Es noticia
Estudian a las ardillas del Polo Norte y descubren que podrían tener la llave de los viajes interestelares
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Solucionarían el mayor desafío

Estudian a las ardillas del Polo Norte y descubren que podrían tener la llave de los viajes interestelares

La investigación se ha centrado en sus fases de hibernación. Han desarrollado un organismo que apenas sufre masa muscular ni alteraciones metabólicas de relevancia

Foto: Una ardilla en la nieve tras haber salido de su madriguera (EFE/Allison Shelley)
Una ardilla en la nieve tras haber salido de su madriguera (EFE/Allison Shelley)

El comportamiento fisiológico de las ardillas terrestres árticas (Urocitellus parryii) ha despertado un interés creciente entre científicos, agencias espaciales y empresas del sector aeroespacial, que analizan su letargo extremo como posible solución para los desafíos de las misiones espaciales de larga duración.

Durante el periodo invernal, estos animales entran en un estado de hibernación profunda que reduce su metabolismo hasta en un 95 %, detiene casi por completo la actividad cerebral y disminuye su temperatura corporal a niveles cercanos o incluso inferiores al punto de congelación. Esta adaptación biológica les permite permanecer hasta ocho meses sin alimentarse ni beber agua, sin que ello afecte negativamente a su salud.

En este estado, las ardillas mantienen la masa muscular, revierten alteraciones metabólicas como la prediabetes y muestran signos de regeneración orgánica. Además, su organismo parece desarrollar mecanismos que protegen frente a los efectos de la radiación, uno de los mayores peligros para los humanos en el espacio.

Por estas razones, desde los años 60 organizaciones como la NASA y la Agencia Espacial Europea estudian si esta capacidad puede ser replicada en el cuerpo humano. El objetivo es inducir un "torpor" artificial que permita a las personas soportar largos viajes espaciales sin las complicaciones físicas y psicológicas asociadas a la ingravidez, el aislamiento o la exposición prolongada al entorno espacial.

El letargo como puente hacia otras galaxias

Más allá del ámbito aeroespacial, los procesos fisiológicos que experimentan estas ardillas podrían ser útiles para desarrollar terapias contra enfermedades degenerativas, lesiones graves o situaciones de emergencia médica. El estudio de esta hibernación controlada abre nuevas vías para la medicina regenerativa y la gestión metabólica en humanos.

Foto: Estos animales son clave para los experimentos en microgravedad (Wikimedia Commons)

Actualmente, múltiples grupos de investigación en colaboración con entidades privadas avanzan en la comprensión de los mecanismos que permiten este fenómeno. La meta no es solo replicarlo, sino hacerlo de forma segura, reversible y compatible con el organismo humano.

El potencial de esta adaptación natural podría transformar radicalmente nuestra forma de concebir los desplazamientos interestelares. Si se consigue inducir una hibernación artificial inspirada en el modelo de las ardillas, se reducirían los recursos necesarios en una nave y se protegería a la tripulación durante meses o incluso años de viaje.

El comportamiento fisiológico de las ardillas terrestres árticas (Urocitellus parryii) ha despertado un interés creciente entre científicos, agencias espaciales y empresas del sector aeroespacial, que analizan su letargo extremo como posible solución para los desafíos de las misiones espaciales de larga duración.

Animales Espacio
El redactor recomienda