de materiales de Pekín consultado por el medio hongkonés, el boro es un material caro y China importa cerca de la mitad del extranjero, fundamentalmente a su mayor enemigo: Estados Unidos. "Hay una creciente preocupación de que el boro se convierta en un objetivo en la guerra comercial", dijo el investigador que pidió mantener el anonimato.

Científicos chinos aseguran haber finalizado el desarrollo de un asombroso motor para misiles que se consideraba imposible por su capacidad de volar por el aire, pero también bajo el mar a velocidades muy altas y a grandes distancias. Estas características hacen que estas armas sean imposibles de defender actualmente y, según explican los investigadores, puedan marcar el futuro de la guerra.

Tecnología Militar
El redactor recomienda