Es noticia
El 11 de junio, mira al cielo: verás una luna llena que solo ocurre cada 18 años y medio
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Parada lunar mayor

El 11 de junio, mira al cielo: verás una luna llena que solo ocurre cada 18 años y medio

La última vez que se produjo este fenómeno fue en 2006. Quienes pierdan la oportunidad de contemplarlo tendrán que esperar hasta el año 2043 para tener otra oportunidad

Foto: La luna llena, vista desde la Estación Espacial Internacional (NASA)
La luna llena, vista desde la Estación Espacial Internacional (NASA)

La Luna llena del 11 de junio presentará un fenómeno astronómico excepcional que no se volverá a repetir hasta el año 2043, como informan en Universe Today. La posición extremadamente baja de nuestro satélite en el cielo del hemisferio norte, y su elevada trayectoria en el hemisferio sur, será visible solo durante este periodo concreto del ciclo lunar.

Esta configuración inusual se debe a la conocida como major lunar standstill (en español,"parada lunar mayor"), un fenómeno que ocurre cada 18,6 años debido a la precesión nodal. Este fenómeno es provocado por la combinación de la inclinación del eje terrestre (23,5°) y la del plano orbital de la Luna (5,15°), lo que permite al satélite natural alcanzar posiciones extremas de declinación en el cielo.

Durante esta fase, la Luna puede oscilar entre los 28,6° de declinación norte y sur, lo que provoca cambios notables en su trayectoria nocturna. Así, en el hemisferio norte, apenas se elevará por encima del horizonte, mientras que en el sur brillará de forma prominente a gran altitud.

Un ciclo astronómico de casi dos décadas

La anterior parada lunar mayor tuvo lugar en 2006. Desde entonces, la órbita de la Luna ha ido modificándose de forma gradual, alcanzando en 2025 su nuevo extremo. Este tipo de eventos responde a los ritmos gravitacionales que ejercen tanto la Tierra como el Sol sobre el satélite.

placeholder Gráfico que explica el fenómeno lunar de junio (Dave Dickinson)
Gráfico que explica el fenómeno lunar de junio (Dave Dickinson)

Esta luna de junio, conocida también como Luna de Fresa, será especialmente llamativa por su escasa elevación en lugares como España o Francia. En regiones como Islandia o Alaska, permanecerá bajo el horizonte durante toda la noche. Mientras tanto, en el hemisferio sur, países como Argentina o Australia disfrutarán de una luna llena alta y brillante en el cielo nocturno.

La combinación de factores astronómicos también generará fenómenos adicionales. El 10 de junio, el satélite ocultará la estrella Antares desde puntos del hemisferio sur, mientras que el 6 de junio hará lo propio con Spica en Nueva Zelanda y Tasmania.

La Luna llena del 11 de junio presentará un fenómeno astronómico excepcional que no se volverá a repetir hasta el año 2043, como informan en Universe Today. La posición extremadamente baja de nuestro satélite en el cielo del hemisferio norte, y su elevada trayectoria en el hemisferio sur, será visible solo durante este periodo concreto del ciclo lunar.

Espacio
El redactor recomienda