Es noticia
Cómo ver y a qué hora la Luna de Fresa esta noche en España: no volverá a pasar en 18 años:
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Una luna llena excepcional

Cómo ver y a qué hora la Luna de Fresa esta noche en España: no volverá a pasar en 18 años:

La luna llena de junio de 2025 coincidirá con un fenómeno llamado 'parada lunar mayor'. Algo que, según los astrónomos, solo ocurre cada 18,6 años

Foto: El último plenilunio de la primavera no se volverá a ver así en mucho tiempo (EFE/Peter Komka)
El último plenilunio de la primavera no se volverá a ver así en mucho tiempo (EFE/Peter Komka)

La Luna de Fresa vuelve a ser protagonista en el firmamento con un espectáculo que, por su excepcionalidad, no se repetirá hasta dentro de casi dos décadas. Este fenómeno astronómico coincide con un evento poco frecuente: la parada lunar mayor, que solo ocurre cada 18,6 años.

Durante la noche del 10 al 11 de junio, el satélite natural de la Tierra mostrará una trayectoria inusualmente baja en el cielo del hemisferio norte. Esta posición, que se produce por un fenómeno conocido como lunasticio mayor, incrementará la sensación de cercanía y resaltará los tonos cálidos del disco lunar.

placeholder Gráfico que explica el fenómeno lunar de junio (Dave Dickinson)
Gráfico que explica el fenómeno lunar de junio (Dave Dickinson)

En lugares como España, la Luna apenas se elevará sobre el horizonte. En cambio, en el hemisferio sur, como en Argentina o Australia, se observará mucho más alta. Esta configuración se explica por la combinación de la inclinación del eje terrestre y del plano orbital de la Luna, que permiten al satélite alcanzar extremos de declinación.

El nombre Luna de Fresa tiene un origen cultural y no científico. Se remonta a los pueblos algonquinos de América del Norte, quienes la asociaban a la temporada de recolección de fresas silvestres. En Europa, esta luna también recibe nombres como luna de miel o luna rosa, ligados a celebraciones estivales y a los suaves colores que anticipan el verano.

Cómo ver la Luna de Fresa

Este 2025, la Luna alcanzará su fase llena exacta a las 9:44 horas del 11 de junio (hora peninsular española), aunque su máximo esplendor visual se producirá durante la noche anterior. La baja elevación, junto a posibles partículas de polvo en la atmósfera, podría intensificar su tonalidad anaranjada o incluso rojiza.

Foto: Imagen de archivo de la luna de fresa. (EFE / Szilard Gergely)

Desde Europa, esta luna no solo se podrá contemplar con nitidez, sino también junto a una de las estrellas más brillantes del cielo en verano: Antares. La cercanía visual entre ambos cuerpos celestes, aunque no implicará una ocultación, ofrecerá una imagen de gran valor astronómico y estético.

La observación será óptima si se realiza desde lugares elevados o con baja contaminación lumínica. Se recomienda evitar la exposición a luces brillantes al menos 20 minutos antes para permitir la adaptación de la vista a la oscuridad. Las condiciones meteorológicas previstas favorecen una visión clara del fenómeno en buena parte del territorio español.

La Luna de Fresa vuelve a ser protagonista en el firmamento con un espectáculo que, por su excepcionalidad, no se repetirá hasta dentro de casi dos décadas. Este fenómeno astronómico coincide con un evento poco frecuente: la parada lunar mayor, que solo ocurre cada 18,6 años.

Espacio Ciencia
El redactor recomienda