Una muestra de ADN sobrevive 4.800 años y revela que los antiguos egipcios tenían un ancestro inesperado
Los restos óseos tienen entre 4.500 y 4.800 años de antigüedad. Hasta ahora, la creencia de que estos eran sus ancestros se consideraba solo una mera teoría
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fda5%2Fa7c%2F834%2Fda5a7c8347d0f9d0bcc9abda9f3f2ff9.jpg)
- Aplican 'ingeniería inversa' y encuentran la fórmula perdida del 'Azul de Egipto' 5.000 años después
- 280 derrumbes y 85 muertos: el mar se está tragando uno de los mayores tesoros de Egipto
Un equipo internacional de investigadores ha logrado secuenciar por primera vez el genoma completo de un individuo que vivió en el Antiguo Egipto hace entre 4.500 y 4.800 años. El análisis ha permitido detectar una mezcla genética inesperada, como explican en un extenso artículo publicado en CNN.
Los restos pertenecen a un varón adulto cuyo esqueleto fue hallado en 1902 en una tumba excavada en roca, en la aldea de Nuwayrat, al sur de El Cairo. Su cuerpo fue depositado en una vasija de cerámica sellada, circunstancia que propició una conservación excepcional del ADN. El estudio ha sido publicado en la revista Nature.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee6%2F6c2%2Fc12%2Fee66c2c1275c17c9b8bb1a0ab5689a87.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee6%2F6c2%2Fc12%2Fee66c2c1275c17c9b8bb1a0ab5689a87.jpg)
Gracias a técnicas avanzadas de secuenciación, los expertos pudieron analizar muestras dentales y determinar no solo el origen genético del individuo, sino también datos sobre su alimentación, entorno y salud ósea. Se identificaron indicios de artrosis, desgaste esquelético y deformaciones musculoesqueléticas asociadas a trabajos físicos intensos, posiblemente ligados a la alfarería.
El fallecido medía algo más de 1,50 metros y habría muerto entre los 44 y los 64 años, una edad avanzada para la época. A pesar de su aparente condición laboral, fue enterrado en una vasija ceremonial, algo poco habitual en personas de baja posición social, lo que sugiere un estatus elevado o una habilidad profesional destacada.
Rasgos y herencia genética
Los investigadores determinaron que el individuo tenía piel oscura, ojos marrones y cabello castaño. El análisis isotópico dental reveló una dieta basada en trigo, cebada y proteínas animales, característica de las poblaciones que vivían en el entorno del Nilo durante el periodo dinástico temprano.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6bb%2F557%2F11c%2F6bb55711c71d9e85abe0d8e331a2e25f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6bb%2F557%2F11c%2F6bb55711c71d9e85abe0d8e331a2e25f.jpg)
La técnica utilizada, conocida como shotgun sequencing, permitió obtener una visión completa del genoma sin necesidad de dañar más el espécimen. El ADN fue extraído de la raíz dental, una de las zonas con mayor capacidad de preservación genética.
Una de las revelaciones más relevantes del estudio es la identificación de un 20 % de material genético coincidente con poblaciones antiguas de Mesopotamia. Este dato confirma que ya en el tercer milenio antes de nuestra era existía un intercambio biológico entre Egipto y los territorios de Asia occidental.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F745%2F5d3%2F4b3%2F7455d34b356fd800f960dedeb6248172.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F745%2F5d3%2F4b3%2F7455d34b356fd800f960dedeb6248172.jpg)
Hasta ahora, los vínculos con estas regiones se basaban en indicios arqueológicos como cerámica o tecnología, pero el hallazgo proporciona una prueba genética directa de las migraciones e influencias culturales en las fases iniciales de la civilización egipcia.
- Aplican 'ingeniería inversa' y encuentran la fórmula perdida del 'Azul de Egipto' 5.000 años después
- 280 derrumbes y 85 muertos: el mar se está tragando uno de los mayores tesoros de Egipto
Un equipo internacional de investigadores ha logrado secuenciar por primera vez el genoma completo de un individuo que vivió en el Antiguo Egipto hace entre 4.500 y 4.800 años. El análisis ha permitido detectar una mezcla genética inesperada, como explican en un extenso artículo publicado en CNN.