Es noticia
Hacen un experimento con ojos y descubren que no son “el espejo del alma” (pero sí de otra cosa)
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Las pupilas nos delatan

Hacen un experimento con ojos y descubren que no son “el espejo del alma” (pero sí de otra cosa)

Un experimento científico ha estudiado cómo reaccionan las pupilas ante la evocación de recuerdos. La dilatación es un indicativo claro de la fidelidad de lo que se cuenta

Foto: El tratamiento podría revertir este problema de visión (Pexels/Mark Arron Smith)
El tratamiento podría revertir este problema de visión (Pexels/Mark Arron Smith)

Dice el refrán que “los ojos son el espejo del alma”, una afirmación cuanto menos difícil de demostrar por la ciencia. Sin embargo, un experimento científico desarrollado por Ádám Albi y Péter Pajkossy, investigadores de la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest, ha revelado que las pupilas sí que reflejan otro aspecto: su relación con los procesos cerebrales asociados a la memoria a largo plazo.

La investigación, que ha sido publicada en la revista Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, detalla con exactitud el experimento. En la primera fase, ambos investigadores pidieron a 28 personas que memorizasen una serie de palabras poco frecuentes del húngaro, mostrándolas brevemente en distintos puntos de una circunferencia invisible sobre la pantalla. Posteriormente, las palabras se presentaban de nuevo, ahora centradas, y los participantes debían indicar si las reconocían y en qué parte de la pantalla las habían visto.

Durante este proceso, se midió su dilatación pupilar. Los datos revelaron que, ante palabras familiares, las pupilas se dilataban notablemente, y lo hacían aún más cuando los individuos eran capaces de recordar el lugar exacto donde habían aparecido. Este fenómeno, conocido como efecto old/new de la pupila, sugiere que los ojos delatan no solo la familiaridad, sino también la precisión del recuerdo.

Incluso cuando no se identificaba claramente la ubicación, la reacción ocular indicaba que había algún tipo de memoria latente. "Hasta ahora no hay acuerdo sobre los mecanismos cognitivos y biológicos que provocan estos cambios", explicó Albi. No obstante, una de las hipótesis más aceptadas señala al sistema noradrenérgico del locus coeruleus, una región cerebral relacionada con la atención que también influye en el comportamiento de las pupilas.

Aplicaciones prácticas del descubrimiento

El hallazgo, más allá de su valor teórico, podría tener implicaciones en campos como la educación, la medicina o la justicia. El neuropsicólogo Mohamad El Haj, de la Universidad de Nantes, considera que esta herramienta podría usarse como marcador de fiabilidad en contextos donde se evalúa la memoria: "La dilatación pupilar podría servir como indicador objetivo de la fidelidad del recuerdo, sin necesidad de que el sujeto verbalice lo que cree recordar".

Foto: Estas nuevas lentillas podrían tener aplicaciones hasta en la industria militar (Freepik)

Una de las grandes ventajas del método es que no resulta invasivo. Frente a otras técnicas como la resonancia magnética o el electroencefalograma, la observación pupilar permite una medición accesible, económica y eficaz. Esta posibilidad convierte al ojo en un instrumento potencial para valorar, por ejemplo, la credibilidad de un testigo.

Desde los años 60 se sabe que la pupila se expande en momentos de concentración o esfuerzo cognitivo. Sin embargo, este experimento aporta una dimensión más precisa, al demostrar que también responde a la calidad del recuerdo. De este modo, se abren nuevas líneas de investigación sobre cómo la memoria se codifica, se mantiene y se recupera.

Dice el refrán que “los ojos son el espejo del alma”, una afirmación cuanto menos difícil de demostrar por la ciencia. Sin embargo, un experimento científico desarrollado por Ádám Albi y Péter Pajkossy, investigadores de la Universidad de Tecnología y Economía de Budapest, ha revelado que las pupilas sí que reflejan otro aspecto: su relación con los procesos cerebrales asociados a la memoria a largo plazo.

Neurociencia
El redactor recomienda