Michael Janssen, astrofísico: "Es muy difícil gestionar los datos del Telescopio del Horizonte de Sucesos"
El experto reconoce la enorme complejidad que supone analizar la primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff1c%2F4b9%2Fdc5%2Ff1c4b9dc546f7cb9416d054479fc706d.jpg)
- Señales de radio procedentes del espacio profundo resuelven el misterio de la 'materia perdida'
- Algo en el espacio profundo 'dispara' rayos a la Tierra desde 1912: estamos a punto de saber el qué
Michael Janssen, astrofísico de la Universidad de Radboud, ha reconocido la enorme complejidad que supone analizar los datos recogidos por el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), el instrumento internacional que logró en 2022 la primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. "Es muy difícil tratar los datos del telescopio Event Horizon", declaró el investigador al medio Live Science.
Este conjunto de telescopios repartidos por todo el planeta utiliza una técnica llamada interferometría de línea de base muy larga para capturar ondas electromagnéticas de gran longitud. El objetivo es medir el llamado "radio de los fotones" que rodean a estos objetos extremos. Sin embargo, las condiciones atmosféricas, especialmente la presencia de vapor de agua, complican enormemente la interpretación precisa de los datos.
Una IA para desentrañar el caos de los datos
En un intento por superar estas limitaciones, un equipo internacional de científicos ha recurrido a modelos de inteligencia artificial para procesar información que hasta ahora se consideraba demasiado ruidosa o inestable para ser útil. Janssen sostiene que “una red neuronal es ideal para resolver este problema”, subrayando el papel potencial de estas herramientas para mejorar la calidad y el detalle de las imágenes obtenidas del entorno de un agujero negro.
El uso de IA en astrofísica ha generado tanto expectación como cautela. Reinhard Genzel, Premio Nobel de Física en 2020 y experto del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, valoró positivamente la iniciativa, aunque advirtió, en declaraciones a Live Science: “La inteligencia artificial no es una cura milagrosa”. Su prudencia refleja la preocupación de parte de la comunidad científica sobre la precisión de los resultados que arrojan estos modelos, especialmente cuando los datos originales ya presentan importantes limitaciones.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F655%2Fe4d%2F36b%2F655e4d36b0dcaa1842657b98050c3c92.jpg)
El agujero negro del centro galáctico sigue siendo un enigma para la ciencia. Si bien su primera imagen representó un hito, aún existen muchas preguntas sin respuesta sobre su comportamiento, su velocidad de rotación y los procesos físicos que ocurren en sus inmediaciones. Recientemente, un nuevo modelo de IA ha sugerido que Sagitario A* gira a una velocidad cercana a lo que podría describirse como "de vértigo", aunque esta afirmación aún necesita validación por parte de la comunidad científica. La colaboración internacional que sostiene el proyecto EHT continúa desarrollando nuevas técnicas para optimizar sus mediciones, combinando tecnología de vanguardia con herramientas computacionales avanzadas.
- Señales de radio procedentes del espacio profundo resuelven el misterio de la 'materia perdida'
- Algo en el espacio profundo 'dispara' rayos a la Tierra desde 1912: estamos a punto de saber el qué
Michael Janssen, astrofísico de la Universidad de Radboud, ha reconocido la enorme complejidad que supone analizar los datos recogidos por el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT), el instrumento internacional que logró en 2022 la primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea. "Es muy difícil tratar los datos del telescopio Event Horizon", declaró el investigador al medio Live Science.