Descubren que el cerebro humano brilla y la ciencia trata de encontrar una explicación
Los investigadores usaron instrumentos ópticos de alta sensibilidad para detectar el fenómeno. La luz emitida varía en función de la actividad cerebral registrada
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F008%2F9ab%2F416%2F0089ab416e6d31d7810dd9e42ddba0df.jpg)
- Estudian el cerebro y descubren que dormir demasiado puede dañar tus funciones cognitivas
- Estudian el cerebro y descubren que hay neuronas que pueden 'predecir el futuro'
El cerebro humano emite una luz extremadamente tenue que puede registrarse desde el exterior del cráneo. Esta sorprendente observación ha sido confirmada por un equipo de investigadores de la Universidad de Algoma, quienes han conseguido medir esta radiación luminosa, vinculada a procesos bioquímicos internos, mediante instrumentos ópticos de alta sensibilidad.
La investigación, publicada en Current Biology, documenta cómo el tejido cerebral genera fotones ultradébiles durante estados de reposo o mientras el individuo realiza tareas cognitivas. Este fenómeno, que ha sido estudiado desde hace décadas en otras partes del cuerpo, se ha logrado captar ahora de forma controlada y con claridad en la región craneal.
Brilliant.https://t.co/f0Gdb0nKJs
— ScienceAlert (@ScienceAlert) June 18, 2025
Los científicos emplearon sensores de electroencefalografía combinados con tubos fotomultiplicadores en una sala completamente oscura para registrar esta actividad luminosa. Lo más relevante es que la cantidad de luz emitida variaba en función de la actividad cerebral: durante una tarea auditiva, la emisión aumentaba de manera constante, mientras que en reposo disminuía.
Los resultados apuntan a que el cerebro no solo emite luz, sino que esta podría usarse como una forma de medir su actividad funcional. La capacidad de distinguir estas señales de otras fuentes de luz externas fue clave para validar el hallazgo, considerado por sus autores como una prueba de concepto sólida.
La ciencia plantea una nueva técnica
Fruto de este descubrimiento, los investigadores proponen una nueva línea de exploración médica: la fotoencefalografía. Esta técnica, aún en fase teórica, se basa en la idea de monitorizar la salud cerebral a través del análisis de los patrones de luz emitidos, sin recurrir a métodos invasivos o radiación ionizante.
Entre los próximos pasos se plantea estudiar si cada persona posee una especie de ‘firma luminosa’ cerebral única. También se analizará cómo estas emisiones se modifican en presencia de enfermedades neurológicas o durante actividades mentales más complejas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F80b%2F899%2F26c%2F80b89926ceb35bc132dcf1c7fd18bef0.jpg)
Los investigadores sostienen que este tipo de emisiones, aunque extremadamente débiles, contienen información valiosa sobre los procesos internos del cerebro. "Demostramos que las señales derivadas del cerebro pueden distinguirse de la luz ambiental en condiciones controladas", afirman en el estudio.
Además, destacan la necesidad de seguir desarrollando filtros ópticos y amplificadores que permitan mejorar la lectura de estas señales. La posibilidad de emplear esta tecnología en contextos clínicos podría marcar una nueva etapa en la neurociencia, con aplicaciones potenciales en el diagnóstico temprano de trastornos cerebrales.
- Estudian el cerebro y descubren que dormir demasiado puede dañar tus funciones cognitivas
- Estudian el cerebro y descubren que hay neuronas que pueden 'predecir el futuro'
El cerebro humano emite una luz extremadamente tenue que puede registrarse desde el exterior del cráneo. Esta sorprendente observación ha sido confirmada por un equipo de investigadores de la Universidad de Algoma, quienes han conseguido medir esta radiación luminosa, vinculada a procesos bioquímicos internos, mediante instrumentos ópticos de alta sensibilidad.