Aplican 'ingeniería inversa' y encuentran la fórmula perdida del 'Azul de Egipto' 5.000 años después
Los científicos han logrado recrear la composición del pigmento en su laboratorio. Algo clave para restaurar las obras que aún perduran del Antiguo Egipto, pero que tiene otras aplicaciones
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F136%2F7b8%2Fc7c%2F1367b8c7c7a97d2c8fde5cd6c69750e1.jpg)
- 280 derrumbes y 85 muertos: el mar se está tragando uno de los mayores tesoros de Egipto
- Ni cementerio ni lugar de sacrificios: uno de los últimos misterios de Egipto ha sido resuelto
Investigadores de Estados Unidos han conseguido reproducir el Azul de Egipto, considerado el pigmento sintético más antiguo del que se tiene constancia. Utilizando métodos de ingeniería inversa y técnicas científicas de última generación, el equipo logró recrear la composición y condiciones de fabricación que los antiguos egipcios utilizaban hace más de 5.000 años.
Este pigmento, altamente valorado por su coloración intensa y su durabilidad, fue común en pinturas murales, esculturas y objetos funerarios. Su uso desapareció con el tiempo y, con él, también el conocimiento exacto de su fabricación. Ahora, tras décadas de especulación, se ha conseguido recuperar este proceso en el laboratorio, mediante un enfoque empírico y comparativo con muestras arqueológicas.
Egyptian Blue Pigment - a lost treasure of history :
— Archaeo - Histories (@archeohistories) June 2, 2025
Egyptian Blue, a pigment that was used in ancient Egypt for thousands of years. It is considered to be the first synthetic pigment. The first recorded use of "Egyptian blue" as a color name in English was in 1809 CE.
Ancient… pic.twitter.com/flny6GPIIz
Los científicos, liderados por John McCloy, de la Washington State University, elaboraron hasta doce versiones del pigmento a partir de una combinación de sílice, carbonato cálcico, cobre y un agente alcalino. Las mezclas se calentaron a 1.000 grados centígrados durante distintas franjas de tiempo, reproduciendo con precisión las condiciones térmicas que habrían estado al alcance de los artesanos del antiguo Egipto.
Las variaciones en el proceso revelaron resultados sorprendentes. Según los responsables del estudio, el tono más puro de azul puede obtenerse incluso cuando solo el 50% de la mezcla contiene componentes azules, lo que sugiere un amplio margen de tolerancia en la receta original y una producción artesanal más heterogénea de lo que se creía hasta ahora.
Más allá de la arqueología
El estudio, publicado en la revista npj Heritage Science, ha despertado el interés de sectores más allá del campo arqueológico. El Azul de Egipto presenta propiedades ópticas únicas: emite luz en el espectro infrarrojo cercano, invisible para el ojo humano. Esta característica lo convierte en un material útil para múltiples tecnologías actuales, como sistemas antirrobo, sensores biomédicos o incluso en la investigación de materiales superconductores.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F97d%2F88c%2F14f%2F97d88c14f0d390ecc09e0bb2178eff9c.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F97d%2F88c%2F14f%2F97d88c14f0d390ecc09e0bb2178eff9c.jpg)
“Esperamos que esto sea un buen ejemplo de lo que la ciencia puede aportar al estudio del pasado humano”, afirmó McCloy. Para analizar los resultados, el equipo comparó las muestras sintetizadas con fragmentos originales conservados en el Smithsonian y el Carnegie Museum of Natural History.
El proyecto surgió inicialmente como una colaboración con fines expositivos. El museo de Pittsburgh necesitaba pigmentos para completar una nueva galería dedicada al Egipto faraónico. A partir de esa solicitud, el trabajo derivó en una investigación científica rigurosa con implicaciones para la conservación patrimonial y la ciencia de materiales. Las piezas recreadas están ya expuestas en el Carnegie Museum of Natural History y forman parte del nuevo recorrido dedicado a la civilización egipcia.
- 280 derrumbes y 85 muertos: el mar se está tragando uno de los mayores tesoros de Egipto
- Ni cementerio ni lugar de sacrificios: uno de los últimos misterios de Egipto ha sido resuelto
Investigadores de Estados Unidos han conseguido reproducir el Azul de Egipto, considerado el pigmento sintético más antiguo del que se tiene constancia. Utilizando métodos de ingeniería inversa y técnicas científicas de última generación, el equipo logró recrear la composición y condiciones de fabricación que los antiguos egipcios utilizaban hace más de 5.000 años.