Es noticia
Perforan el hielo antártico y consiguen extraer una 'reliquia' atmosférica con 5 millones de años
  1. Tecnología
  2. Ciencia
En el valle de Ong

Perforan el hielo antártico y consiguen extraer una 'reliquia' atmosférica con 5 millones de años

El núcleo de hielo en el que se encuentra se originó durante el Plioceno. Las características del mundo en aquella época pueden arrojar pistas de hacia dónde nos dirigimos

Foto: Este fragmento de hielo contiene las burbujas (NOAA/Mike Waszkiewicz)
Este fragmento de hielo contiene las burbujas (NOAA/Mike Waszkiewicz)

Una expedición científica ha logrado recuperar una muestra atmosférica atrapada en hielo desde hace cinco millones de años. Un hallazgo excepcional que ofrece información directa sobre el Plioceno, una época geológica con niveles de dióxido de carbono y temperaturas superiores a los actuales.

Este núcleo de hielo, extraído en el valle Ong dentro de las Montañas Transantárticas, conserva en su interior una burbuja de aire que se remonta a entre 4,3 y 5,1 millones de años. Se trata de uno de los registros climáticos más antiguos y completos jamás encontrados, lo que representa una oportunidad única para analizar cómo era la atmósfera antes de que apareciera la actividad humana.

Los científicos que lideran esta investigación han confirmado que este núcleo no solo contiene aire milenario, sino también otros elementos atrapados como cenizas volcánicas, polvo o sales marinas, que permiten reconstruir el entorno en el momento de la formación del hielo. “Como si se tratase de una cápsula del tiempo, cada capa aporta datos clave del pasado”, señalaron los responsables del estudio.

Una ventana directa al Plioceno

Para datar el hielo con precisión, el equipo empleó técnicas basadas en nucleidos cosmogénicos, que permiten estimar el tiempo de exposición a los rayos cósmicos. Gracias a este método se ha determinado que el hielo más profundo se formó durante un periodo de glaciación temprana, anterior incluso al evento de enfriamiento conocido como MIS M2.

Este descubrimiento refuerza la hipótesis de que la Antártida oriental experimentó fases de expansión glaciar sostenidas incluso en un contexto de temperaturas más elevadas que las actuales. Esto resulta relevante porque permite entender mejor la resiliencia del hielo polar frente al calentamiento global.

"La mayoría de núcleos obtenidos hasta ahora alcanzaban una antigüedad máxima de 800.000 años", indicó uno de los investigadores. “Este hielo, en cambio, pertenece a una época que refleja condiciones similares a las actuales, pero sin intervención humana”, añadió.

El pasado como clave para entender el futuro

La recuperación de este núcleo requirió semanas de trabajo en uno de los lugares más remotos del planeta, con temperaturas extremas y acceso limitado. El traslado del hielo se realizó en contenedores refrigerados, siguiendo estrictas medidas para conservar su integridad hasta su análisis en laboratorio.

Foto: Fotograma de 'El Planeta de los Simios' (20th Century Studios)

Ya en el laboratorio, los núcleos son analizados bajo condiciones de esterilidad absoluta. Los investigadores trabajan en salas limpias, equipados con trajes especiales y múltiples capas de guantes. Una simple huella podría contaminar la muestra y arruinar la investigación. Por ello, el protocolo es tan riguroso como el que se aplica en instalaciones de alta tecnología.

Uno de los aspectos más significativos de este hallazgo es que permite estudiar de forma directa un clima terrestre muy similar al que podría repetirse si el cambio climático continúa su curso. La concentración de gases de efecto invernadero y la respuesta de las masas de hielo en el pasado ofrecen pistas sobre lo que podría ocurrir en los próximos siglos.

Una expedición científica ha logrado recuperar una muestra atmosférica atrapada en hielo desde hace cinco millones de años. Un hallazgo excepcional que ofrece información directa sobre el Plioceno, una época geológica con niveles de dióxido de carbono y temperaturas superiores a los actuales.

Antártida Cambio climático
El redactor recomienda