Es noticia
El James Webb apunta a Plutón y descubre que está cubierto por una neblina nunca vista: "Fue una idea loca"
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Planteada en 2017

El James Webb apunta a Plutón y descubre que está cubierto por una neblina nunca vista: "Fue una idea loca"

El telescopio espacial James Webb ha confirmado una hipótesis revolucionaria acerca del Plutón. Al parecer, su atmósfera no funciona como la de otros planetas

Foto: Una imagen real de la superficie de Plutón (X/@MAstronomers)
Una imagen real de la superficie de Plutón (X/@MAstronomers)

Plutón ha vuelto a despertar el interés de la comunidad científica gracias a un descubrimiento que rompe con los modelos tradicionales de atmósferas planetarias. El telescopio espacial James Webb ha confirmado que su atmósfera, lejos de comportarse como las del resto de cuerpos del sistema solar, regula su temperatura mediante partículas de neblina suspendidas, y no a través de gases, como ocurre en planetas como la Tierra o Marte.

La hipótesis fue propuesta en 2017 por Xi Zhang, investigador de la Universidad de California en Santa Cruz, y consistía en demostrar que esa neblina actuaba como regulador térmico al absorber y emitir calor. Una idea que él mismo llegó a calificar de “loca” en una nota de prensa. Sin embargo, gracias al instrumento MIRI del James Webb, los datos confirman que esas partículas son las responsables del enfriamiento de la atmósfera plutoniana.

De hecho, los compuestos detectados (principalmente, nitrógeno, metano y monóxido de carbono) se comportan de una forma insólita: al calentarse y enfriarse, controlan el equilibrio energético del planeta. Se trata de un mecanismo que no se ha observado en ningún otro cuerpo celeste conocido.

La investigación ha sido liderada por Tanguy Bertrand, del Observatorio de París. Su equipo ha logrado captar emisiones térmicas en el rango de los 4,9 a los 27 micrones, lo que ha permitido estudiar con precisión cómo varía la radiación superficial de Plutón durante su rotación y cómo la neblina actúa como regulador climático. Este fenómeno no solo confirma la teoría de Zhang, sino que además abre una nueva vía de análisis sobre atmósferas extremas.

Una pista sobre la Tierra primitiva

La información también ha revelado que el satélite Caronte, a pesar de carecer de atmósfera estable, participa indirectamente en este proceso. Algunos compuestos se transfieren desde Plutón hasta su luna, generando una redistribución de materiales que tampoco se ha documentado en otros sistemas planetarios.

Las observaciones del James Webb demuestran que los ciclos estacionales provocan una migración continua de hielos por la superficie de Plutón. Estos compuestos volátiles se trasladan de una región a otra y, en ocasiones, alcanzan incluso a Caronte. Este fenómeno de intercambio interplanetario es una rareza en el sistema solar y revela una dinámica interna mucho más activa de lo que se creía.

Los cambios de temperatura registrados coinciden con las predicciones formuladas a partir de modelos térmicos, lo que ha permitido acotar propiedades como la emisividad, la temperatura superficial y la inercia térmica del planeta y su satélite. Esta interacción constante entre atmósfera y superficie proporciona un retrato más profundo del comportamiento climático de Plutón.

La atmósfera terrestre, en sus orígenes, estaba también dominada por nitrógeno y compuestos orgánicos, lo que convierte a Plutón en una referencia potencial para entender mejor los entornos prebióticos. Este paralelismo posiciona al planeta enano como un objeto de estudio prioritario para la astrobiología y la ciencia planetaria. “Al estudiar la neblina y la química de Plutón, podríamos obtener pistas sobre las condiciones que hicieron habitable la Tierra temprana”, concluyó Zhang al respecto.

Plutón ha vuelto a despertar el interés de la comunidad científica gracias a un descubrimiento que rompe con los modelos tradicionales de atmósferas planetarias. El telescopio espacial James Webb ha confirmado que su atmósfera, lejos de comportarse como las del resto de cuerpos del sistema solar, regula su temperatura mediante partículas de neblina suspendidas, y no a través de gases, como ocurre en planetas como la Tierra o Marte.

Plutón El Futuro de la NASA Espacio
El redactor recomienda