Estudian los efectos del polvo lunar en los pulmones y descubren que es menos tóxico que el aire de Madrid
Hasta ahora, la inhalación del polvo lunar por parte de los astronautas era una de las mayores preocupaciones de la NASA. Sin embargo, este estudio aporta tranquilidad al respecto
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0ec%2F643%2Fee3%2F0ec643ee34483c28e1f31f794dace6ef.jpg)
- En 1969, la misión Apolo XI encontró 'cuentas de vidrio naranja' en la Luna: por fin sabemos qué son
- El secretario del Ejército de EEUU afirma que tienen “un soldado americano en la Luna”
El polvo lunar, considerado durante décadas un posible riesgo para la salud de los astronautas, podría no ser tan peligroso como se temía. Un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad de Tecnología de Sídney (UTS) ha revelado que este material, pese a su capacidad de irritar las vías respiratorias, es significativamente menos tóxico que la contaminación urbana habitual.
La investigación, publicada en la revista Life Sciences in Space Research, examinó los efectos del polvo lunar simulado sobre células pulmonares humanas y los comparó con los provocados por partículas presentes en calles con tráfico denso. Los resultados mostraron que, aunque el polvo lunar puede causar molestias físicas inmediatas, no genera daños celulares graves ni desencadena inflamaciones severas como sí ocurre con las partículas de origen terrestre.
Breathing in moon dust can still give you what one astronaut called "lunar hay fever." https://t.co/drS1sR68yg
— SPACE.com (@SPACEdotcom) June 23, 2025
Durante el estudio se utilizaron dos tipos de simulantes de regolito lunar, con un tamaño inferior a 2,5 micras, los cuales fueron expuestos a células bronquiales y alveolares. En paralelo, se realizó el mismo experimento con material recogido del aire contaminado en una avenida de Sídney, que es casi idéntico al que se puede respirar en Madrid, Londres o cualquier otra gran ciudad del mundo. Las diferencias en los efectos observados fueron notables.
Menor toxicidad que el aire urbano
Michaela B. Smith, doctoranda de la UTS y autora principal del estudio, explicó en el comunicado oficial del hallazgo que “es importante distinguir entre un irritante físico y una sustancia altamente tóxica”. En palabras de la investigadora, las partículas lunares no causan el tipo de daño asociado con materiales como la sílice, común en ambientes industriales, y no suponen un riesgo de enfermedades respiratorias crónicas como la silicosis.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffc0%2Fde0%2Fe98%2Ffc0de0e98b0c5e9e696d75df62ced8a5.jpg)
Las misiones Apolo ya dejaron constancia de los efectos incómodos del polvo lunar, que provocaba estornudos, irritación ocular y molestias respiratorias. Estos síntomas fueron calificados en su momento como fiebre lunar. Sin embargo, el nuevo análisis apunta a que los episodios fueron consecuencia de la naturaleza abrasiva del material, y no de una toxicidad comparable a la de contaminantes industriales.
La NASA rediseña los protocolos de seguridad
De cara a las futuras expediciones del programa Artemis, la NASA ha comenzado a aplicar soluciones técnicas para evitar la exposición directa al polvo. Una de las principales medidas consiste en dejar los trajes espaciales anclados al exterior del vehículo lunar, de forma que los astronautas puedan acceder a ellos sin introducir partículas dentro de las zonas presurizadas del módulo.
Smith, que visitó el Centro Espacial Johnson en Houston, pudo comprobar estas innovaciones en primera persona. La científica señaló que “los nuevos diseños permiten minimizar el riesgo de inhalación al evitar que el traje contaminado entre en contacto con el entorno interno”. Una estrategia destinada a reforzar la seguridad en el interior de las naves.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8d2%2Fde2%2Fd83%2F8d2de2d837db2f9205c61aec98b7b868.jpg)
Actualmente, la investigadora australiana trabaja en otro frente vinculado a la salud pulmonar en el espacio: cómo afecta la microgravedad a la función respiratoria. Para ello emplea un dispositivo rotatorio que simula la ausencia de gravedad, lo que permite estudiar el comportamiento celular en condiciones similares a las de la Estación Espacial Internacional.
El profesor Brian Oliver, coautor del estudio y experto en enfermedades respiratorias, destacó que esta línea de investigación “fortalece la preparación para una presencia humana prolongada en la superficie lunar”. Además, recalcó que los hallazgos respaldan la seguridad biomédica de las próximas misiones tripuladas.
- En 1969, la misión Apolo XI encontró 'cuentas de vidrio naranja' en la Luna: por fin sabemos qué son
- El secretario del Ejército de EEUU afirma que tienen “un soldado americano en la Luna”
El polvo lunar, considerado durante décadas un posible riesgo para la salud de los astronautas, podría no ser tan peligroso como se temía. Un estudio reciente llevado a cabo por la Universidad de Tecnología de Sídney (UTS) ha revelado que este material, pese a su capacidad de irritar las vías respiratorias, es significativamente menos tóxico que la contaminación urbana habitual.