Es noticia
Así es el hongo que puede “comerte desde adentro” y que prolifera por el cambio climático
  1. Tecnología
  2. Ciencia
'Aspergillus'

Así es el hongo que puede “comerte desde adentro” y que prolifera por el cambio climático

El estudio asegura que su presencia podría aumentar casi un 80% antes del año 2100 si no se toman medidas. La OMS ya lo ha incluido en su lista crítica de patógenos sanitarios

Foto: Imagen al microscopio del hongo 'Aspergillus fumigatus' (Wi-KNAW/Jos Houbraken)
Imagen al microscopio del hongo 'Aspergillus fumigatus' (Wi-KNAW/Jos Houbraken)

Aspergillus, un hongo presente en la naturaleza, ha despertado preocupación entre los expertos debido a su capacidad para causar infecciones potencialmente mortales en el cuerpo humano. Su propagación, impulsada por el cambio climático, podría afectar a millones de personas en los próximos años.

Según una investigación reciente desarrollada por la Universidad de Manchester y publicada en la revista Research Square, algunas especies de este hongo como Aspergillus fumigatus y Aspergillus flavus están ampliando su área de distribución. Las previsiones apuntan a que podrían establecerse en zonas del norte de Europa, América del Norte y Asia, donde antes su presencia era prácticamente nula.

La infección causada por este patógeno, conocida como aspergilosis invasiva, se produce cuando las esporas del hongo alcanzan el sistema respiratorio. Si el sistema inmunológico no las elimina a tiempo, el hongo puede penetrar en los tejidos y propagarse por órganos vitales.

"Si el sistema inmunitario no consigue eliminar las esporas, el hongo empieza a crecer y, básicamente, a devorarte desde adentro hacia afuera, por decirlo sin rodeos", explicó Norman van Rijn, investigador de cambio climático y enfermedades infecciosas. Las personas con enfermedades pulmonares como asma o EPOC, así como quienes han recibido un trasplante o tratamiento oncológico, presentan un mayor riesgo de infección.

Una amenaza 'invisible' y muy resistente

El principal problema es que la aspergilosis suele confundirse con dolencias más comunes como la gripe, lo que dificulta su diagnóstico precoz. Actualmente, solo existen cuatro clases de antifúngicos para tratar este tipo de infecciones. Sin embargo, los científicos han observado una preocupante resistencia de Aspergillus a estos medicamentos, lo que complica aún más la recuperación de los pacientes.

Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud incluyó a Aspergillus flavus en su lista crítica de patógenos por su impacto sanitario y su resistencia a los tratamientos. Esta especie, además, puede contaminar cultivos alimentarios, lo que también representa una amenaza para la seguridad alimentaria.

Foto: (iStock)

Los cambios en el clima no solo están facilitando la expansión geográfica del hongo, sino que también están permitiendo que sobreviva a temperaturas cada vez más altas. Además, fenómenos extremos como inundaciones, sequías y tornados también influyen en la propagación de las esporas. Tras el tornado de 2011 en Missouri, por ejemplo, se detectó un repunte de casos de infecciones fúngicas en la zona afectada.

Por su parte, el aumento de las temperaturas intensifica la presencia del hongo en zonas donde ya existía y le facilita conquistar otros territorios. Las estimaciones del estudio indican que Aspergillus fumigatus podría aumentar su presencia en un 77,5 % antes del año 2100 si no se reducen las emisiones de gases contaminantes.

Aspergillus, un hongo presente en la naturaleza, ha despertado preocupación entre los expertos debido a su capacidad para causar infecciones potencialmente mortales en el cuerpo humano. Su propagación, impulsada por el cambio climático, podría afectar a millones de personas en los próximos años.

Infecciones Pandemia Salud
El redactor recomienda