Estudian a las ardillas del Polo Norte y descubren que podrían tener la llave de los viajes interestelares
La investigación se ha centrado en sus fases de hibernación. Han desarrollado un organismo que apenas sufre masa muscular ni alteraciones metabólicas de relevancia
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F0d2%2Fbad%2Fdb0%2F0d2baddb0b4e56984124eecd2e095800.jpg)
- Un animal marino aparece vivo a 50 km de la costa y la ciencia trata de encontrar una explicación
- Un pez que camina en tierra y respira fuera del agua pone en jaque a la primera potencia mundial
El comportamiento fisiológico de las ardillas terrestres árticas (Urocitellus parryii) ha despertado un interés creciente entre científicos, agencias espaciales y empresas del sector aeroespacial, que analizan su letargo extremo como posible solución para los desafíos de las misiones espaciales de larga duración.
Durante el periodo invernal, estos animales entran en un estado de hibernación profunda que reduce su metabolismo hasta en un 95 %, detiene casi por completo la actividad cerebral y disminuye su temperatura corporal a niveles cercanos o incluso inferiores al punto de congelación. Esta adaptación biológica les permite permanecer hasta ocho meses sin alimentarse ni beber agua, sin que ello afecte negativamente a su salud.
SQUIRRELS MIGHT BE THE SECRET TO DEEP SPACE TRAVEL
— Mario Nawfal (@MarioNawfal) April 27, 2025
Some squirrels survive eight months underground without eating, drinking, or moving — and somehow, they don’t die, rot, or fall apart.
During hibernation, their heart rates slow to just a few beats per minute, their breathing… pic.twitter.com/tDs02blsr3
En este estado, las ardillas mantienen la masa muscular, revierten alteraciones metabólicas como la prediabetes y muestran signos de regeneración orgánica. Además, su organismo parece desarrollar mecanismos que protegen frente a los efectos de la radiación, uno de los mayores peligros para los humanos en el espacio.
Por estas razones, desde los años 60 organizaciones como la NASA y la Agencia Espacial Europea estudian si esta capacidad puede ser replicada en el cuerpo humano. El objetivo es inducir un "torpor" artificial que permita a las personas soportar largos viajes espaciales sin las complicaciones físicas y psicológicas asociadas a la ingravidez, el aislamiento o la exposición prolongada al entorno espacial.
El letargo como puente hacia otras galaxias
Más allá del ámbito aeroespacial, los procesos fisiológicos que experimentan estas ardillas podrían ser útiles para desarrollar terapias contra enfermedades degenerativas, lesiones graves o situaciones de emergencia médica. El estudio de esta hibernación controlada abre nuevas vías para la medicina regenerativa y la gestión metabólica en humanos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1d9%2F299%2Ff1e%2F1d9299f1e966772292beec729cda3033.jpg)
Actualmente, múltiples grupos de investigación en colaboración con entidades privadas avanzan en la comprensión de los mecanismos que permiten este fenómeno. La meta no es solo replicarlo, sino hacerlo de forma segura, reversible y compatible con el organismo humano.
El potencial de esta adaptación natural podría transformar radicalmente nuestra forma de concebir los desplazamientos interestelares. Si se consigue inducir una hibernación artificial inspirada en el modelo de las ardillas, se reducirían los recursos necesarios en una nave y se protegería a la tripulación durante meses o incluso años de viaje.
- Un animal marino aparece vivo a 50 km de la costa y la ciencia trata de encontrar una explicación
- Un pez que camina en tierra y respira fuera del agua pone en jaque a la primera potencia mundial
El comportamiento fisiológico de las ardillas terrestres árticas (Urocitellus parryii) ha despertado un interés creciente entre científicos, agencias espaciales y empresas del sector aeroespacial, que analizan su letargo extremo como posible solución para los desafíos de las misiones espaciales de larga duración.