Es noticia
Estudian el cerebro humano y descubren que pasar sentado muchas horas puede hacer que 'encoja'
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Pérdida de masa cerebral

Estudian el cerebro humano y descubren que pasar sentado muchas horas puede hacer que 'encoja'

Un estudio ha asociado el sedentarismo relacionado con los trabajos de oficina con la pérdida de masa cerebral. Especialmente, entre los mayores de 50 años, aunque hagan ejercicio

Foto: Los trabajos de oficina nos obligan a estar demasiado tiempo sentado (Freepik)
Los trabajos de oficina nos obligan a estar demasiado tiempo sentado (Freepik)

Estar sentado durante periodos prolongados, incluso en personas que practican ejercicio con frecuencia, podría acelerar la pérdida de masa cerebral y aumentar el riesgo de desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Así lo demuestra un estudio realizado por la Universidad de Vanderbilt y la Universidad de Pittsburgh, que alerta sobre los efectos del sedentarismo en la salud neurológica.

La investigación se ha centrado en 404 adultos mayores de 50 años que fueron seguidos durante un periodo de siete años. Cada participante llevó un dispositivo en la muñeca que registró sus niveles de actividad y, a partir de esos datos, los científicos midieron el impacto del sedentarismo sobre el rendimiento cognitivo y la estructura cerebral.

Uno de los hallazgos más relevantes es que los efectos negativos fueron más intensos en quienes presentaban el alelo APOE-e4, un marcador genético asociado a mayor susceptibilidad al alzhéimer. Estos individuos mostraron un mayor deterioro cognitivo y una reducción significativa del volumen cerebral en zonas vinculadas a la memoria.

“Reducir tu riesgo de padecer alzhéimer no consiste únicamente en hacer ejercicio una vez al día”, explicó Marissa Gogniat, doctora en neurología y autora principal del estudio. “Disminuir las horas que pasamos sentados, aunque practiquemos deporte regularmente, es clave para cuidar la salud cerebral”.

El movimiento frecuente, clave para frenar la neurodegeneración

El estudio revela que permanecer mucho tiempo sin moverse está relacionado con cambios estructurales en el cerebro, especialmente en regiones que suelen verse afectadas en fases iniciales de enfermedades neurodegenerativas. Estas alteraciones aparecen incluso en personas con hábitos deportivos estables.

Angela Jefferson, directora del Vanderbilt Memory and Alzheimer’s Center y coautora del estudio, subraya que “es fundamental analizar cómo las decisiones cotidianas influyen en el envejecimiento cerebral”. A su juicio, romper con la rutina sedentaria mediante pausas breves de movimiento a lo largo del día puede suponer una barrera frente al deterioro cognitivo.

Foto: Las personas que sufren este problema nunca se sienten llenos (Freepik)

Los investigadores sugieren que este tipo de hábitos podría integrarse como recomendación preventiva para las personas mayores, especialmente aquellas con antecedentes genéticos. El estudio ha sido publicado en la revista Alzheimer’s & Dementia y ha contado con el respaldo del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento y la Asociación de Alzheimer.

Más allá del ejercicio estructurado, la clave podría estar en mantenerse en movimiento a lo largo del día, interrumpiendo los periodos prolongados de inactividad. Una acción aparentemente sencilla que, según los expertos, podría traducirse en beneficios duraderos para la salud cerebral.

Estar sentado durante periodos prolongados, incluso en personas que practican ejercicio con frecuencia, podría acelerar la pérdida de masa cerebral y aumentar el riesgo de desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Así lo demuestra un estudio realizado por la Universidad de Vanderbilt y la Universidad de Pittsburgh, que alerta sobre los efectos del sedentarismo en la salud neurológica.

Cerebro Neurociencia
El redactor recomienda