Es noticia
Un estudio sobre la esperanza de vida afirma que no hay ningún motivo para pensar que no seremos inmortales
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Universidad de Zúrich

Un estudio sobre la esperanza de vida afirma que no hay ningún motivo para pensar que no seremos inmortales

Los científicos que lo han elaborado contradicen la teoría clásica de que la vida está sujeta a un límite biológico temporal. Hacen énfasis en los avances médicos, sociales y tecnológicos

Foto: La biología humana tal vez no esté sujeta a límites temporales (Freepik)
La biología humana tal vez no esté sujeta a límites temporales (Freepik)

La esperanza de vida sigue aumentando a escala mundial, y una nueva investigación apunta a que no existe ninguna prueba empírica de que el organismo humano tenga un límite natural de longevidad. Esto plantea un escenario en el que vivir indefinidamente no sería, al menos desde el punto de vista biológico, una quimera.

La investigación ha sido elaborada por el Grupo de Ecología Evolutiva Humana de la Universidad de Zúrich, que ha utilizado datos de la Human Mortality Database para analizar la evolución de la longevidad en 41 países. Según sus cálculos, los hombres han ganado una media de 1,96 años por década entre los años 2000 y 2020, lo que prácticamente iguala el ritmo de crecimiento observado desde 1840.

En el caso de las mujeres, aunque la cifra fue algo menor (1,45 años por década) la progresión no se ha detenido. De hecho, el estudio anticipa que la media de vida femenina alcanzará los 100 años antes del año 2063, si se mantiene la evolución observada.

Un crecimiento estable desde 1840

Este comportamiento lineal en el tiempo contradice la creencia de que la biología impone un techo inevitable al envejecimiento. "Esta prolongada evolución desde 1840 es sorprendentemente estable y no parece haber señales de un estancamiento biológico", afirman los investigadores, que insisten en que no hay ninguna barrera natural insalvable a la vista.

Un dato clave del informe es el cambio constante de los países que lideran la clasificación de longevidad. Durante las dos últimas décadas, el país con mayor esperanza de vida masculina ha cambiado hasta en seis ocasiones, mientras que el liderazgo femenino ha rotado cuatro veces. Este fenómeno, según los autores, demuestra que el progreso no está restringido a unas pocas naciones desarrolladas.

Foto: Esto es lo que opinan los expertos sobre nuestra longevidad. (Pexels)

Para ilustrar esta idea, los científicos recurren a analogías con otros sectores. "Ni la mejora de los microchips, ni la eficiencia de los motores o el nivel del tenis profesional dependen de que los líderes sean siempre los mismos. Con la longevidad sucede igual", explican. Cada nación puede desempeñar un papel clave en distintos momentos históricos, impulsando avances médicos, tecnológicos o sociales que beneficien a su población.

El trabajo se encuentra disponible como prepublicación en la plataforma bioRxiv. Eso sí, ya ha generado un amplio debate académico, ya que pone en tela de juicio la noción extendida de que todo crecimiento vital tiene un final preestablecido por la biología. Sin embargo, los autores sostienen que no se debe asumir su existencia simplemente porque la esperanza de vida haya dejado de crecer al ritmo de décadas anteriores, como indican algunos estudios. De hecho, insisten en que los avances médicos, sociales y tecnológicos pueden seguir apareciendo en distintas regiones y momentos.

La esperanza de vida sigue aumentando a escala mundial, y una nueva investigación apunta a que no existe ninguna prueba empírica de que el organismo humano tenga un límite natural de longevidad. Esto plantea un escenario en el que vivir indefinidamente no sería, al menos desde el punto de vista biológico, una quimera.

Esperanza de vida Ciencia Biología
El redactor recomienda