Parece una simple bola pegada a una pared, pero ha roto las leyes de la física
Según el conocimiento clásico sobre fricción y movimiento, un objeto esférico no podía rodar sin intervención externa sobre una superficie con 90 grados de inclinación. Hasta ahora
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa2e%2Ff3e%2F553%2Fa2ef3e553d123fd66c81e7a32bcf3653.jpg)
- Ponen a un ratón a ver 'Matrix' y 'Star Wars' y consiguen un hito científico sin precedentes
- Manipulan el espacio-tiempo y consiguen un logro científico sin precedentes
Una esfera blanda que desciende lentamente por una pared totalmente vertical sin ningún tipo de impulso externo ha marcado un antes y un después en el ámbito de la física experimental. El sorprendente hallazgo ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá, quienes han logrado algo que hasta ahora se consideraba teóricamente imposible.
Este fenómeno, grabado mediante cámaras de alta velocidad, contradice el conocimiento clásico sobre la fricción y el movimiento, ya que se pensaba que ningún objeto podía rodar sobre una superficie con una inclinación de 90 grados sin intervención externa. Sin embargo, tras meses de ensayos, simulaciones y ajustes de materiales, el equipo consiguió el equilibrio perfecto entre la elasticidad de la esfera y la superficie vertical que permitió la rodadura.
Researchers from the University of Waterloo have achieved a feat previously thought to be impossible—getting a sphere to roll down a totally vertical surface without applying any external force. https://t.co/MvpL1CaUOO
— FutureFactual (@FutureFactual) June 4, 2025
El secreto del experimento reside en que tanto la esfera como la superficie tienen una consistencia blanda. Si la esfera era demasiado rígida, simplemente caía. Si era demasiado adhesiva, se quedaba pegada. La clave fue utilizar un material con una textura similar a una gominola sobre una superficie parecida a una alfombrilla de ratón. Esa combinación permitió que la esfera descendiera de forma controlada a una velocidad de 1 milímetro cada dos segundos.
Según detalló el profesor Sushanta Mitra, director del Instituto de Nanotecnología de Waterloo: "La parte delantera de la esfera actúa como una cremallera que se cierra, mientras que la trasera se comporta como si se abriera. Esa ligera asimetría genera el par de fuerza necesario para que continúe rodando sin soltarse ni caer".
Un equilibrio físico nunca visto
Este avance, publicado en la revista científica Soft Matter, no solo desafía lo que enseñan los manuales básicos de física, sino que abre nuevas perspectivas para el desarrollo de robots blandos capaces de desplazarse por superficies verticales en entornos de difícil acceso. En palabras de Mitra: "Esto abre una nueva forma de pensar sobre el movimiento en superficies verticales. Actualmente, robots y vehículos están limitados a terrenos horizontales o ligeramente inclinados. Este hallazgo podría cambiar eso por completo".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F63c%2F8c1%2F9a1%2F63c8c19a1566bd025827af892c30bfd0.jpg)
Entre las posibles utilidades de este fenómeno destacan la exploración de cuevas, la inspección de tuberías o el diseño de herramientas para misiones espaciales. La capacidad de desplazamiento sin necesidad de adhesivos ni energía externa representa una revolución para futuras tecnologías de movilidad.
El estudio también plantea un desafío a nivel académico, al obligar a revisar los fundamentos con los que se explican los movimientos sobre superficies inclinadas. Tal como subraya el artículo científico, este comportamiento “modifica nuestra comprensión sobre la interacción vertical entre materiales blandos”, lo que ha generado un amplio interés entre la comunidad científica.
- Ponen a un ratón a ver 'Matrix' y 'Star Wars' y consiguen un hito científico sin precedentes
- Manipulan el espacio-tiempo y consiguen un logro científico sin precedentes
Una esfera blanda que desciende lentamente por una pared totalmente vertical sin ningún tipo de impulso externo ha marcado un antes y un después en el ámbito de la física experimental. El sorprendente hallazgo ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá, quienes han logrado algo que hasta ahora se consideraba teóricamente imposible.