Es noticia
Simulan el futuro de la Vía Láctea y (casi) descartan el final que dábamos por hecho
  1. Tecnología
  2. Ciencia
El choque de galaxias

Simulan el futuro de la Vía Láctea y (casi) descartan el final que dábamos por hecho

Hasta ahora, la colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda se daba por sentada. Sin embargo, nuevas simulaciones del Hubble y del Gaia indican otra cosa diferente

Foto: La colisión estaba prevista para dentro de más de 5.000 millones de años (EFE/M. Kornmesser)
La colisión estaba prevista para dentro de más de 5.000 millones de años (EFE/M. Kornmesser)

Científicos de tres prestigiosas universidades europeas han descubierto que el futuro de la Vía Láctea podría no ser el que hasta ahora se daba por seguro. Gracias a una serie de simulaciones basadas en datos recientes de los telescopios espaciales Hubble y Gaia, la probabilidad de una colisión directa con Andrómeda ha descendido drásticamente, desafiando las teorías aceptadas durante años.

El equipo, liderado por el investigador Till Sawala desde la Universidad de Helsinki, generó más de 100.000 escenarios distintos para analizar cómo evolucionarán estas dos galaxias en los próximos 10.000 millones de años. Las conclusiones, que se pueden consultar en la revista Nature, apuntan a que solo en un 2% de los casos se produciría una fusión en los próximos cinco mil millones de años, como se había anticipado anteriormente.

La Gran Nube de Magallanes, el satélite más masivo que orbita la Vía Láctea, ha resultado ser un factor clave en este nuevo enfoque. A pesar de representar apenas un 15% de la masa de nuestra galaxia, su influencia gravitacional tiene un impacto considerable en el movimiento de la Vía Láctea, alterando el rumbo que esta sigue respecto a Andrómeda.

Gracias a esta inclusión en las simulaciones, los investigadores pudieron ampliar significativamente el rango de posibilidades. El efecto gravitacional de la Gran Nube de Magallanes, que actúa de forma perpendicular al recorrido hacia Andrómeda, genera una perturbación suficiente como para disminuir notablemente la probabilidad de impacto.

Un destino diferente al previsto

“Cuando usamos las mismas hipótesis que estudios previos, llegamos a las mismas conclusiones. La diferencia es que ahora exploramos un abanico mucho más amplio de posibilidades”, dijo Sawala. Esta afirmación refleja que los nuevos datos no corrigen errores, sino que enriquecen el marco de análisis gracias a observaciones más precisas.

En más de la mitad de las simulaciones, ambas galaxias llegan a encontrarse en algún momento, pero sin fusionarse de inmediato. En estos casos, la energía orbital se pierde poco a poco hasta culminar en una posible fusión dentro de entre ocho y diez mil millones de años, cuando el Sol ya habrá dejado de existir.

Foto: Se trata de un proceso inevitable (Freepik)

“Siempre asumimos que el choque con Andrómeda era inevitable. Hoy sabemos que esa conclusión ya no es tan sólida”, afirmó la profesora Alis Deason, investigadora del Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham. Esta revisión replantea el destino final de nuestra galaxia y por extensión, de todo el sistema solar.

El cosmólogo Carlos Frenk, también implicado en el estudio, destacó la importancia de estas simulaciones en el contexto del avance científico actual: “Simular con tanta precisión el destino de estructuras galácticas gigantescas es una demostración de lo lejos que ha llegado la ciencia. Y ahora, ese destino podría ser muy distinto al que imaginábamos”.

Científicos de tres prestigiosas universidades europeas han descubierto que el futuro de la Vía Láctea podría no ser el que hasta ahora se daba por seguro. Gracias a una serie de simulaciones basadas en datos recientes de los telescopios espaciales Hubble y Gaia, la probabilidad de una colisión directa con Andrómeda ha descendido drásticamente, desafiando las teorías aceptadas durante años.

Espacio Física
El redactor recomienda