Esta es la etapa más importante para que tu hijo alcance su altura máxima, según un estudio científico
Un nuevo análisis longitudinal ha revelado qué fase del crecimiento influye más en la estatura adulta. Los datos podrían cambiar lo que muchos creían sobre la pubertad
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff5a%2Fd3a%2F5a1%2Ff5ad3a5a1bf6e555a46d3694e4d3d960.jpg)
- El misterio del tiempo: por qué los niños lo perciben más lento que los adultos, según la ciencia
- La obesidad se ensaña con los niños más vulnerables: crece la brecha entre familias ricas y pobres
Muchos padres se preguntan cuándo se define realmente la estatura final que tendrán sus hijos: si al nacer, durante la infancia o al llegar la pubertad. La ciencia ha abordado esta cuestión en diversas ocasiones, pero ahora un estudio publicado en Pediatric Research ofrece una respuesta precisa basada en datos longitudinales.
Investigadores suecos han analizado la evolución del crecimiento de 4.700 personas nacidas en 1974 y 1990, aplicando un modelo matemático avanzado conocido como QEPS. Esta herramienta permite separar con precisión las fases de crecimiento: la temprana (concepción hasta los dos años), la infantil y la puberal. Los resultados muestran que el crecimiento en la etapa fetal e infantil predice hasta un 67% de la estatura final, mientras que el crecimiento durante la pubertad solo explica entre un 8% y un 9%.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc6d%2F64c%2F3bb%2Fc6d64c3bb612b9506f2f11d9bbb0454c.jpg)
Ese dato clave, que sitúa la fase temprana como la más determinante, no se había cuantificado con tanta claridad hasta ahora. El modelo QEPS, utilizado por primera vez para este análisis, ha permitido separar el crecimiento específico de cada fase, mostrando que la infancia temprana es clave para el desarrollo corporal a largo plazo. De esta manera, y según el estudio, el crecimiento que se produce en los primeros años de vida, desde la etapa fetal hasta los dos años, es el que más influye en la altura adulta, más que la pubertad.
Comienzo de la pubertad
El estudio también aclara una duda frecuente: ¿cuánto importa el momento en el que empieza la pubertad? La respuesta es que, según los datos analizados, el inicio de la pubertad está poco influido por el crecimiento en los primeros años de vida. El impacto de esa fase sobre el calendario puberal fue muy limitado: entre el 6% y el 9%. Otros factores, como la genética o el entorno, parecen tener un peso mucho mayor.
“Aunque el crecimiento en los primeros años de vida desempeña un papel importante en el crecimiento durante la pubertad y en la determinación de la estatura adulta final, otros factores como la genética y el entorno pueden ser más determinantes del momento en que empieza la pubertad”, sostiene Carin Skogastierna, primera autora del estudio, durante su presentación en el congreso conjunto de las sociedades europeas de Endocrinología Pediátrica y de Endocrinología, como recoge EurekAlert.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6cb%2F0ec%2F430%2F6cb0ec4306d94d96c3affc7b7f97d331.jpg)
A diferencia de otros estudios centrados en el peso o el índice de masa corporal, esta investigación se ha centrado exclusivamente en la talla y el crecimiento longitudinal, gracias a registros médicos obtenidos desde el nacimiento hasta la adolescencia. La población analizada, de origen nórdico, incluía tanto a niños nacidos a término como prematuros o postérmino.
Entre los factores que también influyen en la estatura final está el tamaño al nacer, que explica hasta un 60%, y la altura de los progenitores, que aporta entre el 35% y el 39%. Pero el hallazgo más relevante del estudio es que la pubertad tiene un peso mucho menor del que se le atribuía tradicionalmente, lo que rompe con ideas extendidas entre la población.
Para los autores, estos resultados refuerzan la importancia de invertir en la salud y la nutrición en los primeros años de vida. "Si un crecimiento deficiente al inicio de la vida se asocia con una menor calidad de vida en la adolescencia y un mayor riesgo de enfermedad y muerte en la edad adulta, estos hallazgos podrían reforzar que la atención sanitaria dirigida a los niños pequeños es una buena inversión socioeconómica para la sociedad", ha añadido Skogastierna.
- El misterio del tiempo: por qué los niños lo perciben más lento que los adultos, según la ciencia
- La obesidad se ensaña con los niños más vulnerables: crece la brecha entre familias ricas y pobres
Muchos padres se preguntan cuándo se define realmente la estatura final que tendrán sus hijos: si al nacer, durante la infancia o al llegar la pubertad. La ciencia ha abordado esta cuestión en diversas ocasiones, pero ahora un estudio publicado en Pediatric Research ofrece una respuesta precisa basada en datos longitudinales.