Es noticia
La NASA encuentra una 'mancha negra' como Extremadura en el Sáhara: es por lo que pasó hace 5M de años
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Haruj

La NASA encuentra una 'mancha negra' como Extremadura en el Sáhara: es por lo que pasó hace 5M de años

La 'mancha' tiene una extensión de 44.000 kilómetros cuadrados, por lo que es comparable a la de esta comunidad autónoma española. Una técnica innovadora ha permitido conocer su origen

Foto: Vista satelital de la mancha detectada en el Sáhara (NASA/Landsat/Joshua Stevens)
Vista satelital de la mancha detectada en el Sáhara (NASA/Landsat/Joshua Stevens)

Una gigantesca extensión de lava solidificada, comparable a la superficie de Extremadura, ha llamado la atención de los científicos de la US Geolofical Survey tras ser registrada mediante observación satelital. Se trata de una de las estructuras volcánicas fósiles más sorprendentes del norte de África.

Este paraje inhóspito, denominado campo volcánico de Haruj, se encuentra en el centro de Libia y cubre cerca de 44.000 kilómetros cuadrados. Su apariencia, una mancha oscura salpicada de reflejos dorados, ha sido revelada gracias a una técnica de imagen desarrollada por la NASA.

Foto: Recreación de Marte cubierto por un cielo verde (NASA/JPL-Caltech)

Los expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos y del Global Volcanism Program han confirmado que la zona alberga alrededor de 150 volcanes extintos. Algunos de estos surgieron hace seis millones de años, aunque también hay evidencias de erupciones recientes, producidas hace solo unos miles de años.

A pesar de que desde el espacio parece una llanura uniforme, el terreno está plagado de chimeneas, conos y superposiciones de roca volcánica. Algunos de estos conos alcanzan más de 100 metros de altura, mientras que la cima más elevada del conjunto se sitúa en torno a los 1.200 metros sobre el nivel del mar.

Un relieve irregular modelado por lava antigua

El aspecto moteado que muestran las imágenes se debe a la arena acumulada entre las grietas de la lava, que refleja la luz solar. Esta característica ha sido captada con especial detalle mediante un sistema digital de composición conocido como mosaico de mejor píxel.

Este método selecciona los fragmentos más nítidos de múltiples fotografías tomadas a lo largo de tres años, eliminando interferencias como nubes o tormentas de polvo. Gracias a ello, los científicos han podido estudiar con mayor precisión los detalles geológicos de esta zona remota.

Foto: Una imagen por satélite de la calima llegando a Canarias (EFE/NASA)

Lo que hace especialmente singular al campo de Haruj es que no se formó por el choque de placas tectónicas. Su origen se vincula a una pluma del manto, un ascenso de material caliente desde el interior profundo de la Tierra, capaz de generar depósitos de magma sin necesidad de fracturas en la corteza.

Este proceso dio lugar a erupciones lentas y constantes, más parecidas a las del volcán Kilauea en Hawái que a fenómenos explosivos como los del Etna o el Vesubio. Así fue posible que el magma se filtrase de forma continua a través de múltiples respiraderos, acumulándose con el tiempo y dando lugar a la imagen.

Una gigantesca extensión de lava solidificada, comparable a la superficie de Extremadura, ha llamado la atención de los científicos de la US Geolofical Survey tras ser registrada mediante observación satelital. Se trata de una de las estructuras volcánicas fósiles más sorprendentes del norte de África.

Sáhara El Futuro de la NASA Ciencia
El redactor recomienda