El James Webb apunta al espacio profundo y encuentra una 'medusa' a 8.000 M de años luz
El descubrimiento podría cambiar para siempre lo que se sabe del universo primitivo. Los científicos también se han sorprendido al constatar su antigüedad
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F36a%2F6e9%2F22d%2F36a6e922d461cc14900cf957816b6e2f.jpg)
- El James Webb apunta a Plutón y descubre que está cubierto por una neblina nunca vista: “Fue una idea loca”
- El James Webb apunta al espacio profundo y descubre 'qué encendió las luces' en el amanecer de los tiempos
El telescopio espacial James Webb ha captado una estructura galáctica excepcional que podría modificar lo que se conoce hasta ahora sobre la evolución del universo primitivo. Se trata de COSMOS2020-635829, una galaxia con forma de medusa localizada a más de 8.000 millones de años luz que muestra señales claras de interacción ambiental en sus primeras fases de desarrollo.
Este objeto astronómico, que ha sido clasificado como una galaxia medusa, presenta una morfología llamativa: un disco estelar simétrico acompañado por una prolongada cola unilateral compuesta por cúmulos de estrellas jóvenes y gas ionizado. Esta peculiar forma se asocia a un proceso denominado desprendimiento por presión dinámica, donde el gas de una galaxia es expulsado al atravesar un entorno denso como un cúmulo galáctico.
Una medusa cósmica en el universo temprano
Los investigadores, liderados por Ian D. Roberts, de la Universidad de Waterloo, han detectado este fenómeno mediante imágenes de alta resolución proporcionadas por el James Webb. La cola gaseosa contiene múltiples regiones con intensa actividad estelar, generando cúmulos con una masa aproximada de 100 millones de soles y tasas de formación estelar entre 0,1 y 1 masas solares por año.
#A distant "#Jellyfish" galaxy, COSMOS2020-635829, has been identified by JWST at z > 1, showcasing ram pressure stripping and extra-planar star formation in a high-redshift cluster environment. @arxiv https://t.co/VS9V57lu7K https://t.co/6GSOdlUGll
— Phys.org (@physorg_com) June 23, 2025
Además, la galaxia muestra una tasa de formación estelar total que alcanza las 100 masas solares anuales y una masa estelar de unos 10.000 millones de masas solares. Estas cifras refuerzan la hipótesis de que el entorno galáctico puede activar procesos de transformación estructural incluso en épocas muy tempranas del universo.
El caso más distante documentado hasta la fecha
Uno de los aspectos más relevantes del descubrimiento es su antigüedad: la galaxia se encuentra a un desplazamiento al rojo de z = 1,156, lo que la convierte en el caso más lejano conocido con evidencia de desprendimiento de gas ionizado y formación estelar extraplanar. Este hallazgo amplía el conocimiento sobre el impacto del medio ambiente en la evolución galáctica durante el llamado Mediodía Cósmico, una etapa de intensa formación estelar a escala universal.
Las observaciones también revelan que COSMOS2020-635829 se encuentra dentro de una sobredensidad galáctica detectada mediante rayos X, lo que sugiere su pertenencia a un cúmulo o protocúmulo en formación. Esta circunstancia explica las condiciones necesarias para que se produzca el desprendimiento del gas y se active la cadena de formación de estrellas jóvenes fuera del plano galáctico principal.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F00d%2F4f5%2Fb82%2F00d4f5b825aac9f67be51cb84f4bb0de.jpg)
El estudio, ya disponible en el repositorio arXiv, señala que "este trabajo refuerza la noción de que el desprendimiento por presión dinámica puede perturbar galaxias y, probablemente, contribuye al apagado ambiental incluso cerca del Mediodía Cósmico".
La información recopilada gracias al James Webb permite analizar con mayor precisión los mecanismos que determinan el destino de las galaxias, especialmente aquellos que limitan o detienen la formación de nuevas estrellas. La detección de una medusa galáctica en una etapa tan temprana sugiere que estos procesos ya estaban activos cuando el universo era mucho más joven.
- El James Webb apunta a Plutón y descubre que está cubierto por una neblina nunca vista: “Fue una idea loca”
- El James Webb apunta al espacio profundo y descubre 'qué encendió las luces' en el amanecer de los tiempos
El telescopio espacial James Webb ha captado una estructura galáctica excepcional que podría modificar lo que se conoce hasta ahora sobre la evolución del universo primitivo. Se trata de COSMOS2020-635829, una galaxia con forma de medusa localizada a más de 8.000 millones de años luz que muestra señales claras de interacción ambiental en sus primeras fases de desarrollo.