Analizan a un 'anfípodo supergigante' y se dan cuenta que habita más de la mitad de los océanos del mundo
Un animal marino aparece vivo a 50 km de la costa y la ciencia trata de encontrar una explicaciónExploran la ría de Arousa y encuentran por
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F368%2F219%2Fd94%2F368219d944307a03a0ef70be4c96461b.jpg)
- Un animal marino aparece vivo a 50 km de la costa y la ciencia trata de encontrar una explicación
- Exploran la ría de Arousa y encuentran por casualidad una especie desconocida para la ciencia
Alicella gigantea, el anfípodo más grande del planeta, ha dejado de ser considerado un habitante raro de las profundidades. Un estudio reciente sugiere que esta criatura podría encontrarse en el 59% de las aguas oceánicas del mundo, lo que modifica radicalmente la visión científica sobre su distribución global.
Con una longitud que puede alcanzar los 34 centímetros, este crustáceo paleado y comprimido lateralmente se ha documentado en profundidades que oscilan entre los 3.890 y los 8.931 metros. El trabajo de investigación ha recopilado 195 registros de ejemplares en 75 ubicaciones diferentes de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, lo que revela un patrón de presencia mucho más amplio de lo que se creía.
The enigmatic crustacean Alicella gigantea is the world’s largest amphipod, but like all deep-sea creatures it hasn’t proved easy to find https://t.co/417NkPHeKh
— New Scientist (@newscientist) May 21, 2025
El equipo, liderado por Paige J. Maroni y publicado en Royal Society Open Science, utilizó datos genéticos y tecnología de captura autónoma para crear un modelo de distribución que muestra cómo Alicella gigantea ocupa hábitats hadales a gran escala. Según los autores, el área potencial que podría cubrir esta especie alcanza los 268 millones de kilómetros cuadrados.
El océano Pacífico representa la mayor zona de distribución estimada, con más de 104 millones de kilómetros cuadrados de hábitat adecuado. Le siguen el Atlántico, con casi 48 millones, y el Índico. Por el contrario, el mar Mediterráneo apenas presenta condiciones favorables para este organismo.
Una especie adaptada al abismo
Más allá de su tamaño, esta especie destaca por poseer adaptaciones genéticas únicas que le permiten sobrevivir en condiciones extremas. Un estudio previo publicado en 2021 revelaron que su ADN incluye genes asociados a la eficiencia energética, resistencia a la inanición y tolerancia a la presión abisal.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F669%2Fa9c%2Fa19%2F669a9ca19b4dd5c6842552e94dfbaf01.jpg)
Uno de los genes más destacados es el aPKC, relacionado con el gigantismo en mamíferos como la capibara. Su función parece estar vinculada a la regulación del crecimiento y al almacenamiento eficiente de recursos, factores que otorgan ventaja a Alicella gigantea en un entorno donde el alimento escasea.
- Un animal marino aparece vivo a 50 km de la costa y la ciencia trata de encontrar una explicación
- Exploran la ría de Arousa y encuentran por casualidad una especie desconocida para la ciencia
Alicella gigantea, el anfípodo más grande del planeta, ha dejado de ser considerado un habitante raro de las profundidades. Un estudio reciente sugiere que esta criatura podría encontrarse en el 59% de las aguas oceánicas del mundo, lo que modifica radicalmente la visión científica sobre su distribución global.