Es noticia
No pasaba desde 1936: la NASA fotografía un desierto y documenta un extraño fenómeno
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Otro 'Dust Bowl'

No pasaba desde 1936: la NASA fotografía un desierto y documenta un extraño fenómeno

La imagen fue capturada por el satélite Aqua de la NASA el pasado 27 de abril. Los científicos aseguran que provocará pérdidas económicas muy importantes

Foto: Imagen satelital que refleja el fenómeno (NASA Earth Observatory/Wanmei Liang)
Imagen satelital que refleja el fenómeno (NASA Earth Observatory/Wanmei Liang)

Una imagen reciente tomada desde el espacio ha revelado un fenómeno inusual que ha sorprendido a la comunidad científica: una extensa tormenta de polvo ha barrido el desierto del suroeste de Estados Unidos con una intensidad que no se registraba desde 1936. La NASA ha documentado este episodio desde su satélite Aqua el pasado 27 de abril.

La nube de polvo, impulsada por vientos intensos, ha afectado a una región conocida como Borderplex, que abarca el sur de Nuevo México, el oeste de Texas y el estado de Chihuahua. Según el científico ambiental Thomas Gill, de la Universidad de Texas en El Paso, este fenómeno forma parte de una cadena de tormentas de polvo que ya suma diez episodios severos en lo que va de año.

“Estamos ante la peor temporada de polvo desde la era del Dust Bowl”, afirmó Gill, quien ha dedicado décadas al estudio de estos fenómenos. Durante los años treinta, El Paso registró hasta once tormentas en un solo año. En comparación, la media anual durante los últimos 25 años se sitúa en 1,8 tormentas. Este año, solo hasta abril, ya se han producido 28 días con polvo visible.

El origen de esta situación está relacionado con una combinación de factores meteorológicos. “Estamos viviendo la peor sequía en al menos una década y marzo ha sido el mes más ventoso en más de 50 años”, aseguró Gill. El polvo se ha levantado principalmente desde antiguos lagos secos y suelos erosionados del desierto de Chihuahua y Nuevo México.

Consecuencias en la salud y la economía

Además de su impacto visual, las tormentas de polvo suponen un riesgo para la salud pública. Elevan la probabilidad de sufrir afecciones respiratorias y cardiovasculares, aumentan los accidentes de tráfico y podrían estar relacionadas con la propagación de la fiebre del Valle, una infección fúngica que afecta al sistema respiratorio.

Los costes económicos derivados de estas tormentas son también relevantes. Estudios liderados por Gill estiman que los daños superan los 150.000 millones de dólares anuales en Estados Unidos, afectando especialmente al sector agrícola, a la energía renovable y a los sistemas de salud.

Foto: El objeto, con el rastro que deja tras de sí (NASA/JPL-Caltech/Universidad de Arizona)

Gracias a las herramientas de análisis y modelización de la NASA, los científicos han observado cómo algunas de estas partículas alcanzan distancias de miles de kilómetros. En marzo, una tormenta similar desplazó polvo hasta Groenlandia, y se prevé que el episodio de abril siga una trayectoria parecida, con impacto potencial en los Grandes Lagos y el noreste del país.

La NASA colabora con centros de investigación para mejorar la detección y seguimiento de estos eventos. El programa SPoRT aplica técnicas de inteligencia artificial que permiten rastrear las plumas de polvo incluso durante la noche, lo que facilita anticipar sus efectos sobre la calidad del aire en zonas habitadas. “Esperamos más tormentas este mismo fin de semana”, advirtió Gill, quien considera que 2025 quedará registrado como uno de los años más extremos en materia de tormentas de polvo.

Una imagen reciente tomada desde el espacio ha revelado un fenómeno inusual que ha sorprendido a la comunidad científica: una extensa tormenta de polvo ha barrido el desierto del suroeste de Estados Unidos con una intensidad que no se registraba desde 1936. La NASA ha documentado este episodio desde su satélite Aqua el pasado 27 de abril.

El Futuro de la NASA Estados Unidos (EEUU) Cambio climático
El redactor recomienda