Olivier Blanchard, Camille Parmesan... Estos son los ganadores de los Premios Fronteras del Conocimiento 2025
El economista francés y la ecóloga norteamericana son algunos de los premiados. Dotados con 400.000 euros en cada categoría, estos galardones internacionales reconocen contribuciones de impacto en la ciencia, el arte y las humanidades
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbbe%2F719%2F3b5%2Fbbe7193b58474cdd5b0aed7cd6513400.jpg)
El Euskalduna Bilbao acogió el pasado jueves 19 de junio la ceremonia de entrega de la XVII edición de los Premios Fronteras del Conocimiento. Estos galardones internacionales reconocen contribuciones destacadas en ocho áreas: Ciencias Básicas; Biología y Biomedicina; Tecnologías de la Información y la Comunicación; Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente; Economía, Finanzas y Gestión de Empresas; Humanidades; Ciencias Sociales y Música y Ópera. Dotados con 400.000 euros por categoría, estos premios buscan promover la excelencia científica y cultural, destacando investigaciones y creaciones que aborden retos globales.
Estos son los premiados este año en cada una de las categorías:
- Los químicos Avelino Corma, John Hartwig y Helmut Schwarz han recibido el premio en la categoría de Ciencias Básicas, por sentar las bases de los catalizadores que hacen posible una química más eficiente y sostenible.
- En la categoría de Biología y Biomedicina, se ha reconocido a Daniel Drucker, Joel Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov por lograr los descubrimientos biológicos fundamentales que han hecho posible el desarrollo de una nueva generación de fármacos eficaces contra la diabetes y la obesidad.
- Anil Jain y Michael I. Jordan han sido galardonados en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación por contribuciones clave al aprendizaje automático que han impulsado el desarrollo de la biometría y la inteligencia artificial.
- En la categoría de Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente la premiada ha sido Camille Parmesan por demostrar el impacto del cambio climático sobre el desplazamiento geográfico de las especies en todo el planeta.
Un total de 31 investigadores que han sido reconocidos por estos galardones desde 2008 han recibido posteriormente el Nobel
- Por su parte, Olivier Blanchard, Jordi Galí y Michael Woodford han sido reconocidos en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas por su profunda influencia en la macroeconomía moderna y en el diseño de reglas de política monetaria y fiscal.
- En la categoría de Humanidades, el galardón ha sido para Philip Kitcher, por su obra filosófica que ha abordado un amplio espectro de los temas centrales de nuestro tiempo, como por ejemplo las lecciones que puede aportar la biología a la hora de explicar la ética humana.
- Icek Ajzen, Dolores Albarracín, Mahzarin Banaji, Anthony Greenwald y Richard Petty han sido los galardonados en la categoría de Ciencias Sociales por contribuciones que han revolucionado la Teoría de las Actitudes y sus aplicaciones prácticas.
Por último, en Música y Ópera se ha reconocido a Toshio Hosokawa por el extraordinario alcance de su música, puente entre la tradición japonesa y la estética contemporánea occidental.
Desde su creación en 2008, la Fundación BBVA trata de promover con estos galardones "el valor del conocimiento como un bien público sin límites, que beneficia a toda la humanidad, siendo la mejor herramienta para afrontar los grandes desafíos globales de nuestro tiempo y ampliar la visión del mundo de cada persona. Sus ocho categorías se corresponden con el mapa del conocimiento del siglo XXI", explican desde la fundación.
Los premios cuentan con la colaboración de la principal organización pública española de investigación, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que designa Comités Técnicos de Apoyo, integrados por especialistas del correspondiente ámbito de conocimiento, que llevan a cabo la primera valoración de las candidaturas, elevando al jurado una propuesta razonada de finalistas. El CSIC nombra, además, la presidencia de cada uno de los ocho jurados en las ocho categorías de los premios y colabora en la designación de todos sus integrantes, contribuyendo así a garantizar la objetividad en el reconocimiento de la innovación y la excelencia científica. La presidencia del CSIC participa también de manera destacada en la ceremonia de entrega de los galardones que cada año se celebra en Bilbao, sede permanente de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.
31 Premios Fronteras, ganadores del Nobel
Un total de 31 investigadores que han sido reconocidos por los galardones de la Fundación BBVA han recibido posteriormente el Nobel. La Academia Sueca ha premiado con el Nobel de Economía a 12 de estos premiados: Lars Peter Hansen (2013), Jean Tirole (2014), Angus Deaton (2015), William Nordhaus (2018), Abhijit Banerjee y Esther Duflo (2019), Paul Milgrom y Robert Wilson (2020), David Card (2021), Ben Bernanke (2022), Claudia Goldin (2023) y Daron Acemoglu (2024).
En el caso del Nobel de Medicina, han sido seis: Shinya Yamanaka (2011), James P. Allison (2018), David Julius y Ardem Patapoutian (2021) y Katalin Karikó y Drew Weissman (2023). Por su parte, siete Premios Fronteras han recibido posteriormente el galardón de la Academia Sueca: Didier Queloz y Michel G. E. Mayor (2019), Klaus Hasselman y Syukuru Manabe (2021), Ferenc Krausz y Anne L’Huillier (2023) y Geoffrey Hinton (2024).
Y, finalmente, seis han sido galardonados con el Nobel de Química: Robert J. Lefkowitz en 2012, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna en 2020, y David Baker, Demis Hassabis y John Jumper en 2024.
El Euskalduna Bilbao acogió el pasado jueves 19 de junio la ceremonia de entrega de la XVII edición de los Premios Fronteras del Conocimiento. Estos galardones internacionales reconocen contribuciones destacadas en ocho áreas: Ciencias Básicas; Biología y Biomedicina; Tecnologías de la Información y la Comunicación; Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente; Economía, Finanzas y Gestión de Empresas; Humanidades; Ciencias Sociales y Música y Ópera. Dotados con 400.000 euros por categoría, estos premios buscan promover la excelencia científica y cultural, destacando investigaciones y creaciones que aborden retos globales.